- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2921

Petróleo sube, escasez de suministros supera a temores sobre la demanda

El petróleo se disparó en 2022 debido a que la invasión rusa de Ucrania agravó las preocupaciones sobre el suministro.

La oferta sigue siendo escasa, con la OPEP y sus aliados incapaces de cumplir en su totalidad con los aumentos de producción prometidos debido a la falta de capacidad en varios países, las sanciones a Rusia.

Agencia Reuters.- El petróleo subió el lunes en una sesión de gran volatilidad, con la escasez de suministros a nivel mundial superando los temores de que la demanda se vea presionada por un recrudecimiento de los casos de COVID-19 en Pekín y por más alzas de las tasas de interés.

El Brent subió 26 centavos a 122,27 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate ganó 26 centavos a 120,93 dólares el barril.

La oferta sigue siendo escasa, con la OPEP y sus aliados incapaces de cumplir en su totalidad con los aumentos de producción prometidos debido a la falta de capacidad en varios países, las sanciones a Rusia, en tanto que el bombeo en Libia se redujo aproximadamente a la mitad por turbulencias.

El petróleo se disparó en 2022 debido a que la invasión rusa de Ucrania agravó las preocupaciones sobre el suministro y la demanda de petróleo se recuperó de los bloqueos de COVID. El Brent alcanzó los 139 dólares, el nivel más alto desde 2008, en marzo, y ambos índices de referencia sumaron más del 1% la semana pasada.

El distrito más poblado de Pekín, Chaoyang, anunció tres rondas de pruebas masivas para sofocar un brote «feroz» de COVID-19 que surgió la semana pasada. Las pruebas extendidas se llevarían a cabo hasta el miércoles.

«No sabemos qué va a pasar con China. El ambiente es sombrío en este momento», dijo Phil Flynn, analista de Price Futures.

La preocupación por nuevas subidas de tasas de interés, acentuada por los datos de inflación de Estados Unidos del viernes que mostraban que el índice de precios al consumidor de Estados Unidos aumentó un 8,6% el mes pasado, también empujaba al petróleo a la baja y afectaba a los mercados financieros.

Los datos alertaron a los mercados respecto a que la Reserva Federal podría soportar la política monetaria durante demasiado tiempo y causar una fuerte desaceleración. La próxima reunión de la Fed finaliza el miércoles con la emisión de un comunicado.

Poderosa dona equipos médicos al Hospital Regional Docente de Trujillo

Los equipos convierten al mencionado nosocomio en un referente en toda la Macrorregión Nororiente.

Los equipos están valorizados en S/ 260,000 y fortalecerán la atención de pacientes que padecen enfermedades graves, e incluso, aquellos que requieren atención ambulatoria.

Gracias al trabajo articulado entre las instituciones privadas – entre ellas Cía. de Minas Poderosa – y el Gobierno Regional de La Libertad, el Hospital Regional Docente de Trujillo reforzó su Unidad de Hemodiálisis con equipos de última generación, en beneficio de cientos de liberteños.

Ello fue posible gracias a la donación de 30 equipos con sus accesorios de urología láser, donados por la fundación alemana Malteser, valorados en 220,000 euros, que permitirá atender a pacientes de urología, cardiología y traumatología.

Asimismo, la minera Poderosa donó otros cuatro equipos valorizados en 260,000 soles, que fortalecerá la atención de pacientes que padecen enfermedades graves, e incluso, aquellos que requieren atención ambulatoria. Por su parte, el Rotary Club Internacional donará otras 3 máquinas.

“Antes, con dos máquinas, solo podíamos atender a 150 personas al mes. No teníamos los equipos para cubrir la demanda, así que designábamos de 4 a 7 millones de soles al privado para que nuestros pacientes sean atendidos oportunamente; pero hoy vamos a poder atender a más personas y el dinero será utilizado para mejorar otras deficiencias de nuestro hospital”, sostuvo César Fernández, director dicho nosocomio.

