- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2924

Naturgas incrementó 8% de expectativas de producción a 2030

Gas Natural
Las cantidades de gas natural que se pueden producir para el período 2022-2030 aumentaron en un 8% (58 GBTUD promedio) frente a lo declarado en mayo de 2021.

Luz Stella Murgas, presidente del gremio, afirma que el sector seguirá con la exploración para garantizar la autosuficiencia.

La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) reveló un análisis según el cual Colombia tiene un potencial de crecimiento de 8% en la producción de gas para los próximos ocho años (2022-2030). Naturgas asegura que hubo un aumento de 58 Gbtud si se toma como referencia lo declarado durante mayo del año pasado.

El estudio arrojó también que, entre mayo de 2022 y noviembre de 2024, el potencial de producción tuvo un alza de 43 Gbtud. El gremio asegura que se trata de un buen momento para el gas en el país, sobre todo luego de que las reservas probadas aumentaran de 7,7 a ocho años, según el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

“Estas cifras no solo confirman el potencial que tiene el país para mantener la autosuficiencia y soberanía energética del gas natural, también nos permitirán garantizar el abastecimiento a los colombianos a nivel domiciliario y vehicular, para avanzar de manera segura y confiable en la transición energética, la cual ha demostrado importantes logros con el respaldo de nuestras empresas afiliadas”, dijo Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas.

La agremiación agregó que el análisis registró que hay un total disponible para venta entre 2022 y 2030 de 290 Gbtd, gracias a las empresas productoras de gas natural que han robustecido su funcionamiento para tener mayor seguridad energética en el país.

“De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el sector del gas natural es clave para la estabilidad macroeconómica colombiana en materia de exportaciones, así como la balanza de pagos, inversión extranjera directa y a nivel fiscal. Este rubro representa entre un 15% y 20% de los ingresos corrientes de las Nación, por lo que mantener estas cifras nos permitirá fortalecer la economía nacional en la post pandemia”, agregó Murgas.



Naturgas agregó que tras el reporte de estas cifras positivas, la industria del gas en Colombia llevará a cabo nuevas campañas exploratorias para desarrollar el potencial del país en materia energética y, de esta manera, tener más autosuficiencia en los próximos años.

Los expertos aseguran que el gas es necesario para la transición energética al tratarse de una fuente de energía relativamente menos contaminante y que sirve para mantener en funcionamiento plantas térmicas de energía que pueden suplir la demanda junto a otras formas de generación como la eólica y solar.

«El horario en que más se genera energía eléctrica en Colombia es de siete a ocho de la noche porque todas las personas que trabajan o están por fuera de la casa llegan, prenden la luz, calientan la comida y ese el pico de demanda. Pero las celdas fotovoltaicas, por ejemplo, generan cero en ese horario. La velocidad del viento del viento aumenta también cuando hay más sol. Uno necesita la térmica para suplir eso, para que haya confiabilidad en el sistema de generación y lo mejor es tener el back up con gas natural», puntualizó Sergio Cabrales, docente de la Universidad de los Andes.

Estudiantes de SENATI Arequipa se beneficiarán con becas para carreras técnicas del sector minero

Se presentó el programa Mentoring TEC, que busca acompañar a cada becario durante su proceso de formación.

Además, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú presentó el programa Mentoring TEC, para acompañar a cada becario en la formación de capacidades profesionales y habilidades blandas.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, Arequipa cuenta actualmente con 28,822 trabajadores del sector minero, que representan el 12% de participación total. Además, la región lidera el grupo con ocho proyectos mineros con grandes inversiones, lo que genera una mayor demanda de profesionales técnicos para el sector.

En ese sentido, el instituto SENATI, en alianza con empresas líderes como Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, Distribuidora Cummins Perú y Mitsui & Co (Perú) SA, realizaron un evento en el que presentaron una serie de beneficios para los estudiantes arequipeños, en su aprendizaje técnico profesional para desempeñarse en carreras referidas al sector minero.

“Como institución, queremos lograr que los alumnos de las carreras de minería accedan a la mejor enseñanza para poder obtener un puesto de trabajo y que se encuentren capacitados en las tendencias que el mercado solicita”, mencionó Gustavo Alva, Director Nacional de SENATI.

Durante el evento, se presentó el programa Mentoring TEC, que tiene como objetivo acompañar a cada becario durante su proceso de formación de capacidades profesionales y habilidades blandas. Este año el programa cuenta con más de 40 mentores que fueron elegidos a través de un riguroso proceso de selección para transmitir su excelencia, no solo en el ámbito laboral, sino también de valor humano.

