- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2919

Proyecto Ayawilca: Inician programa de perforación de expansión de recursos 

Perforación en el proyecto Ayawilca de Tinka Resources.
Perforación en el proyecto Ayawilca de Tinka Resources.

El programa de perforación de Tinka Resources consistirá en hasta 10.000 metros, inicialmente con una plataforma y aumentando a dos a fines de agosto.

Tinka Resources Limited ha iniciado un programa de perforación de extensión de recursos y exploración en su proyecto Ayawilca, del que es 100% propiedad, y está ubicado en el centro de Perú.

El programa de perforación consistirá en hasta 10.000 metros de perforación, inicialmente con una plataforma y aumentando a dos plataformas a fines de agosto, y se espera que la perforación continúe durante el resto de 2022.

Programa de Perforación Ayawilca 2022

Un objetivo clave del programa de perforación de hasta 10,000 metros es expandir los recursos medidos e indicados de la zona de zinc en el sur y el oeste con perforación de relleno y de paso, en parte, a través de la conversión de recursos inferidos de mayor ley.

Un segundo objetivo es expandir los recursos de alta ley en Central y West a través de pruebas de perforación de posibles extensiones laterales.

La perforación adicional se destinará a trabajos de prueba metalúrgicos y geotécnicos que, junto con la perforación de expansión de recursos, formarán la columna vertebral de un futuro estudio de prefactibilidad.

Tinka espera que el programa de perforación general consista en 25 a 30 pozos de perforación durante un período de aproximadamente seis meses.



Continúan los trabajos de prueba metalúrgica de la Zona de Estaño de Ayawilca. La mineralización de la Zona de estaño está dominada por casiterita, el mineral de estaño más importante, que se encuentra dentro de los sulfuros de hierro.

El trabajo de prueba metalúrgico actual se centra en la separación de los sulfuros de hierro (a través de la molienda y la flotación) y la minimización de la pérdida de estaño antes de la concentración de estaño a través de la separación por gravedad. Los resultados de este trabajo de prueba se esperan para agosto de 2022.

Los puntos destacados del proyecto Ayawilca incluyen lo siguiente:

  • Recursos de la zona de zinc de alta ley: recursos minerales indicados estimados en 19,0 millones de toneladas con una ley de 7,2% de zinc y recursos inferidos estimados en 47,9 millones de toneladas con una ley de 5,4% de zinc. La mineralización permanece abierta en varias direcciones, incluso hacia el sur y el noreste.
  • Robusta Zona de Zinc 2021 PEA: La Evaluación Económica Preliminar (PEA) mostró que Ayawilca tiene el potencial de convertirse en una de las 10 principales minas de zinc a nivel mundial con créditos de plata adicionales, una economía sólida y un gasto de capital inicial modesto.
  • Ventaja de la zona de estaño: si bien no está incorporada en la PEA de 2021, la zona de estaño tiene el potencial de agregar un valor significativo al proyecto, con recursos inferidos actuales estimados en 8,4 millones de toneladas con una ley de 1,0% de estaño con potencial de expansión, abierta en todas las direcciones, incluso en profundidad.
  • Ventajas de exploración: Tinka ha identificado múltiples objetivos de exploración en su paquete de terreno de 160 km 2 de Ayawilca y ha presentado una extensión de permiso en Ayawilca para perforar objetivos de alta prioridad cerca de los recursos existentes, incluido el objetivo Ayawilca Far South.

«Estamos entusiasmados de comenzar nuestro programa de perforación 2022 dentro de las dos semanas posteriores al cierre de un financiamiento de colocación privada de C $ 11 millones con Nexa y Buenaventura», dijo el Dr. Graham Carman, presidente y director ejecutivo de Tinka.

El ejecutivo mencionó que «el programa de perforación está diseñado para mejorar significativamente la confianza de nuestros recursos de alta ley en la Zona de Zinc, y para completar el trabajo de referencia que se requerirá para un futuro estudio de prefactibilidad».

Asimismo, indicó que «el programa de perforación se centrará inicialmente en un programa de exploración en Central Ayawilca, donde creemos que las estructuras potenciales de alimentación de zinc de alta ley podrían no han sido completamente probados en el pasado».