A su turno, la gerenta regional de Salud de La Libertad, Kerstyn Morote, agradeció a la empresa privada y las múltiples gestiones realizadas por las autoridades involucradas por hacer posible la implementación de esta unidad, que permitirá atender a más de 12 personas por día.

La funcionaria aseveró que los equipos de hemodiálisis bombean la sangre a través de un sistema extracorpóreo que permite extraerla, filtrarla por un dializador que hace la función del riñón para luego ser devuelta al paciente, el tiempo de tratamiento es de tres horas.

Finalmente, el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, afirmó que estos equipos de última tecnología permitirán convertir la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional Docente de Trujillo como un referente en toda la Macrorregión Nororiente.

Gold Fields y la implementación de módulos tecnológicos a estudiantes de Hualgayoc

Gold Fields y la implementación de módulos tecnológicos a estudiantes de Hualgayoc
Gold Fields y la implementación de módulos tecnológicos a estudiantes de Hualgayoc

A la fecha, Gold Fields ha realizado 5 clases al nivel primario y 4 al nivel secundario, con un promedio de 120 escolares capacitados entre niños y jóvenes.

Gold Fields ha realizado hace poco la donación de aulas tecnológicas en la comunidad El Tingo.

Ello como parte de este aporte, además, viene realizando capacitaciones a los beneficiarios de este proyecto de la mano de colaboradores de la misma empresa.

Todo forma parte de su compromiso de entregar valor más allá de la minería y pensando en el desarrollo sostenible de adultos, jóvenes y niños de sus comunidades de influencia.

A la fecha, Gold Fields ha realizado 5 clases al nivel primario y 4 al nivel secundario, con un promedio de 120 escolares capacitados entre niños y jóvenes.

Labores destacables

Evelyn Padilla, coordinadora senior de Relaciones Comunitarias de Gold Fields, comentó que se busca que los chicos vean este aporte como herramientas muy potentes que agregan valor a su desarrollo personal y profesional y que podrá ser utilizado por toda la comunidad.

“Más allá de los equipos, queremos hacer llegar la gratitud de permitirnos compartir con ellos información valiosa que les sea de utilidad para el acceso a la información”, expresó.

“A estar conectados con el mundo a tiempo real y que pueden seguir compartiendo este aprendizaje con otros”, añadió Evelyn Padilla.

Por su parte, Omar Mercado, coordinador de Desarrollo social en Salud y Educación acotó más logros adicionales a los temas compartidos con los alumnos.

Así, unos de los logros han sido el correcto uso de las computadoras, el internet y programas educativos.

También se ha hecho llegar a los directores y docentes de cada institución beneficiada el mensaje de la importancia de un bueno uso de estas herramientas.

“Queremos que más allá de aprender a usar los equipos, se les pueda dar un correcto uso y aprovechamiento sobre todo en temas educativos”, puntualizó.

Ventas en Gamarra bordean S/ 1,5 millones previo al Perú vs. Australia

Ventas en Gamarra bordean S/ 1,5 millones previo al Perú vs. Australia
Ventas en Gamarra bordean S/ 1,5 millones previo al Perú vs. Australia. (Foto Andina)

Si Perú clasifica al Mundial, se prevé producir y vender un millón de prendas y se recuperarían 15.000 puestos de trabajo perdidos durante la pandemia.

El repechaje entre las selecciones del Perú y Austral elevó las ventas de camisetas, ropa deportiva y hasta los novedosos turbantes en el emporio comercial de Gamarra.

Cabe resaltar que el repechaje Perú vs. Australia, que definirá la clasificación al Mundial Qatar 2022.

Según La República, desde la semana pasada se han registrado ventas diarias por S/ 1 millón debido a la coyuntura del fútbol.

Incluso, el último sábado 11 de junio fue día más próspero para los negocios textiles. Así, detalló la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña.

Agregó que el sábado las ventas llegaron hasta los S/ 1,5 millones.

“Es la primera vez en dos años (por la pandemia) que vemos tal cantidad de público. El único día que se ha parecido más a lo registrado en Rusia 2018 fue el día de ayer”, sostuvo.

