- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1092

Rómulo Mucho: «No vamos a permitir que no se deje producir a Conga»

Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho participó del Simposio XV Encuentro Internacional de Minería.

El ministro de Energía y Minas resaltó que en Cajamarca, el Estado y el sector privado deben hacer un «gran trabajo social».

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho Mamani, afirmó, durante su participación en XV Simposio Encuentro Internacional de Minería, que no dejarán que el proyecto cuprífero Conga, ubicado en Cajamarca, deje de producir.

Mucho Mamani resaltó que en Cajamarca, el gobierno debe hacer un «gran trabajo social tanto de parte del Estado como de las empresas».

«Porque no vamos a permitir que no se deje producir a Conga, Galeno, Michiquillay y La Granja y otroS más descubrimientos», sostuvo.

Comentó, ante el empresariado minero que se dió cita en el evento minero, que el país cuenta con una cartera de inversión proyectada, donde las regiones más favorecidas son Cajamarca y Apurímac.

«Si tenemos infraestructura facilita los proyectos y no tiene que estar construyendo una nueva carretera por ejemplo (…) Si construimos los dos ferrocarriles vamos a poner en valor estos yacimientos, en Apurímac y en Cajamarca, donde con cuatro a cinco yacimientos vamos a producir 1 millón a 1.5 millón de toneladas de cobre», remarcó.



Recuperación de confianza

Indicó, en otro momento, que durante el 2023 la minería salvó la economía peruana y que este año se está recuperando la confianza.

Señaló que los gobernadores regionales han firmado un pacto de buena gobernabilidad, y que por ello en este momento «nos encontramos en un escenario alentador».

En su ponencia sobre «Metales del futuro y el rol de los países de la región», el ministro sentenció que a la fecha existen 75 proyectos de exploración y cuestionó que el país pasó a ocupar el tercer lugar en productor global de cobre, superados por el Congo.

«Sólo en cobre necesitamos US$ 40 mil millones de inversión que da para 2 millones de toneladas de cobre anuales (…) Desde el 2000 se han invertido alrededor de 87 mil millones de dólares, ¿y cuál es el resultado? En cobre hemos subido escalonadamente, y en el 2011 no se retrasa, si no caía Conga o Tía Maria posiblemente en este momento estaríamos hablando de una producción de no menos de 4 millones de toneladas de cobre, incluso más», aseveró.

Resaltó que el trabajo social involucra el uso eficiente de los recursos que genera la minería porque «cuando vamos a las comunidades, muchas no tienen agua; la minería es el pilar fundamental y depende de la gestión del gobierno y la autoridad regional para que esos recursos la gente sienta que gracias a la minería ha mejorado su calidad de vida».

La SNMPE rinde homenaje a los expresidentes del Simposio en su décimo quinta edición

ejecutivos mineros del Perú
La SNMPE rinde homenaje a los expresidentes del Simposio en su décimo quinta edición.

Durante el primer día del XV SIMPOSIO, se rindió homenaje a los past presidents de este importante evento que data desde 1994.

En esta edición especial por los 30 años del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) condecoró a los presidentes que en el transcurso de los años han organizado el emblemático encuentro desde su primera edición en 1994.

En la sesión, Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE, destacó sobre los inicios del encuentro.

A inicios de la década de los años 90, el comité aurífero, conformado por un grupo de empresas mineras y liderado por Jaime Uranga, estaba convencido del potencial geológico del país. Treinta años después, no solo reconocemos el trabajo y el compromiso de todos aquellos involucrados desde sus orígenes, sino también vimos al Perú crecer y desarrollarse”.

Recordemos que, en sus inicios, el evento se conocía como el “Simposium Internacional del Oro”; luego, 20 años después, evolucionó a “Simposium Internacional del Oro y de la Plata”; y en la edición más reciente del 2022, se denominó “Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre”, para presentar una nueva identidad en la edición actual, cambiando además de nombre a “SIMPOSIO -XV Encuentro Internacional de Minería».



Con el pasar de los años, el evento fue creciendo y, posteriormente, el nombre del evento sumó más metales. Por ello, hoy se afianza como SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, encuentro que hoy nos congrega”, adicionó Gobitz.

