- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1109

Cabral Gold extiende programa de perforación en el distrito Cuiú Cuiú

La compañía junior de recursos está dedicada a la identificación, exploración y desarrollo de propiedades minerales.

También se planea realizar perforaciones en Pau da Merenda, a lo largo de la huelga a 1 km al NO del depósito Central.

Cabral Gold Inc. anunció que ha extendido su programa de perforación RC en el distrito aurífero Cuiú Cuiú, ubicado en el estado de Pará, en el norte de Brasil.

Esto sigue a una exitosa ronda reciente de perforación diseñada para mejorar y aumentar el grado de mineralización dentro del manto cercano a la superficie y el material oxidado de saprolita en los depósitos de oro Central y MG.

Reflejos

Cabral está planificando un programa de perforación RC enfocado en las siguientes áreas:

  • El objetivo de la zona principal de Machichie, que se encuentra a 500 m al norte del depósito de oro MG. La perforación reciente dentro de la zona principal de Machichie arrojó excelentes resultados en el material de óxido, incluidos 30 m a 2,6 g/t de oro, lo que sugiere la presencia de material de óxido adicional de mayor ley. La perforación y excavación de zanjas anteriores en Machichie identificaron una zona mineralizada con tendencia EW que se extiende más de 900 m y que permanece abierta.
  • El objetivo Machichie NE, donde la perforación limitada arrojó resultados positivos, incluidos 8m @ 3,3 g/t y 9m @ 2 g/t de oro. Machichie NE está ubicado a solo 200 m al noreste del objetivo Machichie y 650 m al norte del depósito de oro MG.
  • El objetivo de Machichie West, donde se excavaron zanjas, se identificó un sistema de vetas laminadas que nunca ha sido probado con perforación. Las zanjas superficiales de Machichie West incluyeron intervalos de 96,5 m a 0,6 g/t y 138 m a 0,5 g/t de oro dentro de un área de 300 x 500 m.
  • El objetivo Pau da Merenda, que alberga recursos inferidos en el material de óxido pero está abierto a lo largo del rumbo y en profundidad. Los resultados de perforación anteriores incluyen 47,1 m con 1,8 g/t de oro, 8,5 m con 5,1 g/t de oro, 40 m con 2,2 g/t de oro, 46 ​​m con 1,2 g/t de oro y 13 m con 4,6 g/t de oro.
  • Los objetivos Baixao da Onca y Mutum, que no han sido probados previamente. La excavación de zanjas en la superficie en ambas ubicaciones arrojó excelentes leyes de oro dentro del material de saprolita oxidada, incluidos 32 m con 1,0 g/t de oro en Mutum y 14,7 m con 2,6 g/t de oro en Baixao da Onca.

Alan Carter, presidente y director ejecutivo de Cabral, comentó que la finalización del reciente financiamiento de capital con exceso de suscripción y el éxito del reciente programa de perforación RC en MG y Central, que se centró en áreas de mineralización de oro de mayor ley dentro de sedimentos generales y la saprolita subyacente, nos ha impulsado a ampliar y ampliar el programa de perforación RC en Cuiú Cuiú.

«Aunque nuestro enfoque para los próximos meses sigue siendo la finalización del PFS en la minería de prueba y el procesamiento de lixiviación en pilas del cercano material de óxido superficial en Cuiú Cuiú, está claro que existe una ventaja significativa para los recursos de óxido actuales en varios otros objetivos dentro del distrito de Cuiú Cuiú», comentó.

Carter añadió que la extensión del programa de perforación actual también probará varios objetivos no probados anteriormente dentro del distrito y proporcionará un flujo constante de resultados de perforación en los próximos meses.

A su turno, Brian Arkell, vicepresidente de exploración y servicios técnicos recientemente nombrado de Cabral, dijo que posteriormente, planeamos continuar con la perforación de exploración y la perforación de relleno en varios otros objetivos este año utilizando nuestro objetivo de baja profundidad. costo de perforación RC.

«Estoy muy impresionado con la gran cantidad de objetivos de exploración de alta calidad en la propiedad Cuiú Cuiú. También tenemos una cartera muy sólida de prospectos para exploración en etapa inicial». como varios objetivos listos para perforar para potencialmente agregar recursos. Esta ronda de perforación tiene como objetivo agregar recursos en objetivos cercanos a los depósitos Central y MG», aseveró.