«Esperamos anunciar los resultados de perforación a medida que se reciben, y los primeros resultados se esperan para agosto», finalizó.

Inca One: Ventas en mayo totalizaron US$ 4.5 millones tras fuerte demanda continua de molienda

En los primeros cinco meses de este año, las ventas son de US$ 26,0 millones.

Las actividades de molienda combinadas de sus plantas Chala One y Kori One aumentaron un 101%, alcanzando 7.111 toneladas.

Inca One Gold Corp. anunció los registros de producción de mayo y los resultados de producción comparativos año tras año que representan las operaciones consolidadas de las instalaciones de molienda de Chala One y Kori One, colectivamente las Plantas.

Así, la compañía informó sus ventas mensuales más altas en cualquier mes anterior de mayo de aproximadamente US$ 4,5 millones (no auditados), un aumento interanual del 150% en comparación con las ventas de mayo de 2021 de US$ 1,8 millones.

La explicación de este aumento en las ventas fue un mayor volumen de mineral molido en el mes. En particular, en los primeros cinco meses de este año, las ventas son de US$ 26,0 millones, un 105% más que el año anterior durante el período comparable de 2021 (US$ 12,6 millones en ventas).

Las actividades de molienda combinadas de ambas plantas aumentaron un 101% año contra año, alcanzando 7.111 toneladas y promediando 229 toneladas por día (TPD) de producción para el mes.

Este total representa poco más del 50% de su capacidad permitida de 450 TPD en ambas Plantas, lo que indica un exceso de capacidad disponible para escalar la producción.

Las entregas del mes también alcanzaron máximos históricos para cualquier mes de mayo, aumentando un 45% interanual.

Sobre Inca One

Inca One Gold Corp. es un productor de oro que opera dos instalaciones de procesamiento de minerales de oro totalmente autorizadas en Perú.

La Compañía posee una capacidad operativa permitida combinada de 450 toneladas por día en sus dos plantas completamente integradas, Chala One y Kori One y ha producido más de 116,000 onzas de oro, generando más de US$ 165 millones en ventas de sus operaciones de procesamiento.

Oro se estabiliza, apuestas por alzas de tasas siguen presionando al lingote

Moneda de oro encima de billetes de dólares.
Moneda de oro encima de billetes de dólares.

Si bien la inflación y las incertidumbres económicas suelen respaldar el oro como activo de refugio, las tasas más altas aumentan el costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses e impulsan al dólar.

Agencia Reuters.- Los precios del oro cotizaban estables el martes después de sufrir pérdidas al inicio de sesión, ya que un retroceso del dólar proporcionaba un respiro al lingote, pero las expectativas de que la Reserva Federal recurrirá a una política monetaria agresiva para controlar la inflación limitaban las ganancias.

A las 1130 GMT, el oro al contado subía un 0,1%, a 1.821,02 dólares la onza, tras tocar su nivel más bajo desde el 19 de mayo, a 1.810,90 dólares la onza. Los futuros de oro en Estados Unidos cedían un 0,55%, a 1,821,8 dólares.

El índice dólar caía un 0,2% después de escalar a un máximo de casi dos décadas el lunes, lo que hizo que el lingote -transado en el billete verde- se hundiera casi un 3%. El rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro de Estados Unidos también estaba por debajo de su máximo de varios años.

El oro ha obtenido algo de alivio a medida que el dólar retrocede y los retornos caen, dijo Lukman Otunuga, de FXTM.

«No obstante, la confianza hacia el oro sigue siendo bajista, ya que los inversores valoran la posibilidad de un aumento de tasas de la Fed de 75 puntos básicos tras las cifras de inflación del viernes pasado. Incluso si el metal precioso logra subir, esto podría basarse en factores técnicos y a corto plazo», agregó Otunuga.

Dado que la reunión de política monetaria de dos días de la Fed comienza más tarde el martes, los mercados están descontando en gran medida un aumento de la tasa de 75 puntos básicos, que sería la mayor desde 1994.

Si bien la inflación y las incertidumbres económicas suelen respaldar el oro como activo de refugio, las tasas más altas aumentan el costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses e impulsan al dólar.