Demanda de prendas

Uno de los productos más novedosos y de mejor acogida entre el público de Gamarra fue el turbante con motivos de la selección peruana.

“Es una prenda muy vistosa y ha generado muchísima expectativa, ha roto esquemas. Los empresarios han puesto diseños específicos que no se habían visto”, refirió Saldaña.

Esta prenda típica de la cultura árabe ha sido adaptada en Gamarra con imágenes de los seleccionados peruanos, así como con La’ eeb, la mascota del Mundial.

Además, se han confeccionado casacas, buzos, shorts, gorros, prendas de niños, ropa para bebés, mascotas y más.

“Hubo pedidos muy particulares, como manteles, ropa de cama, cortinas, entre otros productos. Son personas muy hinchas de la selección que quieren tener toda la casa de rojo y blanco”, explicó la líder del gremio.

Proyección

En el caso de que Perú clasifique al Mundial, prevén producir y vender, por lo menos, un millón de prendas.

Por ello, recuperarían unos 15.000 puestos de trabajo perdidos durante la pandemia.

Asimismo, resaltaron que unos 1.500 talleres textiles venían trabajando para esta campaña deportiva.

Y si el equipo de Ricardo Gareca consigue su objetivo, esperan sumar otros 3.500 para cubrir la demanda

Construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio tiene 80% de avance

Se prevé su conclusión a fines de este año.

Hasta abril, la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio reportó un 80% de avance, por lo que se prevé su conclusión a fines de este año y su puesta en operaciones a inicios del siguiente año, según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

“La Planta Industrial de Carbonato de Litio que se construye en la localidad de Llipi, en Uyuni, Potosí, registró un avance de obras del 80% hasta el 28 de abril de este 2022”, se lee en la separata “Más energía para salir adelante”, publicada este mes.

Según ese reporte oficial, la conclusión de esta planta industrial, que tendrá capacidad de producción de 15.000 toneladas métricas (TM) de carbonato de litio al año, está prevista para fines de este año, de modo que comenzaría sus operaciones a inicios de 2023.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del litio también se disparó en el último año.

“Esta situación también ha ocasionado un alza en los precios de la tonelada métrica de carbonato de litio. En ese sentido, la puesta en marcha de la planta industrial generaría buenos ingresos económicos para el país”, señala el documento.

Colombia presente en PDAC, la feria minera más grande del mundo

Feria minera
Colombia realizará una Rueda de Negocios de oro y polimetálicos, y lanzará la Primera ronda de oro.

El evento congregará a más de 1.100 expositores, 2.500 inversionistas y más de 20 mil asistentes de todo el mundo. 

La Convención internacional de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés), es el principal encuentro de exploradores mineros en el mundo, razón por la cual Colombia participará como una de las naciones con mayor potencial para llevar a cabo actividades mineras encaminadas al desarrollo de la transición energética. 

Dentro de la agenda oficial de PDAC, el gobierno colombiano, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería (ANM), llevarán a cabo el «Día Colombia», donde se expondrán ante inversionistas de todo el mundo las oportunidades que presenta el país para el sector minero en el escenario de la transición energética, buenas prácticas de desarrollo ambientalmente sostenible de la actividad, evolución de la diversificación de minerales y demás temas que se han enmarcado en lo que se denomina «La nueva ruta de la minería en Colombia». 

«Sin minería, la transición energética no es posible. El Gobierno del presidente Iván Duque se ha comprometido a impulsar la transición energética en el país y hemos entendido que el sector minero es un aliado clave en este objetivo, pero ni ese, ni ningún otro compromiso es posible sin iniciativas claras. Por ello, desde la institucionalidad, hemos construido una ruta de acciones, de hechos concretos y tangibles para que hoy la nueva minería sea una realidad. No es solo hablar desde la explotación, sino repensar todo desde la exploración, pasando por las buenas prácticas, los mejores inversionistas, la más avanzada tecnología, el relacionamiento temprano con las comunidades, el acompañamiento a las empresas de todo tamaño y la innovación.