El ejecutivo dijo que al mismo tiempo, llevarán a cabo geofísica más detallada, más programas de muestreo y un estudio estructural integral como parte de nuestros planes de exploración distritales y regionales para producir la próxima generación de objetivos de perforación.

Programa de perforación Cuiú Cuiú RC

El 15 de agosto de 2023, Cabral anunció el inicio de un programa de perforación RC con el objetivo de definir mejor y expandir la porción menos profunda de mayor ley de los recursos de óxido dentro de la saprolita y el material de cobertura, para mejorar la confianza en los recursos actuales de óxido de oro cerca de la superficie. y para ayudar en la planificación y secuenciación de la mina como parte del PFS en curso sobre la extracción de prueba de los recursos de óxido en los depósitos de oro MG y Central.

Desde que se inició el programa de perforación de 2023 utilizando la plataforma RC propiedad de Cabral, se han completado un total de 78 pozos RC en los depósitos de oro Central y MG, y en el objetivo Machichie. Los resultados incluyen 27 m @ 1,9 g/t de oro en MG, 16 m @ 5,2 g/t de oro en Central y 30 m @ 2,6 g/t de oro en Machichie.

Nexa Resources anuncia una posible venta de Minera Pampa de Cobre

Cerro Lindo
Cerro Lindo, operada por Nexa Resources, es la mina subterránea de zinc más grande el Perú.

Pampa de Cobre tiene a su cargo el proyecto Pampa Negra ubicado en Moquegua, donde Nexa participa con 80.16%.

Nexa Resources, operadora de Cerro Lindo (la mina subterránea de zinc más grande el Perú) y parte del grupo Votorantim, alista la venta de subsidiaria ubicada en suelo peruano. A través de un hecho de importancia presentado ante la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), la minera detalló que en su última sesión de directorio -ocurrida ayer- se informó de la “negociación en curso vinculada a una posible venta de Minera Pampa de Cobre SAC”.

Pampa de Cobre, como se recuerda, tiene a su cargo el proyecto exploratorio Pampa Negra, ubicado en el distrito La Capilla, en la provincia de Sánchez Cerro, en Moquegua, a 40 kilómetros de la ciudad de Arequipa. Hasta el 2021 se estimaba que la inversión en Pampa Negra bordeaba los US$ 45.5 millones. Nexa Resources participa con 80.16%.

Pampa Negra cuenta con el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) aprobado, aunque todavía la compañía no ha presentado la autorización de inicio de actividades exploratorias, lo que llevó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) a retirarla de su lista de proyectos exploratorios prioritarios a inicios de 2023.



Inicialmente se tenía previsto, sobre Pampa Negra, labores de perforación diamantina en superficie, el desarrollo de 192 plataformas de perforación en superficie, 384 pozos de lodos y 21,787 metros de habilitación de caminos de acceso.

Primer trimestre de 2024

Al primer trimestre de 2024, la producción de zinc (principal mineral de su cartera) aumentó 17% entre enero y marzo de 2024 frente a similar periodo de 2023. Dicho resultado respondió a un aumento en el volumen de mineral tratado, así como a mayores leyes de sus minas Cerro Lindo, Vazante y Aripuana (las dos últimas en Brasil).

En contraste, si se compara la producción del primer trimestre de 2024 con el cuarto trimestre de 2023, la empresa registró una disminución de 3% ante los menores volúmenes de las minas Cerro Lindo (Perú) y Morro Agudo (Brasil).

De otro lado, la producción de Nexa en el segmento de fundición alcanzó los 138,000 toneladas entre los meses de enero a marzo, 5% menos que el primer trimestre de 2023 debido a menores volúmenes tratados en las fundiciones Cajamarquilla (Lima, Perú) y Tres Marias (Brasilia, Brasil). También reportó un retroceso de 4% en relación con el cuarto trimestre de 2023.

Aldebaran Resources intercepta 649,60 m de 0,81% CuEq en el proyecto Altar

La compañía está cerrando el programa de campo 2023/2024 con un equipo de perforación actualmente activo.