Dentro de la condecoración, se homenajeó a los presidentes del Comité Organizador del SIMPOSIO:

  • 1994: Leonard Harris Litlejohns
  • 1996: Alberto Benavides de la Quintana
  • 1998: Alberto Benavides de la Quintana
  • 2000: Jaime Uranga Bustos
  • 2002: Leonard Harris Litlejohns
  • 2004: Igor González Galindo
  • 2006: Roque Benavides Ganoza
  • 2008: Verónica Marsano Conroy
  • 2010: José Miguel Morales Dasso
  • 2012: Ignacio Bustamante Romero
  • 2014: Eva Arias de Sologuren
  • 2016: José Miguel Morales Dasso
  • 2018: Manuel Fumagalli Drago
  • 2022: José Augusto Palma
  • 2024: Gonzalo Quijandria Fernández

Sobre el XV SIMPOSIO

El SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería es un evento enfocado en el análisis de los desafíos de la minería actual, así como su contribución al crecimiento económico del Perú y de la región.

Durante los próximos tres días, el encuentro reunirá a grandes líderes nacionales e internacionales del sector, para abordar temáticas enfocados en la evolución de la minería en el desarrollo, producción responsable de minerales, oportunidades de inversión en el Perú, desafíos de la minería ilegal, importancia del cobre, transición minero-energética, entre otros.

Cetemin: líder en la formación de talento humano para la industria minera

La educación enfrenta muchos retos de cara a los desafíos no solo del mercado laboral cada vez más competitivo y exigente, sino del propio desarrollo de las sociedades que ven en ella la oportunidad de generar oportunidades, articular redes de conocimiento, crear espacios de diálogo y entendimiento. En nuestro país existen muchas brechas que afectan la educación pero, a la vez, existen instituciones que trabajan día a día para superarlas desde sus espacios.

Una de ellas es el instituto Cetemin, que ha logrado posicionarse como un referente en la enseñanza técnica. Cetemin posee un innovador modelo educativo basado en competencias que capacita técnicos en menos de 11 meses, lo que le ha permitido obtener un riguroso licenciamiento de calidad por el Minedu en 2018, luego de superar estrictas evaluaciones en indicadores institucionales, académicos y de infraestructura.

Esa certificación, revalidada en el 2023, garantiza la entrega de una educación con énfasis en la práctica y, para lograrlo, Cetemin demostró contar con planes de estudio, docentes y equipamiento adecuados. De esta manera, marcó un hito en nuestro país al convertirse en el único instituto licenciado que brinda carreras técnicas gracias a su modelo de internado.

A ello, se suma, en el 2022, la obtención de la certificación ISO 9001:2015 e ISO 21001:2018, estándares internacionales de clase mundial en materia de Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas (SGOE) que garantiza procesos administrativos, académicos y de servicio posventa acordes a dichas normas.

SUPERANDO BRECHAS DE GÉNERO

Por otro lado, Cetemin, como actor clave en la modernización de la educación peruana y parte activa del cambio ante la es­casez de mujeres técnicas en la minería e industria local, viene impulsando el programa ‘Talento Mujer’ –lanzado en setiembre de 2020-, una iniciativa pionera que promueve el acceso de las mujeres de zonas rurales y vulnerables a educación técnica de calidad mediante becas. A la fecha, este programa ha logrado beneficiar a más de 200 mujeres de diferentes regiones gra­cias al apoyo de muchas empresas como parte de sus acciones de responsabilidad social en sus zonas de influencia.

Con esta iniciativa única en el país, Cetemin busca empoderar a las mujeres y contribuir a reducir brechas para generar un cam­bio sustancial en la incorporación femenina a sectores estraté­gicos, en beneficio del desarrollo nacional.

DESCENTRALIZACIÓN EN MARCHA

En noviembre de 2023, Cetemin organizó la primera edición de ‘Em­plea Perú Minero’ en la ciudad de Huancayo, espacio que reunió a destacadas empresas mineras y contratistas en busca de incorpo­rar mano de obra calificada de la zona. La ciudad fue seleccionada por ser un punto de acceso estratégico a importantes regiones mineras del centro del país. En el marco del evento, compañías na­cionales e internacionales pudieron entrevistar a numerosos pos­tulantes técnicos provenientes de Junín y regiones aledañas.

‘Emplea Perú Minero’ sirvió como plataforma dual. Por un lado, las empresas presentaron sus proyectos y oportunidades la­borales a los asistentes, estableciendo contactos iniciales; y, al mismo tiempo, pudieron promocionar sus marcas ante otros actores del sector y autoridades locales.