En otros metales preciosos, la plata aumentaba un 0,3%, a 21,10 dólares por onza; el platino sumaba un 0,2%, a 934,90 dólares; y el paladio ganaba un 0,5%, a 1.806,53 dólares.

PDAC 2022: Minem se reúne con Anglo American y Hochschild

PDAC 2022 Minem Anglo American y Hochschild
PDAC 2022 Minem Anglo American y Hochschild. (Foto Minem)

La titular del ministerio también sostuvo reuniones los representantes de Cerro de Pasco Resources y delegaciones como Francia.

La ministra de Energía y Minas (Minem), Alessandra G. Herrera Jara, inauguró el Pabellón Peruano en la convención anual de exploración minera PDAC 2022.

Cabe destacar que el PDAC es la más importante convención a nivel mundial que se desarrolla en Toronto (Canadá) del 13 al 15 junio.

Reuniones con Anglo American y Hochschild

Durante el evento, la ministra de Energía y Minas se reunió con delegaciones de otros países, como Francia.

Con ellos intercambió experiencias sobre la relación a la actividad minera y, sobre todo, el proceso de formalización minera.

Así como también sostuvo encuentros con diversos empresarios del sector, los cuales invierten en nuestro país.

En ese sentido, sostuvo una reunión con los representantes de Cerro de Pasco Resources, a quienes reiteró que el gobierno peruano busca fomentar nuevos proyectos mineros que tengan en cuenta los aspectos sociales, ambientales.

De igual manera, se considere la preservación de los ingresos fiscales que genera la minería para beneficio de la población.

Asimismo, la ministra Herrera Jara tuvo una cita con la comitiva de Anglo American.

La comitiva de Anglo American manifestó el avance de las gestiones para iniciar las actividades operativas de Quellaveco, en Moquegua.

Por su parte, la titular del Minem les manifestó que el gobierno apoyará el desarrollo del proyecto, basado en el compromiso de la empresa de cumplir con el marco jurídico normativo.

Del mismo modo, el MINEM se reunió con ejecutivo Hochschild Mining Plc y su equipo, a fin de fortalecer su compromiso con la actividad minera sostenible.

Con Hochschild, el ministerio también ratificó la posición del Ejecutivo de desarrollar una actividad minera de clase mundial, con respeto al marco jurídico vigente y un trabajo articulado.



Inauguración del Pabellón Peruano

La ministra Alessandra Herrera Jara estuvo acompañada de una delegación compuesta por funcionarios y empresarios nacionales.

La delegación peruana está compuesta, además de la titular del MINEM; por el ministro de Economía, Oscar Graham; el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Así como también por el viceministro de Minas del MINEM, Kensy Mayta; entre otros funcionarios y empresarios del sector minero.

La titular del Minem señaló que la participación en este evento representa una excelente oportunidad para exponer ante los inversionistas mineros del mundo.



De igual manera, se destacarán las ventajas competitivas y el gran potencial minero del Perú.

Otro objetivo será difundir las políticas y regulaciones que viene desarrollando el gobierno peruano para facilitar las inversiones sostenibles en el sector, en especial las orientadas a las actividades de prospección y exploración.

Asimismo, durante el evento internacional, la ministra Herrera Jara destacó la importancia de generar una identidad minera, en la cual confluyan los esfuerzos del sector público, el privado y el trabajo comunitario.

Teniendo siempre como mirada final el beneficio del ciudadano de a pie, brindándole oportunidades de desarrollo y mejorando su calidad de vida.

Cabe precisar que PDAC2022 continuará este martes 14 con la presentación de la ponencia Retos, perspectivas y oportunidades de la minería peruana, a cargo de la titular del MINEM.

PDAC 2022: Promperú promoverá inversión extranjera en servicios para minería

PDAC 2022: Promperú promoverá la inversión extranjera en servicios para minería
PDAC 2022: Promperú promoverá la inversión extranjera en servicios para minería

En entrevista con Rumbo Minero, el director de Promoción de Inversiones, Daniel Córdova, comparte la misión de Promperú en el evento minero.

Desde Toronto-Canadá, Rumbo Minero conversó con el director de Promoción de Inversiones de Promperú, Daniel Córdova, sobre las labores que se realizarán en la convención minera.