La directora de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, Mirtha Rodríguez, indicó que «cada mentor especialista compartirá sus conocimientos a fin de que los jóvenes puedan obtener la mejor educación y les sea posible aprender practicando con la maquinaria real cedida».

«Estamos comprometidos con la formación integral de los jóvenes para impulsar su desarrollo y futura inserción en el campo laboral, así como promover la equidad de género y lograr con éxito que puedan desenvolverse en los campos en los que operamos”, afirmó.

Además, durante el evento, 38 alumnos recibieron becas completas para continuar sus estudios sin preocupaciones, en las especialidades de Mantenimiento de Maquinaria Pesada, Mecánico Automotriz y Mecatrónica Automotriz.

“Para nosotros, este programa es motivo de un enorme orgullo pues es el único proyecto de responsabilidad social para la educación y el desarrollo humano a nivel global que ha logrado mantenerse por más de una década. Desde el 2013 ya hemos podido entregar más de 300 becas y quiero agradecer los esfuerzos de SENATI para mantener dicho proyecto”, explicó Yamada San, presidente y Gerente General de Mitsui & Co.

Es importante señalar que el evento fortalece la cooperación interinstitucional y forma una alianza estratégica con empresas líderes que están dispuestas a apoyar la educación técnica referida al sector minero en el Perú.

Antapaccay invierte S/ 2 millones por año para mejorar calidad educativa de Espinar

Se beneficia, al año, a 2,400 estudiantes con reforzamiento académico.

Antapaccay trabaja también en un proyecto de mejora de aprendizaje de los escolares mediante la dotación y capacitación en el uso de tabletas, para el cual desembolsará S/ 23 millones al 2023.

Con el propósito de crear un ecosistema educativo para el desarrollo territorial de la provincia de Espinar, Antapaccay busca mejorar la educación básica regular, la educación técnica productiva, los índices de empleabilidad en el territorio, así como apoyar la futura Universidad Intercultural Minera y la alfabetización.

Con la intervención de la empresa minera, Espinar logró mantenerse en el primero y segundo puesto en las pruebas de matemáticas y ciencias sociales, respectivamente, dirigidas a escolares del segundo nivel de primaria y secundaria, en el marco de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del 2019.

“El rendimiento educativo de Espinar es superior al de otras provincias, como Chumbivilcas, Canas y Paruro; por ello, apuntamos al primer lugar en matemática, lectura y ciencia y tecnología en los próximos cinco años”, destacó el gerente senior de Gestión Social y Asuntos Institucionales de Antapaccay, Artemio Pérez.

Durante su exposición en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, mencionó también que el esfuerzo de los profesores y actores de la comunidad educativa posicionó a Espinar como la segunda provincia cusqueña con más ingresantes a los Colegios de Alto Rendimiento (COAR).

“Del 2015 al 2020, se reportó más de 80 alumnos espinarenses admitidos a los COAR. Y en 2020, se registraron 11 ingresantes, los cuales fueron asesorados y preparados por la Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar (CREE), el proyecto de la Compañía Minera Antapaccay”, indicó el ejecutivo.

A través de CREE, la empresa minera invierte S/ 2 millones por año para mejorar la calidad educativa de la provincia de Espinar, beneficiando así a 2,400 estudiantes con reforzamiento académico, 1285 docentes con capacitación de primer nivel, 3500 padres con orientación psicológica y 56 instituciones educativas.

Cierre de brecha digital

Aparte, Antapaccay trabaja también en un proyecto de mejora de aprendizaje de los escolares mediante la dotación y capacitación en el uso de tabletas, para el cual desembolsará S/ 23 millones al 2023, a fin de contribuir al cierre de la brecha digital de 11,260 estudiantes de primaria y secundaria de 233 colegios.

Asimismo, invertirá S/ 13 millones a partir del 2022 para brindar acceso a internet, con la finalidad de mejorar la conectividad con los diversos sectores que promueven el desarrollo y dinamismo de la provincia de Espinar. De esta manera, se espera que este proyecto impacte directamente en más de 11,500 estudiantes.

Educación superior

“Adicionalmente, hemos brindado acceso a educación técnico productivo impartido en Ñaupay, Senati y Tecsup para formar jóvenes con mayor empleabilidad. Más de 300 personas han sido beneficiadas por una inversión superior a S/ 2 millones”, dijo el gerente senior de Gestión Social y Asuntos Institucionales de Antapaccay.