MODELO EDUCATIVO DE EXPORTACIÓN

Actualmente, las compañías han incorporado la educación como parte fundamental de su responsabilidad con las comu­nidades e impulso del talento interno ya que la capacitación constante representa una inversión que afianza vínculos y puede transformar vidas a través del crecimiento profesional. Basado en este enfoque, Cetemin, como socio estratégico de formación y capacitación, diseña programas a la medida de ne­cesidades específicas del sector productivo.

Como muestra del éxito de su modelo, recientemente Cetemin fue convocado por la empresa Hemco Mineros de Nicaragua para brindar un programa especializado. Esto demuestra que su metodología y enfoque en las competencias requeridas por el sector son valoradas más allá de las fronteras peruanas.

PROYECTO EN MARCHA

Cetemin apuesta por la innovación y la diversificación de su oferta educativa. Por ello, ha relanzado sus cursos de certifica­ción a través de su Escuela de Operación en Arequipa, en clara apuesta por impulsar el desarrollo del talento técnico en la re­gión Con esta iniciativa, el instituto busca posicionarse como un referente en Arequipa en cuanto a la formación calificada de operadores, figuras claves no solo para el sector minero, sino también para la dinámica económica regional en general.

FORTALECIENDO ALIANZAS

Cetemin organizó recientemente un encuentro con empresas aliadas con el objetivo fue poner en valor la inserción laboral de sus egresados en diferentes plazas, así como la generación de oportunidades para los distintos perfiles técnicos.

En la cita participaron socios estratégicos comprometidos con el impulso al desarrollo de jóvenes a través de pasantías y puestos de trabajo, principalmente para el sector minero. Los resultados obtenidos en 2023 reflejan la importancia de estas alianzas, pues Cetemin ejecutó más de 51 proyectos junto a empresas, así como 478 capacitaciones que fortalecieron las habilidades técnicas de los participantes.

ROL SOCIAL

En abril pasado, Cetemin organizó una jornada de donación de sangre en sus sedes de Chosica, en coordinación con la Asocia­ción Peruana de Donantes de Sangre. La iniciativa contó con la participación masiva de estudiantes, docentes y administrativos.

El personal del Hospital Guillermo Almenara se encargó de los aná­lisis y extracción de las unidades de sangre. Al finalizar la jornada se logró recolectar 82 unidades, lo que puede salvar hasta 246 vidas. Cetemin busca incrementar la cantidad de unidades recolectadas en futuras jornadas, ratificando su compromiso con temas de res­ponsabilidad social que trascienden el ámbito educativo.

Producción nacional de estaño creció 279.9% en el primer trimestre del año

Vista panorámica de mina operada por Minsur en Puno.
Vista panorámica de mina operada por Minsur en Puno.

Solo en marzo, se reportó 3014 TMF de estaño, siendo Minsur la única productora de este metal en el Perú.

La producción de estaño, en el tercer mes de este 2024, registró 3014 TMF, lo que representó una expansión de 147.2% respecto a lo reportado en marzo del año 2023 (1219 TMF).

Del mismo modo, la producción acumulada a marzo 2024 fue de 8121 TMF, reflejando un aumento de 279.9% en comparación a lo registrado entre enero y marzo del año pasado (7513 TMF).



Cabe precisar que Minsur S.A. (único titular minero productor de estaño) a finales de marzo de 2023, comunicó el reinicio de sus operaciones al 100%, luego de las paralizaciones por conflictos sociales efectuadas en los primeros meses del año en mención.

A nivel de empresas, Minsur S.A. continúa siendo la única empresa productora de estaño en el país y mantiene sus operaciones en el departamento de Puno.

Callinex adquirirá el proyecto Alberts Lake en Canadá

Callinex proyecto Alberts

Una vez que Callinex obtenga la propiedad total del Proyecto Alberts Lake, Voyageur retendrá una regalía de retorno neto de fundición (NSR) del 1,5%.

Callinex Mines ha firmado un acuerdo de opción con Voyageur Mineral Explorers para adquirir una participación del 100% en el Proyecto Alberts Lake, así como reclamaciones adicionales, ampliando su Proyecto Pine Bay en el Distrito Minero Flin Flon de Manitoba.

La adquisición aumentará el terreno de exploración de la compañía en una región conocida por sus ricos depósitos minerales.

Para adquirir el Proyecto Alberts Lake, Callinex tiene que emitir $75,000 (C$102,405) en acciones ordinarias tras la aceptación por parte de TSX Venture Exchange y $150,000 adicionales en acciones ordinarias anualmente durante los próximos cuatro años.