Así, el director precisó que el objetivo de Promperú en el PDAC 2022 es promover la inversión extranjera directa a sectores vinculados a la minería como manufactura, industrias.

Así como sectores de alta tecnología orientados al sector minero.

“Frente a ello, la misión es la promoción del Perú como destino atractivo para invertir y establecerse en el Perú para las empresas extranjeras que producen bienes y servicios para la minería”, comentó.



Más acciones

Asimismo, Daniel Córdova mencionó que la agencia ha coordinado labores con la Cámara de Comercio Canadá-Perú para contribuir a que el Perú sea un destino atractivo para las inversiones.

Dicha labor también contó con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

“Ha sido un esfuerzo muy interesante y muy potente junto con el sector privado para mostrar lo mejor del Perú al mundo”, expresó.

Conoce más detalles de Promperú en esta entrevista

Orla Mining adquiere Gold Standard Ventures por US$ 187 millones

Orla Mining adquiere Gold Standard Ventures por US$ 187 millones
Orla Mining adquiere Gold Standard Ventures por US$ 187 millones. (Foto de Gold Standard Ventures)

El principal activo de Gold Standard es South Railroad, un proyecto de tajo ubicado en la tendencia Carlin en el estado de Nevada.

La minera de metales preciosos enfocada en México Orla Mining crece su presencia en los Estados Unidos.

Esto tras adquirir Gold Standard Ventures, cuyo principal activo es South Railroad, un proyecto de tajo ubicado en la tendencia Carlin en Nevada.

Sobre el acuerdo, los accionistas de Gold Standard recibirán, por cada acción que posean, 0,1193 acciones ordinarias de Orla y C$0,0001.

Esto implica un precio de compra de 0,655 dólares canadienses por acción de Gold Standard, o una contraprestación bruta de 242 millones de dólares canadienses.

Todo esto representa una prima del 35% en función de los precios de las acciones de las empresas al cierre del mercado el 10 de junio de 2022.

Después del cierre, los accionistas existentes de Orla y Gold Standard poseerán, respectivamente, aproximadamente el 87% y el 13% de la compañía combinada.



Labores realizadas

A principios de este año, Gold Standard completó un estudio de factibilidad para el proyecto de oro South Railroad.

South comprende una operación de un millón de onzas capaz de producir 124,000 onzas (oz) anualmente durante una vida útil estimada de la mina de ocho años.

Asimismo, el proyecto tiene un valor presente neto después de impuestos de US$ 315 millones a una tasa de descuento del 5% y una tasa interna de retorno del 44%.

También se reveló que su costo de capital inicial está fijado en US$ 190 millones y la obtención de permisos de South Railroad actualmente está avanzando hacia un registro de decisión de la Oficina de Administración de Tierras de EE. UU.

Producción estimada

La adquisición de South Railroad agregaría otros 1,6 millones de onzas de reservas de oro probadas y probables (65,2 millones de toneladas a 0,77 g/t).

Esto a la base de reservas existente de Orla en la mina de óxido Camino Rojo, que en sí contiene 1,6 millones de oz. (67,4 millones de toneladas a 0,73 g/t).

La empresa igualmente resaltó que el proyecto South Railroad es análogo a su mina Camino Rojo recientemente completada.

“Es un proyecto de lixiviación en pilas de baja intensidad de capital, a cielo abierto, en una ubicación deseable con potencial de exploración”, aclaró.

Datos mineros

Gold Standard también es propietaria del proyecto Lewis, que comprende un gran paquete de terrenos en la tendencia Battle Mountain.

Se encuentra junto al norte de South Railroad y dentro de los límites de la operación Phoenix de Nevada Gold Mines.

Oyón: Con apoyo técnico de Buenaventura, productores de truchas obtienen fondos concursables del Estado

El monto será invertido en culminar la implementación de la planta de beneficio de truchas.
El monto será invertido en culminar la implementación de la planta de beneficio de truchas.

La asociación de productores de truchas de Oyón cuenta con la asistencia técnica del Programa de Desarrollo Productivo y Articulación Comercial (PRA) de Buenaventura.