Todos los pozos alcanzaron con éxito la mineralización y ampliaron la huella del sistema mineralizado.

Aldebaran Resources Inc. informó los resultados de cuatro perforaciones del campo 2023/2024 campaña en el proyecto de cobre y oro Altar en San Juan, Argentina.

Los pozos reportados aquí (ALD-24-074EXT, ALD-24-240, ALD-24-241, ALD-24-238 y ALD-24-242) fueron todos pasos sustanciales hacia el norte o el sur de la mineralización conocida. El hoyo ALD-24-074EXT fue diseñado para extender la mineralización en la tendencia Altar United.

El hoyo ALD-24-241 fue diseñado para lograr tres objetivos: (1) llenar un espacio en nuestra perforación en el descubrimiento Altar United, (2) perforar perpendicular a muchos de los hoyos anteriores dentro del área de United para garantizar que no haya sesgo en grados debido a la orientación de los orificios, y (3) para probar la continuidad entre las barreras existentes de los orificios de perforación.

El hoyo ALD-24-240 fue diseñado para llenar un espacio en la perforación existente, y el hoyo ALD-24-242 fue diseñado para probar la extensión sur de la huella mineralizada en el proyecto Altar. Todos los pozos alcanzaron con éxito la mineralización y ampliaron la huella del sistema mineralizado, mientras que ALD-24-241 arrojó una de las intercepciones de mayor ley del proyecto hasta la fecha. Los cuatro pozos proporcionarán información valiosa para la próxima estimación de recursos minerales, programada para el segundo semestre de 2024.

Reflejos

ALD-24-241

  • 158,80 m de 0,45 g/t Au en mineralización de óxidos desde 3,40 m de profundidad
    • Incluyendo 90,60 m de 0,52 g/t Au desde 3,40 m de profundidad
    • Esta área requiere trabajo de seguimiento para ver si este estilo de mineralización está abierto.
  • 1.018,60 m de 0,60% CuEq desde 277,40 m de profundidad
    • Incluyendo 797,00 m de 0,71% CuEq desde 499,00 m de profundidad
      • Incluyendo 649,60 m de 0,81% CuEq desde 646,40 m de profundidad
        • Incluyendo 155,00 m de 1,00% CuEq desde 871,00 m de profundidad
        • Incluyendo 102,10 m de 0,96% CuEq desde 1.064,90 m de profundidad
  • El hoyo se perdió debido a un error del operador; La empresa tenía la intención de perforar el agujero más profundamente.
  • El pozo terminó en mineralización y los últimos 7,00 m arrojaron 0,80% de CuEq.

ALD-24-074EXT

  • 1.199,00 m de 0,38% CuEq desde 128 m de profundidad
    • Incluye 82,00 m de 0,71% CuEq desde 130 m de profundidad
  • Ampliación de un hoyo histórico, originalmente terminado en 607,60 m y extendido a 1.327,00 m de profundidad.
  • El pozo terminó en mineralización y los últimos 11,00 m arrojaron 0,62% de CuEq.

ALD-24-240

  • 1.085,00 m de 0,34% CuEq desde 187,70 m de profundidad
    • Incluyendo 65,00 m de 0,55% CuEq desde 701,00 m de profundidad

ALD-24-242

  • 219,90 m de 0,28% CuEq desde 779,50 m de profundidad
    • Incluyendo 116,40 m de 0,36% CuEq desde 883,00 m de profundidad

John Black, director ejecutivo de Aldebaran, comentó que el depósito Altar continúa creciendo con cada perforación que completamos. Este lote de perforaciones expande la huella mineralizada del depósito y aumenta la mineralización de mayor ley que comúnmente se encuentra en Altar United. El hoyo 241, que apunta a Altar United, representa uno de los mejores hoyos que hemos perforado en el proyecto hasta la fecha, con largos tramos de mineralización de ley muy atractiva.

«Toda esta información será valiosa a medida que avancemos hacia una actualización planificada de recursos minerales. que se completará a finales de este año», sostuvo.

Por su parte, Kevin B. Heather, director geológico de Aldebaran, comentó que todos los pozos han proporcionado información geológica valiosa que será beneficiosa para el crecimiento del recurso mineral.