Una vez que Callinex obtenga la propiedad total, Voyageur retendrá una regalía NSR del 1,5%, con una opción para que Callinex recompre el 0,5% por 500.000 dólares.

La finalización de este acuerdo depende de la aprobación de TSX Venture Exchange.

El Proyecto Alberts Lake abarca más de 5.064 hectáreas (ha) directamente al norte del límite del Proyecto Pine Bay y presenta varios prospectos con mineralización VMS que contiene cobre, zinc, oro y plata, así como oro y plata alojados en vetas.

Carlos Castro de Las Bambas: Proyección del Gobierno de 3 millones de toneladas de cobre es realista

Las Bambas
Vista panorámica de la mina Las Bambas.

Para Raúl Jacob de Southern Copper, «es una proyección razonable»; mientras que para Víctor Gobitz de Antamina, «estimaría que va estar en el rango de 2,8 a 3 millones de toneladas».

Reuters.- Las mayores productoras de cobre de Perú ven posible llegar a producir este año 3 millones de toneladas del metal como lo prevé el Gobierno, dijeron altos ejecutivos de la industria del país andino, sediento de inversiones y de un mayor suministro mientras lucha por salir de la recesión.

Perú, con un total de 2,76 millones de toneladas de cobre en el 2023, fue desplazado por la República Democrática del Congo como el segundo productor mundial del metal, pero sigue por delante del país africano en volumen de exportaciones.

«La proyección de 3 millones de toneladas es realista», dijo el martes a Reuters Carlos Castro, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo de Negocios de Minera Las Bambas, en el marco de un foro de ejecutivos de empresas mineras globales.

Las Bambas, de la china MMG Ltd y que en años anteriores ha producido en Perú más de 400.000 toneladas anuales de cobre, ha disminuido su producción en medio de protestas sociales de pobladores que reclaman mayor beneficio de la mina.

En el 2023 la minera produjo 302.039 toneladas de cobre, entre las cinco mayores del país, afectada por bloqueos de manifestantes y el Gobierno espera una recuperación por un clima de menores protestas antigubernamentales este año.



La proyección oficial de producción de cobre fue ratificada el martes por el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, durante un discurso en el foro minero, al tiempo que afirmó que Perú recuperará su lugar en «el mediano plazo».

«Vamos a batir el récord de 3 millones de toneladas este año, lo vamos a lograr, los tres primeros meses indican que estamos en pleno crecimiento», manifestó el ministro.

La minería es clave para la economía de Perú, que cayó en recesión en 2023 por efectos adversos el clima, conflictos sociales y un caída de la inversión principalmente minera.

Reacción de Southern Copper y Antamina

Perú ha dado en el último año luz verde ambiental para la ampliación de algunos proyectos clave y espera la construcción de otros como Tía María, de la tercera productora de cobre del país Southern Copper, que iniciaría la construcción del plan a fines de este año o comienzos del 2025.

La proyección de producción de 3 millones de toneladas de cobre la dio el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, a inicios de marzo poco después de asumir el cargo.

«Es una proyección razonable», dijo Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas de Southern Copper.

La empresa espera elevar en un 20% su producción de cobre frente al 2023, cuando extrajo 374.149 toneladas del metal, de acuerdo a cifras del Gobierno.

La confianza de los mineros peruanos se manifiesta cuando los precios del cobre están tocando niveles récord de dos años.

Víctor Gobitz, presidente de Antamina, la primera productora de cobre de Perú, dijo que aunque la proyección oficial es «muy optimista» cree que es posible.

«Estimaría que va estar en el rango de 2,8 a 3 millones de toneladas», afirmó.

Antamina, controlada por Glencore, BHP, Teck y Mitsubishi, produjo 435.378 toneladas de cobre el año pasado, y espera mantener ese nivel el 2024 mientras alista obras de un retrasado proyecto.

Ingemmet brindó asistencia técnica a la pequeña minería y minería artesanal en el centro del Perú

Ingemmet brindó asistencia técnica

Estas acciones se enmarcan en el apoyo que brinda el Ingemmet al proceso de formalización minera que se viene desarrollando en el país.

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de su Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, brindó asistencias técnicas a operaciones mineras formalizadas o en proceso de formalización en las regiones Pasco, Junín y Huancavelica.