Productores de trucha de la localidad de Oyón, con la asesoría técnica de Compañía de Minas Buenaventura, se ubicaron entre los ganadores de los mejores planes de negocio que recibirán financiamiento del Fondo Concursable Procompite del Gobierno Regional de Lima.

Los productores oyonenses que resultaron ganadores conforman la Asociación de Productores de Truchas Sierra Norte de Lima y obtendrán un financiamiento de alrededor de 299 mil soles provenientes de Procompite, una estrategia del Estado peruano que cofinancia negocios y emprendimientos locales.

La ceremonia de premiación de los ganadores del Fondo Concursable Procompite del Gobierno Regional de Lima se llevó a cabo el pasado 2 de junio.

El proyecto ganador de los pobladores oyonenses se denomina “Mejoramiento del cultivo y procesamiento primario de trucha arco iris”, el cual cuenta con la asistencia técnica del Programa de Desarrollo Productivo y Articulación Comercial (PRA) de Buenaventura, empresa minera que realiza actividades en Oyón y trabaja de la mano con la comunidad.

El monto al que se ha hecho acreedor la Asociación de Productores de Truchas Sierra Norte de Lima será invertido en culminar la implementación de la planta de beneficio de truchas, tales como la compra de una empacadora al vacío, multiparámetro (para medir temperatura, pH, oxigenación del agua), balanza electrónica y registro sanitario, entre otros equipos necesarios para el desarrollo del proyecto.

EnergyX queda descalificado en proceso por litio de Bolivia

EnergyX queda descalificado en proceso por litio de Bolivia
EnergyX queda descalificado en proceso por litio de Bolivia. (Foto de EnergyX)

Bolivia tiene 9 millones de toneladas de recursos de litio identificados enterrados debajo de sus salinas, el más grande es el Salar de Uyuni.

La semana pasada, EnergyX, con sede en Austin, Texas, y la empresa energética argentina Tecpetrol fueron descalificados de una carrera para extraer litio boliviano.

Así comunicó el Gobierno de Bolivia, el cual busca aprovechar sus recursos en asociación con una o más empresas extranjeras.

Asimismo, EnergyX fue quizás el competidor más destacado, ya que este año comenzó las pruebas de producción en una instalación piloto de extracción de litio en el salar de Uyuni en Bolivia.

También cortejó a funcionarios, transmitió publicidad en la televisión boliviana para mostrar su tecnología y contrató a Juan Carlos Barrera para supervisar las operaciones en América del Sur.

Barrera es un ex alto funcionario de SQM de Chile, uno de los productores de litio más grandes del mundo.

Posición de EnergyX

Durante el fin de semana, la empresa emitió un comunicado en respuesta al proceso de licitación de YLB.

“La empresa reconoce humildemente que se retrasó 10 minutos en la presentación de su informe final (12:10 a. m., 16 de mayo de 2022), y YLB ha indicado que este plazo incumplido fue la razón por la cual EnergyX fue descalificado del proceso de evaluación”, dijo EnergyX en el liberar.

Además de construir una planta de extracción directa de litio, EnergyX y sus socios del consorcio, que incluyeron algunos de los fabricantes de baterías más grandes del mundo.

Incluso, fabricantes de automóviles globales y bancos de inversión con financiamiento, propusieron construir una planta de conversión de hidróxido de litio, una planta de producción de metal de litio.

“No apelaremos ninguna decisión final o esta descalificación por tecnicismo, y esperamos que en el futuro Bolivia considere EnergyX si surge la necesidad de tecnología, procesamiento y refinería de litio”.

La empresa agregó que honrará la donación de US$ 100.000 que hizo al sistema de salud de Potosí y al sistema educativo de Uyuni, construyendo seis nuevas escuelas y un laboratorio de computación de tecnología.

Litio en Bolivia

Según autoridades, Bolivia tiene 9 millones de toneladas de recursos de litio identificados enterrados debajo de sus salinas.

El más grande es el Salar de Uyuni; sin embargo, Bolivia apenas ha producido productos químicos de litio.

La empresa de litio estatal boliviana Yacimientos de Litios Bolivianos (YLB) supervisa la extracción de litio de salmueras complejas debajo de las salinas a aproximadamente 4000 metros de altura.