El óxido albergaba mineralización de oro encontrada en la parte superior del pozo. 241 es muy intrigante y puede ofrecer oportunidades para expandir este estilo de mineralización que podría ser susceptible de lixiviación en pilas de bajo costo al principio de la operación.

Los pozos 240 y 242 amplían la huella conocida de la mineralización, además de ser uno de los mejores interceptaciones en el proyecto hasta la fecha.

«Y lo que es más importante, confirma la continuidad lateral de la mineralización de mayor ley perpendicular a la orientación de la mayoría de los pozos de perforación anteriores en el área de Altar United, sin mencionar el llenado de una gran brecha en; la perforación anterior», sostuvo.

NGEx Minerals perfora 429,4 metros con 2,31% de cobre equivalente en Lunahuasi

NGEx Minerals es una empresa de exploración de cobre y oro con sede en Canadá.

Estos últimos resultados confirman el patrón observado en perforaciones anteriores con estructuras de alta ley.

NGEx Minerals Ltd. informó los resultados de la perforación del pozo DPDH018 del proyecto Lunahuasi ubicado en el Distrito Vicuña en la Provincia de San Juan, Argentina. 

Reflejos

  • Perforación DPDH018 intersectada:
    • 5,7 millones con 10,38% de cobre equivalente («CuEq») desde 413,3 millones , más
    • 14,0 m a 5,80 % CuEq desde 461,0 m , más
    • 429,4 m con 2,31 % CuEq desde 738,0 m , incluido
      • 102,7 millones con 4,26% CuEq desde 741,3 millones , incluido
        • 13,2 m a 16,24 % CuEq desde 827,9 m , más
      • 3,1 millones a 16,54% CuEq desde 896,4 millones , más
      • 11,0 m a 8,06 % CuEq desde 1142,0 m , más
      • 3,5 m al 10,31 % CuEq desde 1159,4 m .
    • El pozo terminó en mineralización con los 20,4 m finales con un promedio de 3,37 % CuEq (2,87 % Cu, 0,45 g/t Au, 20,2 g/t Ag).

Wojtek Wodzicki, presidente y director ejecutivo de NGEx Minerals, comentó que estos últimos resultados confirman el patrón observado en perforaciones anteriores con estructuras de alta ley intersecadas a lo largo de toda la longitud del pozo y la intensidad de la mineralización stockwork entre las estructuras individuales de alta ley que aumenta desde el este hacia el oeste.

Wodzicki indicó que este patrón refleja un aumento en la intensidad de alteración y mineralización hacia el oeste, lo que creemos que nos está dando un vector hacia el centro del sistema. La idea de que el centro del sistema se encuentra hacia el oeste está respaldada por la geología de la superficie que incluye un área de intensa alteración superficial centrada entre el collar del pozo DPDH019 y el fondo de DPDH018.

Este es un estilo de alteración que típicamente ocurre verticalmente sobre los centros de pórfido. A pesar de los grados observados en este pozo de perforación, la alteración sugiere que, aunque.

«Nos estamos acercando, todavía no estamos en el corazón del sistema. El hecho de que este pozo de perforación cruce mineralización de muy alta ley cerca de su final, incluidos intervalos de 8,06% CuEq y 10,31% CuEq, es un buen augurio para el potencial de mineralización hacia el oeste y en profundidad y tal vez insinúe la fortaleza del sistema de pórfido subyacente que alimentó la mineralización perforada hasta la fecha», sostuvo.

Los detalles de las intersecciones, incluidos los anchos reales estimados, se muestran en la Tabla 1 a continuación. Al final de este comunicado de prensa se adjunta un mapa en planta de Lunahuasi.

Detalles del agujero de perforación

DPDH018  se colocó en la Sección 6000N, 125 m al sur y 75 m al este de DPDH016, y se perforó hacia el oeste a -45 grados hasta una profundidad final de 1.167,4 m , donde terminó debido a la capacidad de la plataforma. El pozo terminó en mineralización con los 20,4 m finales con un promedio de 3,37 % CuEq (2,87 % Cu, 0,45 g/t Au, 20,2 g/t Ag).