Las visitas técnicas han permitido a los profesionales del Ingemmet brindar conocimientos generales a los pequeños productores mineros en materia de prospección minera y geológica, características del yacimiento minero, reconocimiento de zonas con mineralización y asociaciones de minerales presentes.

Asimismo, capacitaron a los mineros en el correcto tipo de muestreo, tanto en cancha como en el frente, para análisis químicos, identificación de minerales de alta ley, controles de mineralización, uso de la brújula, planos y mapas, diseño de labores mineras, recomendaciones para recuperar zonas con mineralización, entre otros temas relevantes para el desarrollo y explotación eficaz de las labores mineras.

Fortalecimiento de capacidades

La asistencia técnica brindada por el Ingemmet tuvo como objetivo principal fortalecer las capacidades de los pequeños mineros y mineros artesanales en la búsqueda de yacimientos minerales. Ello, mediante la evaluación geológica y la consideración de los controles estructurales y otras herramientas geocientíficas. Esto permitirá a los mineros optimizar sus operaciones, garantizar la continuidad de sus yacimientos y avanzar en el proceso de formalización minera.

Los trabajos realizados por el Ingemmet coadyuvan a la disminución de la incertidumbre en las operaciones mineras de pequeña escala. Ello contribuye a la formalización del sector y al desarrollo económico de las zonas donde se desarrolla esta actividad.

Se espera que, en el futuro, los operadores mineros de pequeña escala cuenten con concesiones mineras en yacimientos idóneos para su actividad, que les garanticen la permanencia en sus lugares de trabajo mediante contratos adecuados, que conozcan el contexto geológico de su área de trabajo y que tengan la posibilidad de garantizar la continuidad de sus labores mineras en el marco de la formalización.

Asistencia técnica en zona central

La asistencia técnica a los pequeños mineros la realizó un equipo de profesionales de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del Ingemmet. Los resultaron fueron plasmados en el boletín “Actividad Minera Artesanal en la zona central del Perú, regiones Pasco, Junín y Huancavelica”.

Es importante destacar que la actividad de minería artesanal genera encadenamientos productivos. También representa una fuente de ingresos para un gran número de personas en las zonas donde se desarrolla la actividad minera de pequeña escala. En este sentido, la minería artesanal puede ser una herramienta eficaz para la lucha contra la pobreza y la migración.

Finalmente, el Ingemmet reitera su compromiso de brindar asistencia técnica a la pequeña minería y minería artesanal a nivel nacional. El objetivo consta en contribuir al desarrollo sostenible del sector minero y al bienestar de las comunidades locales.

XV Simposio Encuentro Internacional de Minería: «Perú puede beneficiarse de la economía de las ideas y sobresalir en el escenario mundial», aseguró Paul Romer

Premio Nobel de Economía 2018, Paul Romer.
Premio Nobel de Economía 2018, Paul Romer.

Durante bloque “Perspectivas Macroeconómicas y Geopolíticas; y su impacto en América Latina”, el Premio Nobel de Economía 2018 resaltó la importancia de la contribución y cooperación para beneficio de las comunidades.

La economía de las ideas, concepto impulsado por el premio Nobel de Economía 2018 Paul Romer, es una herramienta importante para el crecimiento de las comunidades a nivel global, entre ellas el Perú. Así lo sostuvo durante su intervención en el SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

De acuerdo con el reconocido economista estadounidense, la mencionada teoría sostiene que por medio de la generación y difusión de nuevas ideas, se puede impulsar el progreso humano y la economía mundial. En consecuencia, países como el Perú pueden tomar ventaja de los recursos generados por la sociedad en general para crear oportunidades de desarrollo que sean de beneficio para la población.

Esta distribución de ideas se debe a que, en palabras de Romer, el mundo viene enfrentando una escasez de los objetos que limitan a las personas de acceder a bienes o herramientas que resuelven alguna necesidad en concreto.



“La distribución de nuevas ideas o descubrimientos científicos o conceptos, los cuales pueden ser desarrollados por personas, gobiernos o la sociedad, pueden llevarnos a mejorar los estándares de vida a nivel global en la medida de que hoy estamos viviendo una escasez de objetos. Esto nos permite crear valor para las comunidades y ampliar sus posibilidades de crecimiento”, sostuvo.

Minería como motor de desarrollo

En esa misma línea, Paul Romer indicó durante su presentación que las operaciones mineras que tienen presencia en nuestro país pueden aportar a sus comunidades de influencia, precisamente, mediante la cooperación con las autoridades nacionales y regionales. De este modo, el sector se presenta como un importante eje que apalanca el crecimiento local y la mejora de la calidad de vida de sus comunidades.