Además, la producción real de litio en Bolivia ha sido durante mucho tiempo una gran posibilidad, pero nunca una realidad.

En carrera

Seis firmas todavía están compitiendo para asegurar una sociedad y una de ellas es Uranium One de Rusia.

También la startup estadounidense Lilac Solutions, respaldada por el fabricante de automóviles alemán BMW y Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates.

Asimismo, el gigante chino fabricante de baterías CATL; y las firmas chinas Fusion Enertech, TBEA y CITIC Guoan Group.

Ninguna de las empresas ha explotado litio a escala comercial antes.

Bolivia aún enfrenta obstáculos significativos en la extracción de sus recursos de litio.

Incluidas las restricciones legales que actualmente impiden que las empresas privadas realicen la extracción.

Atlas Renewable Energy debuta en energía eólica en Brasil con un proyecto de 378 MW en MG

Minas Gerais ofrece incentivos fiscales a las plantas de generación renovable.

Apodado Juramento, el parque eólico aún no ha vendido su energía, pero Atlas está buscando acuerdos a largo plazo con grandes consumidores electrointensivos y espera cerrar el contrato pronto.

Agencia Reuters.- Atlas Renewable Energy ingresa al segmento de generación eólica en Brasil con la compra de un proyecto que se construirá en Minas Gerais, un estado donde la energía eólica aún es inexplorada pero podría convertirse en una opción competitiva dependiendo de la región. , dijo a Reuters un ejecutivo de la compañía.

El proyecto adquirido por Atlas, generadora de energía controlada por la gestora inglesa Actis, fue desarrollado por Voltalia, empresa de origen francés que también trabaja con energías renovables en el país. El valor de la adquisición no fue revelado.

El complejo tendrá 378 megavatios (MW) de capacidad instalada y será la primera inversión de la empresa en energía eólica en Brasil. Atlas creció apostando a la generación solar y hoy cuenta con algo más de 3 GW en proyectos solares, operativos o en construcción, repartidos por Chile, Uruguay, México y Brasil.

Apodado Juramento, el parque eólico aún no ha vendido su energía, pero Atlas está buscando acuerdos a largo plazo con grandes consumidores electrointensivos y espera cerrar el contrato pronto, según Luis Pita, gerente general de Atlas Renewable Energy en Brasil.

“Decidimos ir a otra fuente de energía porque tenemos que complementar las propuestas que quiere el mercado, nuestro mercado quiere energía 24/7”, dijo Pita, refiriéndose a la combinación de diferentes perfiles de generación, ya que los parques eólicos producen principalmente de noche y solar, durante el día.

Respecto a la opción de Minas Gerais, estado campeón en la fuente solar pero donde la eólica no ha despegado, Pita destacó que los vientos son favorables para la instalación de parques eólicos en algunas regiones, como el Sudeste, donde se desarrollará el proyecto Atlas.

Además, Minas Gerais ofrece incentivos fiscales a las plantas de generación renovable, lo que también hace que los proyectos sean competitivos, agregó.

“Es (un proyecto) muy diferente, vamos a poder ofrecer energía eólica cerca del punto de consumo… Hemos tratado de estar cerca del punto de consumo de nuestros potenciales clientes”, dijo.

La estrategia de Atlas es vender la energía de sus emprendimientos a grandes empresas, como la minera Anglo American y las químicas Dow y Unipar, en virtud de contratos a largo plazo. El mes pasado, la empresa anunció la formación de una empresa conjunta con Hydro Rein y Albras para un proyecto solar, con inversiones de 320 millones de dólares.

Pita señaló que la energía eólica ayuda a diversificar el portafolio de soluciones ofrecidas a los grandes consumidores, quienes comenzaron a demandar estructuras más sofisticadas a la hora de contratar energía, como contratos indexados al dólar.

El ejecutivo también destacó la intensa búsqueda por parte de los clientes de acuerdos de energía limpia, en medio del proceso de transición energética, y las crecientes exigencias en cuanto a prácticas ambientales, sociales y de gobernanza relacionadas con los proyectos.

Según él, la empresa trabaja de cerca con las comunidades cercanas a sus proyectos de generación, ofreciendo capacitaciones gratuitas y empleando parte de los participantes de los cursos.