El agujero intersectó numerosas estructuras mineralizadas, que van desde vetas individuales < 1 m de ancho hasta zonas compuestas de vetas y brechas de más de 50 m de ancho, como se ve a partir de 787,5 m.

La frecuencia y composición de las estructuras de alta ley es bastante consistente en todo el pozo; sin embargo, la intensidad de la alteración y mineralización entre estructuras individuales aumenta de este a oeste. En la parte oriental del pozo, aquí por encima de los 738 m, la roca entre estructuras de alta ley suele estar débilmente mineralizada con alteración propilítica generalizada, mientras que en la parte occidental, por debajo de los 738 m, la intensidad de la alteración y las vetas de stock que contienen cobre, oro y plata aumenta la mineralización.

Esta progresión de mineralización desde estructuras discretas que cortan roca de pared débilmente mineralizada en el este hasta una zona de stockwork más homogénea en el oeste se interpreta como una transición hacia el centro del sistema que se cree que se extiende más hacia el oeste y hasta profundidades por debajo del final de los agujeros actuales.

Es importante señalar que la zona de stockwork también está cortada por estructuras de alta ley similares a las del este, como lo ilustra la intersección de 13,2 m de 16,24% CuEq desde 827,9 m y las intersecciones que comienzan en 896,4 m , 1.142,0 m y 1.159,4. m así como numerosas estructuras subsidiarias.

Minem comprueba buena convivencia entre minería y agricultura en mina Colquisiri

visita del ministro Mucho en mina Colquisiri.
Minem comprueba buena convivencia entre minería y agricultura en mina Colquisiri.

La operación está en Huaral, donde los campos de cultivo están cerca de las áreas mineras en un marco de articulación y sostenibilidad social y ambiental.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, realizó un recorrido por la unidad Minera Colquisiri S.A., ubicada en la provincia de Huaral, para comprobar la buena convivencia que se ha generado entre la actividad minera polimetálica y la agricultura de la zona.

El titular del Minem señaló que Colquisiri demuestra que la minería convive con la agricultura cuando se desarrolla de manera sostenible, cumpliendo todos los estándares de calidad y los controles ambientales estrictos.

Mucho destacó que en Huaral, una tierra fructífera muy reconocida por su producción agrícola a dos horas de Lima, los campos de cultivo están cerca de las áreas de operación minera en un marco de articulación y sostenibilidad social y ambiental.

Reacción por atentado contra Poderosa

El ministro condenó el atentado contra una torre de alta tensión del Sistema Eléctrico Nacional en la provincia de Sánchez Cerro (La Libertad), y remarcó que las autoridades ya se encuentran trabajando para dar con los responsables.

Agregó que el Minem trabaja en la revisión del REINFO y el fortalecimiento del trabajo de formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales, como una medida para hacer frente a la minería ilegal que tanto daño hace al país.

Gold Fields brinda movilidad escolar a estudiantes del área de influencia directa de su operación Cerro Corona

movilidad escolar de Gold Fields
Gold Fields brinda movilidad escolar a estudiantes del área de influencia directa de su operación Cerro Corona.

Más de 420 estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria se benefician con este programa.

En un compromiso continuo con su responsabilidad social y el desarrollo sostenible, Gold Fields la Cima está implementando el Servicio de Transporte Escolar 2024. Este programa proporciona transporte seguro y confiable de manera gratuita a 425 estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria en las áreas rurales de Hualgayoc, donde las condiciones geográficas desafiantes y el clima extremo afectan el buen desempeño educativo.

El programa se viene implementando desde el 2008 en la Comunidad Campesina El Tingo y su Anexo Predio La Jalca (Pilancones, Alto Coymolache y Coymolache), así como en Cuadratura, Trucha de Oro, Cruce Cantera Leopoldo y Esmeralda Punta Hermosa.

Gold Fields ha asignado una inversión superior a los 500,000 mil dólares entre el 2023 y 2024 para este proyecto que ha contribuido considerablemente a disminuir la tasa de deserción escolar en el distrito de Hualgayoc.



Este fondo se ha utilizado para el alquiler de 11 vehículos, que incluyen cousters y combis, administrados por empresarios locales que cumplen rigurosamente con todos los estándares de seguridad necesarios.