La ruta de la nueva minería está sintonizada, además, con la agenda de sostenibilidad mundial», explicó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo. PDAC será el escenario para mostrar que Colombia tiene potencial geológico para proveer minerales para la transición energética como cobre, níquel, hierro, manganeso, entre otros. Así mismo, en el país se han identificado áreas con importante potencial para la explotación de polimetálicos en 26 distrito metalogénicos. 

«Gracias a su potencial geológico, Colombia es un país atractivo para los inversionistas y las actividades relacionadas con la exploración minera. Concretar proyectos en estos minerales, en los cuales Colombia tiene potencial, logrará aumentar la producción y convertir al país en un referente importante a nivel internacional de cara a la transformación energética mundial. Eso sí, impulsando que cada actor en la cadena asuma la responsabilidad de operar con las mejores prácticas», comentó la viceministra de Minas, Sandra Sandoval.  

Al PDAC acuden Gobiernos, empresas y organizaciones de todo el mundo relacionadas con la exploración de minerales. En el evento, anualmente se congregan más de 1.100 expositores, 2.500 inversionistas y más de 20 mil asistentes. La convención anual se lleva a cabo desde 1932 en Toronto, Canadá. A partir de 2021 también se ofrece como evento virtual, por lo que, PDAC 2022 se realizará presencialmente del 13 al 15 de junio y en línea del 28 al 29 de junio.

Cobre baja y aluminio cae a menor nivel en seis meses por deterioro de panorama demanda

Temores a nuevos confinamientos en China, la inflación y la subida de las tasas de interés influye en el mercado de metales.

El cobre bajaba un 1,3% a 9.328 dólares y el aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) operaba con una caída de 1,6% a 2.638 dólares la tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio tocaron el lunes a su nivel más bajo en seis meses, ya que los temores a nuevos confinamientos en China -el principal consumidor del metal-, la inflación y la subida de las tasas de interés provocaron una venta masiva, aunque la disminución de los inventarios proporcionó cierto apoyo.

El aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) operaba con una caída de 1,6% a 2.638 dólares la tonelada, luego de tocar los 2.595 dólares, su nivel más bajo desde el 15 de diciembre.

«El panorama parece bastante deprimente (…) la elevada inflación, la guerra en curso en Ucrania, los obstinados precios de la energía y un gobierno chino que mantiene embotellado el crecimiento del país», dijo Edward Meir, analista de ED&F Man Capital Markets.

Las autoridades de Pekín se apresuraron a contener un brote de COVID-19 detectado en un bar que opera las 24 horas, con millones de personas sometidas a pruebas obligatorias y miles de personas sometidas a confinamientos selectivos.

El aumento de la inflación en todo el mundo, en parte debido al incremento de los costos de la energía, implica que los consumidores probablemente reduzcan sus compras de electrodomésticos, lo que socavará la demanda de metales industriales.

La invasión de Rusia a Ucrania ha hecho que los precios del petróleo suban más de un 50% desde enero.

La subida de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para frenar la inflación también implica que los consumidores se ajusten el cinturón y perjudique la demanda.

El mercado espera que la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas esta semana, y algunos pronostican una subida de 75 puntos básicos.

Las existencias de aluminio en los almacenes registrados en el LME se sitúan en el nivel más bajo de los últimos 21 años, con 423.975 toneladas, frente a cifras cercanas a los dos millones de toneladas en marzo de 2021.

Las existencias en los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái, en 269.583 toneladas, han caído más de un 20% desde mediados de marzo.

Entre otros metales básicos, el cobre bajaba un 1,3% a 9.328 dólares, el zinc perdía un 2% a 3.620 dólares, el plomo cedía un 2,2% a 2.101 dólares, el estaño caía un 7,1% a 32.765 dólares y el níquel restaba un 5,2% a 25.850 dólares la tonelada.