“El Perú tiene la oportunidad de beneficiarse de la economía de las ideas y sobresalir en el escenario mundial. Para ello, necesita que sus principales líderes y tomadores de decisiones puedan apoyar en el desarrollo de infraestructura y brechas sociales que urgen ser atendidas en las regiones más alejadas del país. Si logro sembrar la semilla para que este país sea influyente en la economía global, sentiré que he cumplido mi trabajo”, agregó.

Producción petrolera en argentina Neuquén alcanza récord en abril por Vaca Muerta

imagen nocturna de yacimiento Vaca Muerta
Imagen nocturna de yacimiento Vaca Muerta.

La producción de crudo subió 18,97% respecto a abril del 2023 y acumuló un incremento del 19% en lo que va del año para alcanzar una producción diaria de 390.326 barriles por día.

Reuters.- La producción petrolera de la provincia argentina de Neuquén alcanzó un récord en abril por la mayor actividad en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, informó el martes el gobierno local.

La producción de crudo subió 18,97% respecto a abril del 2023 y acumuló un incremento del 19% en lo que va del año para alcanzar una producción diaria de 390.326 barriles por día, un crecimiento del 0,66% respecto a marzo, comunicó la provincia.

«De acuerdo a las cifras brindadas por el ministerio de Energía y Recursos Naturales, el incremento con relación a marzo se debió -en gran medida- al aumento en la producción de las áreas Bajada del Palo Oeste, La Amarga Chica y Sierras Blancas», explicó en un comunicado.



En cuanto al gas, la producción de abril resultó en 92,32 millones de metros cúbicos por día, un aumento de 2,37% respecto del mes anterior y del 11,06% respecto a abril del año anterior. La producción acumulada en los primeros cuatros meses subió 8,59%.

La formación Vaca Muerta, que se halla en la provincia de Neuquén y es del tamaño de Bélgica, alberga la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo.

Argentina busca atraer millonarias inversiones para revertir un importante déficit en la balanza comercial energética y convertirse en un proveedor mundial de hidrocarburos a través de proyectos en estudio para incrementar sus exportaciones de petróleo y gas natural licuado(GNL).

Subsidiaria de First Quantum suma nuevo pedido de concesión minera en Loreto

First Quantum concesión minera

La canadiense First Quantum Minerals aumenta su interés en la región Loreto, a través de su subsidiaria FQM Perú

FQM Perú, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals, presentó una nueva solicitud para obtener una concesión minera por 1,000 hectáreas (ha) en total en la región de Loreto ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Estos pedidos se suman a los ya realizados por la compañía en marzo en la región selvática.

En detalle, la concesión minera pedida por First Quantum apunta al sector 18 del distrito de Balsapuerto, en la provincia de Alto Amazonas. Con esta solicitud, la compañía viene sumando un total de seis pedidos de concesiones mineras en dicha provincia. Dichos requerimientos son el paso inicial para comenzar las labores hacia una futura exploración y explotación de los recursos minerales en las áreas solicitadas.

La minera First Quantum está presente en el territorio nacional desde 2010 tras la adquisición del yacimiento cuprífero Haquira (Apurímac). Además, la firma también tiene una participación en uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo como La Granja, en Querocoto (Chota, Cajamarca) producto de un acuerdo con Rio Tinto. La alianza apunta a desarrollar de forma conjunta este proyecto con una inversión que asciende a US$ 5,000 millones.

La Granja

A fines de 2023, First Quantum reportó el calendario de pasos a seguir para completar el estudio de viabilidad sobre La Granja. En dicha presentación, no especificó detalles de variaciones en sus estimados de inversión. La compañía adquirió el 55% de participación en dicho proyecto por US$105 millones y se comprometió a invertir hasta US$546 millones en la empresa conjunta para financiar los costos operativos y de capital.

Tristan Pascall, CEO de First Quantum Minerals, detalló que en los primeros años se centrarán en dos áreas clave. “La primera estará enfocada en el fortalecimiento de relaciones con la comunidad, siguiendo los programas realizados por Rio Tinto en términos de participación, que destacamos por su clase mundial en cuanto a efectividad”, explicó.

De acuerdo con el ejecutivo, el desarrollo de La Granja tomará un tiempo considerable. “Posiblemente se extienda a seis años en total”, dijo.