Compromiso social

Este proyecto no solo reduce los riesgos asociados con el acceso difícil a las escuelas, sino que también eleva la calidad de vida de los estudiantes y sus familias. Forma parte esencial de los compromisos de Gold Fields con el desarrollo de Hualgayoc, enfocado no solo en mejorar la calidad y seguridad del transporte, sino también en comprometerse a largo plazo con el bienestar y desarrollo de la comunidad.

Gold Fields reitera su compromiso con el progreso sostenible y la mejora continua de las condiciones de vida dentro de su Área de Influencia Directa, asegurando que los jóvenes estudiantes desbloqueen su máximo potencial educativo sin enfrentar riesgos adicionales. Este esfuerzo subraya el papel de Gold Fields en el desarrollo de Hualgayoc, generando valor más allá de la minería. 

Minem culmina II Pasantía Minera de 2024 dirigida a autoridades, dirigentes y líderes sociales de Junín

Minem culmina II Pasantía Minera de 2024 dirigida a autoridades, dirigentes y líderes sociales de Junín
Minem culmina II Pasantía Minera de 2024 dirigida a autoridades, dirigentes y líderes sociales de Junín.

Un total de 29 autoridades, dirigentes y líderes de la sociedad civil del distrito de Morococha, provincia de Yauli, región Junín, área de influencia del proyecto minero “Ampliación Toromocho (Fase II), participaron en la II Pasantía Minera del 2024, organizada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en Lima.

El director general de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, Walter Sánchez, inauguró este evento, que inició el 6 de mayo y culmina hoy jueves 9, y remarcó que tiene el objetivo de sensibilizar a los líderes de comunidades en temas relacionados a la actividad minera para que los repliquen en sus comunidades, y de esa manera cerrar la brecha informativa y favorecer la sostenibilidad de esta actividad económica.

En la Pasantía se abordan módulos relacionados a: la actividad minera, normativa legal, gestión ambiental, gestión social, además de proyectos de emprendimiento y desarrollo personal que contribuyan al beneficio de familias y la localidad.

Más detalles

Los cursos son dictados por especialistas del MINEM, los ministerios de la Producción y de la Mujer y Poblaciones Vulnerable; Activos Mineros; el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Osinergmin); la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); PROINVERSIÓN, entre otros.

La directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del MINEM, Mayra Figueroa, señaló, durante este evento académico, que los participantes aprenderán, entre otros aspectos, que la actividad minera es transversal y su desarrollo compromete a diversos sectores, que trabajan de la mano con el ente rector.

Asimismo, remarcó que la minería es la principal actividad económica de este país y cuando se desarrolla de manera sostenible y responsable, con respeto a las comunidades y el ambiente, “es muy importante porque genera ingresos al Estado y trabajo a la población de diversas regiones, contribuyendo al desarrollo del Perú”.

El MINEM informó que, durante el 2023, se realizaron siete Pasantías Mineras, con participación de autoridades, dirigentes y líderes de nueve regiones del país, entre ellas Moquegua, Apurímac, Cusco, Piura, Cajamarca, Áncash, Pasco, Junín y Arequipa.

Antofagasta Minerals y AIA reúnen a más de 300 proveedores en rueda de negocios para Nueva Centinela

ejecutivos de Antofagasta Minerals
Antofagasta Minerals y AIA reúnen a más de 300 proveedores en rueda de negocios para Nueva Centinela.

Más de 280 reuniones se concretaron entre empresas proveedoras de la región, los consorcios que construirán el proyecto y ejecutivos del Grupo Minero y del SICEP, a fin de apalancar nuevas oportunidades de negocios a nivel local.

Más de 300 empresas pertenecientes al Sistema de Calificación de Empresas Proveedora (SICEP), de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), fueron parte de la presentación y rueda de negocios organizada en torno al proyecto Nueva Centinela de Antofagasta Minerals, con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocios a nivel local y regional.

En ese marco, se realizaron más de 280 reuniones cara a cara entre representantes de empresas proveedoras, pequeñas y medianas, pertenecientes a rubros de transporte, seguridad, alimentación, logística, entre otros servicios, los que tuvieron una vinculación directa con una veintena de ejecutivos de Antofagasta Minerals del área de Abastecimiento.