Proyecto Gold Springs: Nueva estimación de recursos alcanza el millón de oz de oro

El equipo ahora se enfoca en el programa de perforación de 2022 para alcanzar el segundo hito, ya que en la minera han planeado una nueva actualización de recursos y PEA para fin de año.

Gold Springs Resource Corp. publica una importante estimación actualizada de recursos minerales para su Proyecto Gold Springs, tomando en consideración todos los resultados de perforación de 2021 en North y South Jumbo, Tremor, Charlie Ross y White Point.

Los aspectos más destacados incluyen el recurso medido de 548,071 oz de oro equivalente; el recurso indicado de 456,932 oz de oro equivalente; el recurso total de M&I de 1,005,003 oz de oro equivalente; y el recurso inferido de 144,379 oz de oro equivalente.

«Hoy, con una estimación de recursos de 1 millón de onzas de oro equivalente, hemos alcanzado el primer hito importante del objetivo de nuestra empresa de expandir rápidamente nuestro recurso de oro», remarcó Antonio Canton, Presidente y CEO de la compañía.

El equipo ahora se enfoca en el programa de perforación de 2022 para alcanzar el segundo hito, ya que «hemos planeado una nueva actualización de recursos y PEA para fin de año».

«Nuestro objetivo es alcanzar en los próximos dos años el tercer hito y completar el proceso de permisos de la mina», acotó Canton.

A su turno, Randall Moore, Vicepresidente Ejecutivo de Exploración, indicó que «esta actualización de recursos confirma que Gold Springs tiene un potencial significativo para expandir sus recursos, ya que en 2021 agregamos dos nuevos (Charlie Ross y White Point) y aumentamos sustancialmente la cantidad total de onzas».

«Solo visitando el área, uno puede darse cuenta de la magnitud de nuestro proyecto, que cubre aproximadamente 8,000 ha e incluye no uno o dos objetivos, sino 33 objetivos de oro de alto potencial, seis de los cuales ya albergan un recurso estimado de 1,005,003 M&I oz y 144,379 onzas inferidas de oro equivalente abiertas a la expansión y cubriendo solo el 15% de la propiedad», resaltó.

Como los recursos están cerca de la superficie, continuó Moore, podrían extraerse a cielo abierto poco profundo y una operación de lixiviación en pilas técnicamente simple.

El tamaño del Proyecto Gold Springs, la importante cantidad de objetivos auríferos, los datos técnicos disponibles hasta el momento, los derechos de agua y su ubicación en una de las mejores jurisdicciones mineras del mundo, son fuertes indicadores de que GRC tiene un gran proyecto aurífero con un importante potencial de crecimiento.

«Creo que Gold Springs recibirá cada vez más atención de las principales empresas mineras a medida que el recurso siga creciendo», puntualizó.

Chile participará en la 90° Convención PDAC 2022 en Canadá

Chile dará a conocer más de 30 prospectos centrados en la materialización de iniciativas ligadas a mediana minería.

Con el propósito de promover el potencial de la minería chilena para el desarrollo de inversiones y oportunidades para la electromovilidad y la mitigación del cambio climático, Chile estará presente en la 90° versión de la Prospectors & Developers Association, PDAC 2022. 

En representación del país, el subsecretario de Minería, Willy Kracht, se sumará a la feria de prospección minera, que cada año reúne a cerca de 2.500 inversores y más de 20 mil personas en torno a las últimas novedades, tendencias e innovaciones relacionadas con el sector minero internacional. 

Kracht abordará en Toronto una serie de encuentros bilaterales con autoridades de los gobiernos de Japón, Canadá y otras potencias y entidades mineras, a quienes junto con reiterar las bondades geológicas del país, dará a conocer las oportunidades del ecosistema minero nacional para innovar mediante tecnologías y procesos que permitan mejorar el desempeño socioambiental de la industria y reducir su huella de carbono para avanzar hacia operaciones más sostenibles. 

“Vamos a transmitir tranquilidad y a mostrar que Chile continúa siendo un buen lugar para la actividad minera y para las inversiones del tamaño y tiempos que requiere la industria”, indicó el subsecretario de Minería.