“Cuando empezamos en Brasil, teníamos el 1% de mano de obra femenina. Hoy algunos proyectos llegan al 17%”, ejemplificó.

PDAC 2022: Ecuador abrirá su catastro minero en diciembre de 2022

PDAC 2022: Ecuador abrirá su catastro minero en diciembre de 2022
PDAC 2022: Ecuador abrirá su catastro minero en diciembre de 2022

Al 2025, Ecuador proyecta alcanzar inversiones mineras por US$ 4.256 millones y en exportaciones, US$ 4.040 millones.

El ministro de Energía y Minas de Ecuador, Xavier Vera Grunauer, anunció que el catastro minero de Ecuador se abrirá en diciembre de 2022.

Esto con la finalidad de convocar a nuevas concesiones, y así tener un sistema integral seguro.

Como se informó, el catastro se cerró en el 2017, desde que el expresidente Lenín Moreno, quien detuvo las concesiones hasta que se cumplieran todos los requisitos en los procesos, entre ellos procesos de consultas previas a comunidades.

El anuncio del ministro Vera se dio en el PDAC 2022, evento minero que se realiza en Toronto, Canadá, desde este 13 de junio hasta el miércoles 15.



Detalles del sistema

Según el diario El Universo, que conversó con el ministro Vera, para diciembre Ecuador pondrá en marcha el Sistema de Gestión Minera, el catastro propiamente dicho y un sistema de gobernanza del catastro.

“Vamos a reevaluar los procedimientos de subasta y remate de la minería industrial dando un peso a las empresas que tengan una buena gestión política en territorio”, explicó.

También el funcionario ratificó que lo que se está promoviendo es una minería sostenible.

Asimismo, explicó que inicialmente se está trabajando en el ministerio para la sustanciación de los 600 procesos que se quedaron suspendidos por el cierre del catastro.

De esa cifra, 327 son de pequeña minería, 99 de gran minería y el saldo es de minería artesanal.

Igualmente, la idea es que estén listos cumpliendo todos los requisitos y que cuando se reabra el catastro puedan ingresar al sistema.

De igual manera, indicó que se está trabajando con la regulación a fin de que se pueda realizar la consulta libre e informada en los sectores donde haya necesidad por tener comunidades indígenas.

Captando inversiones

El ministro Xavier Vera Grunauer destacó que el “Ecuador Day” se logró una percepción positiva a lo que está haciendo el Gobierno en el sector minero y el apoyo que el régimen está dando a los inversionistas

“Dimos a conocer que estamos trabajando con el Gobierno de Estados Unidos un modelo de contrato de concesión estándar”, señaló.

Esto con el fin que exista transparencia en los contratos que se van a generar y tras ello, sostuvo que el trabajo se lo está haciendo mediante una consultoría.

Durante el evento, el ministro invitó a inversionistas a trabajar en el país.

“En el sector minero ecuatoriano existen otras oportunidades de inversión, como refinerías de oro, tren minero, parques industriales, entre otros”, subrayó.

Para el 2025, Ecuador proyecta alcanzar inversiones mineras por US$ 4.256 millones y en exportaciones, US$ 4.040 millones.



Chile y Ecuador

Como ya se informó, Ecuador vuelve a conversaciones de alto nivel con la empresa chilena Codelco.

Indicó que tanto el secretario de Alianzas Público-Privadas, Roberto Salas, como él mismo habían iniciado dichas conversaciones luego que la empresa chilena demandó al Ecuador por supuestos incumplimientos en ciertos acuerdos a los que habían llegado.

El tema ha sido polémico, pues la Contraloría emitió un informe en el que se indicaba que no se habían cumplido de manera adecuada los pasos contractuales.

Además, Ecuador debía hacer ciertas inversiones, pero los problemas de caja fiscal eran un obstáculo.

En todo caso, el ministro Vera Grunauer dijo que para que las conversaciones puedan desarrollarse en un mejor ambiente se le pidió a Codelco que retire las demandas en contra de Ecuador, lo cual ha sido acogido.

“Ahora se coordinarán mesas técnicas para llegar a acuerdos beneficiosos”, puntualizó.