«Nuestro compromiso, junto a Antofagasta Minerals, es con el desarrollo sustentable, privilegiando la mano de obra y las empresas locales, por lo que estas instancias son fundamentales para que las PYMES conozcan los espacios que Nueva Centinela les ofrece, tanto para capitalizar las oportunidades que oferta la industria minera y asegurar el crecimiento de nuestro territorio», destacó Fernando Cortez, Gerente General de la AIA.

Impacto económico

La representante de la empresa proveedora CIJ Contratistas, Johana Baeza, proveniente de la comuna de María Elena, valoró la instancia como una manera de conocer los lineamientos del proyecto y promover el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

“Esta es una oportunidad fantástica para la pequeña y mediana empresa, y no la vamos a desaprovechar. Nos parece muy bien que exista un espacio donde podamos conocer el proceso y mostrar nuestra oferta”.



Por su parte, la Seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó el aporte al desarrollo económico de la iniciativa minera.

“Nueva Centinela es uno de los principales proyectos de inversión que tenemos en la Región de Antofagasta, dado que -a nivel país y para nosotros, como Gobierno-, este tipo de iniciativas que impactan positivamente en el desarrollo económico, son fundamentales”, reconoció la autoridad.

Fortalecimiento de redes

Esta actividad generó un espacio propicio para el fortalecimiento de redes y contactos, para identificar alternativas de desarrollo comercial, y promover productos y servicios para las necesidades del proyecto Nueva Centinela, que comenzó sus obras durante 2024 y que finalizarán el 2027, generando más de 13 mil empleos durante el punto más álgido de la construcción.

“Hoy Nueva Centinela es el gran proyecto de la región, y sabemos que dinamiza la economía y tenemos grandes desafíos para el sector público y privado. Tenemos que estar unidos las comunidades, los gremios, las autoridades y las empresas que hacen realidad el encadenamiento productivo”, señaló durante el evento Felipe Alveal, gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals.

En diciembre de 2023, el Directorio de Antofagasta Minerals aprobó la construcción de Nueva Centinela, que considera una inversión de $4.400 millones de dólares. Para ello, se desarrolló un modelo de negocio que implica asignar las principales infraestructuras asociadas al proyecto a grandes empresas y consorcios, con vasta experiencia en construcción de este tipo de obras.

Durante esta jornada, el Grupo Minero presentó los aspectos técnicos del proyecto y sus avances, así como también representantes de las empresas colaboradoras encargadas de la construcción, entregaron información útil y especificaciones para trabajar mancomunadamente con los pequeños y medianos proveedores.

Encadenamiento productivo

La rueda de negocios de Nueva Centinela se enmarca en la Estrategia de Empleabilidad de Antofagasta Minerals y en los compromisos contraídos con AIA, SICEP y la Corporación Clúster Minero, en orden a respaldar la economía local y el desarrollo de encadenamientos productivos regionales.

“Para nosotros, es muy importante estrechar lazos con empresas y ampliar nuestras categorías de proveedores regionales y locales certificados, para dar una respuesta eficiente a nuestro mandante principal, con seguridad y una estrategia de buena llegada a la operación”, expresó Felipe Aguilera, representante de Compass Group,

Nueva Centinela encarna el propósito de Antofagasta Minerals de desarrollar juntos minería para un futuro mejor, a través de un proyecto con la mirada a largo plazo, extendiendo la vida útil de Minera Centinela en 30 años, con lo que espera generar un impulso positivo en la economía local, aumentar la participación de empresas de servicios locales durante la etapa de construcción, visibilizar la oferta de servicios disponibles en Antofagasta y privilegiar la contratación de mano de obra local y regional.

Entidades públicas cuentan con más de S/ 34 mil millones para ejecutar proyectos de OxI

obra de infraestructura vial en Arequipa
Entidades públicas cuentan con más de S/ 34 mil millones para ejecutar proyectos de OxI.

Del total, los Gobiernos Regionales disponen de S/ 16 127 millones, los Gobiernos Locales unos S/ 16 745 millones y las Universidades Públicas S/ 1 775 millones.

Mayores oportunidades de inversión. Los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas cuentan con S/ 34 646 millones para ejecutar proyectos mediante Obras por Impuestos, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN).