Asimismo, a fin de promover la exploración como una posibilidad real de inversión y asociación para el mediano plazo, la autoridad comenta que Chile presentará 34 prospectos factibles de atraer socios capaces de realizar los estudios de ingeniería requeridos para transformar estos prospectos en proyectos mineros entre las regiones de Tarapacá y el Maule. 

Clasificados en cuatro fases según su grado de desarrollo (exploración generativa, exploración de seguimiento, exploración avanzada y etapa de predesarrollo minero), la cartera suma 10 prospectos mineros pertenecientes a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y otros 24 de empresas juniors o medianas de exploración como Kura, Cenizas y Activa. 

32 están en las etapas iniciales de exploración básica generativa o de exploración básica de seguimiento y en relación con los minerales de interés económico, destacan 21 prospectos de cobre, 8 de oro, 4 polimetálicos y 1 de hierro.

Catamarca participará en la feria minera más importante del mundo

Se trata de la cumbre denominada Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC).

Por primera vez, la participación de la Secretaría de Minería de la Nación en la feria será liderada por una catamarqueña.

El gobernador Raúl Jalil junto a cinco de sus pares partieron rumbo a la ciudad canadiense de Toronto para participar de la feria minera más importante del mundo. 

Se trata de la cumbre denominada Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), donde la comitiva argentina iniciará hoy una serie de reuniones con las empresas del sector, con la intención de potenciar las inversiones en el país.

Además, por primera vez desde que se participa en el evento, la Secretaría de Minería de la nación es comandada la catamarqueña Fernanda Ávila. 

De acuerdo a  El Esquiú, forman parte de la comitiva provincia, además del propio jefe de Estado local, el vicegobernador Rubén Dusso, el ministro de Minería, Marcelo Murúa y autoridades de la empresa provincial Camyen: su presidente, Jorge Solá Jais y su vice, Natalia Dusso.  

Los mandatarios que viajaron al país norteamericano llevan su agenda. Para el caso, Jalil junto a sus pares Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Salta) se referirán a los yacimientos de litio, recurso atractivo a nivel internacional por la utilización de ese mineral para las baterías de los autos eléctricos. 

El mendocino Rodolfo Suarez buscará socios para la mina Potasio Río Colorado, mientras que Sergio Uñac y Alicia Kirchner mostrarán los desarrolllos de San Juan y Santa Cruz en oro, plata y cobre.

La agenda inicia con un evento que los funcionarios del Gobierno llamaron Argentina Forum Day. Se trata de una presentación externa a la feria del PDAC, en un hotel del centro de Toronto. 

El evento está dirigido a inversores y van a participar los gobernadores de las provincias mineras, embajadores y representantes de Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). En esta actividad tenía prevista la presencia de Martín Guzmán, quien finalmente no viajó pero participaría de forma virtual, junto a la secretaria Ávila.

Hoy, en el marco de la exposición del PDAC, la catamarqueña Ávila participará de otro panel organizado por Lundin Mining que adquirió el año pasado la explotación de la mina de cobre y oro Josemaría, en San Juan. La delegación argentina tendrá actividades en Toronto hasta el miércoles.

Para el Gobierno, la minería es un sector con mucho potencial para generar divisas. En este marco, asiste a la cumbre minera munido de nuevas medidas tendientes a favorecer la llegada de nuevas inversiones. 

Por ejemplo, la actualización de una normativa para que las empresas mineras soliciten el acceso al régimen de estabilidad fiscal.

Esta herramienta, consensuada entre la AFIP y la secretaria de Mineria, está contemplada en la Ley de Inversiones Mineras y establece que, cumplidos una serie de requisitos, la empresa que invierte no se vea afectada en su carga tributaria total durante 30 años. El cambio tiene que ver con un sistema para agilizar el procesamiento de las solicitudes de las empresas.

Participar de este evento de la industria minera es estratégico para el Gobierno que va mostrar el potencial de la Argentina en la explotación de los recursos mineros, especialmente en litio.