El monto corresponde a los topes máximos de capacidad anual de las entidades públicas para la emisión de Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público (CIPRL) que permiten ejecutar proyectos e inversiones mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) y comprende los recursos distribuidos por canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones; recursos ordinarios del gasto presupuestal y el Fondo de Compensación Regional (FONCOR).

Del monto, los Gobiernos Regionales cuentan con un tope de S/ 16 127 millones, los Gobiernos Locales S/ 16 745 millones y las Universidades Públicas S/ 1 775 millones que podrían ser destinados a proyectos e intervenciones de alto impacto contribuyendo al cierre de brechas de infraestructura y servicios públicos de manera descentralizada.

Gobiernos Regionales

A nivel de regiones, las entidades públicas de Cusco (gobierno regional, gobiernos locales y universidades públicas) cuentan con un tope máximo de S/ 6 563 millones para ejecutar proyectos mediante Obras por Impuestos, con lo cual encabezan la lista regional.



También se destaca Áncash con S/ 3 784 millones y Arequipa con S/ 3 286 millones; mientras, en cuarta posición se ubica las entidades públicas de Ica con S/ 1 944 millones, y en quinta ubicación Tacna con S/ 1 839 millones.

A la fecha, las entidades públicas han adjudicado 18 proyectos e inversiones mediante Obras por Impuestos por S/ 293 millones.

Se debe considerar que Obras por Impuestos es una modalidad de ejecución de inversión pública, que permite contar con proyectos de calidad (ejecutados rápidamente) con participación de la empresa privada.

PROINVERSIÓN, como entidad técnica del Estado, brinda asesoría y asistencia técnica gratuita a las entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas, y los articula con las empresas privadas interesadas en financiar estos proyectos.

Omineca Mining recupera 10,25 onzas de oro durante procesamiento en su proyecto Wingdam

Omineca Wingdam
Proyecto Wingdam de Omineca Mining en el distrito minero Cariboo de Columbia Británica.

El proyecto se distingue por ser el único yacimiento aluvial de Canadá que se explota bajo tierra.

Omineca Mining and Metals ha comenzado a procesar grava aurífera en su proyecto Wingdam en el distrito minero Cariboo de Columbia Británica. El proyecto se distingue por ser el único yacimiento aluvial de Canadá que se explota bajo tierra.

La empresa recuperó 10,25 oz. de oro grueso y en forma de pepitas con una pureza del 90,9 % desde aproximadamente 2,5 metros de avance en el contacto del lecho rocoso del paleocanal en el corte transversal n.° 3.

El espesor inicial de la grava expuesta en la cara que recubre el lecho de roca fue de aproximadamente 0,5 a 1,0 metros, y se espera que aumente en espesor a medida que el borde del lecho de roca desciende hacia el centro del fondo del canal.

El socio de la empresa conjunta de Omineca, D&L Mining, ha ampliado el canal de transporte en el lecho de roca unos 70 metros aguas abajo del corte transversal n.° 1, del cual se tomó una muestra masiva en 2012.



El corte transversal n.° 3 de 3,5 x 3,5 metros se está impulsando desde el corredor a aproximadamente 30 metros aguas abajo del corte transversal #1. El soporte del suelo lo proporcionan anclajes con lechada.

Un segundo nuevo corte transversal, el n.° 4, ha sido excavado desde la deriva unos 20 metros más aguas abajo y ahora está cerca del contacto del paleocanal y listo para su desarrollo en conjunto con el corte transversal n.° 3. Una vez que ambos cruces hayan llegado al centro del paleocanal, las actividades mineras comenzarán tanto aguas arriba como aguas abajo de cada cruce con la ayuda de un cabezal de carretera.

En este tipo de configuración de paleocanal, la mayor cantidad de oro de placer tiende a estar en los puntos más bajos de la porción central del paleocanal donde, a través de la clasificación natural por gravedad transmitida por el agua, se asientan las concentraciones más altas de materiales más pesados, como el oro.

Esta característica se observó en el corte transversal de muestra a granel donde de las 173 oz. recuperado de un corte transversal de 23,5 metros, aproximadamente el 75% se produjo en una sección de 5,5 metros en el medio del canal.