Finalmente, el programa de becas de la compañía minera ha permitido que 140 jóvenes por año realicen estudios universitarios, para lo cual se desembolsa anualmente S/ 1.9 millones en esta iniciativa gestionada por las comunidades, institutos de educación superior y universidad y los padres de familia.

MLK Gold añade 104 reclamos de litio a su propiedad Litio 360

litio
Los estudios de exploración se realizarían a finales de julio.

El plan de la empresa es realizar una evaluación total de estos reclamos como parte de su programa de exploración del tercer trimestre.

MLK Gold Ltd, una compañía de exploración de oro orientada al crecimiento con sede en Windsor, Nueva Escocia, se complace en informar que después de una recopilación inicial de las bases de datos públicas del gobierno, la compañía ha añadido 104 reclamos de litio, que cubren 2.600 hectáreas en su propiedad de Litio 360, situada en la costa sur de Terranova.

El presidente y director general de la empresa, Paul Smith y el presidente ejecutivo, Bill Fleming, notaron un importante desarrollo de pegmatitas en la propiedad luego de una visita de reconocimiento inicial al área a fines del mes pasado.  

«Sabemos, por anteriores investigaciones gubernamentales y académicas, que se han observado vetas de pegmatita en de la zona y que contienen grados de litio elemental por debajo del nivel del suelo, además de numerosas vetas de cuarzo-turmalina», dijo Smith.

Asimismo explicó que se quedaron sorprendidos por la abundancia de vetasy, la variación de texturas y mineralogía. «Nuestro plan es realizar una evaluación total de estos reclamos como parte de nuestro programa de exploración del tercer trimestre, que incluye nuestra propiedad de oro Caledonia Brook», añadió.

La exploración se iniciará a finales de julio y coincidirá con el plan de la empresa de publicar su estudio geofísico aéreo Versatile Time-Domain Electromagnetic (VTEM™ Plus) y los datos del suelo recogidos por Geotech Ltd. y Overburden Drilling Management (ODM).

ENGIE ingresó al Índice ESG de la Bolsa de Valores de Lima y S&P

Dicho indicador busca promover las prácticas sostenibles en el mercado local
Dicho indicador busca promover las prácticas sostenibles en el mercado local.

Con ello, se convierte en la única empresa del sector energía en colocarse dentro del Índice.

Por segundo año consecutivo ENGIE Energía Perú se coloca dentro de las 17 empresas que cumplen con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo, definidos por S&P en su Evaluación de Sostenibilidad Empresarial. Así mismo, es la única empresa de energía en formar parte del mencionado Índice.

S&P Dow Jones Indices (“S&P DJI”), el principal proveedor de índices a nivel mundial, y la Bolsa de Valores de Lima (“BVL”), dieron a conocer los resultados del primer rebalanceo del S&P/BVL Perú General ESG Index para el periodo mayo 2022 – 2023.

Dicho indicador busca promover las prácticas sostenibles en el mercado local mostrando el desempeño de las acciones de aquellas compañías listadas que practican criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza corporativa.

Con este índice, la Bolsa de Valores de Lima contribuye con una tendencia global, aterrizándola a un plano local. Hoy muchos inversionistas analizan los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) como parte integral de sus procesos de decisión. Estas tendencias fueron incorporadas creciente y rápidamente alrededor del mundo.

Proyecto Usicayos: Palamina asegura el 100% de la tendencia de oro mineralizado

Las plataformas de perforación se asignarán a todas las zonas bajo el permiso de perforación existente de Palamina.

Palamina está en proceso de completar la modificación de su DIA para perforar zonas auríferas adicionales al suroeste de la Zona Veta. Bajo el DIA actual, Palamina puede construir un total de 40 plataformas de perforación con cinco plataformas de perforación completadas hasta la fecha. 

Palamina Corp. el 9 de junio de este 2022 pagó US$ 44.000 para adquirir el 100% de una concesión interna titulada de 200 hectáreas en el Proyecto de Oro Usicayos. Se mantienen en fideicomiso US$ 11.000 adicionales que se pagarán cuando el Registro Público notifique que los títulos de crédito han sido transferidos y registrados en su totalidad a Palamina SAC (filial peruana de Palamina). Palamina ahora posee el 100% de la propiedad de 14.012 hectáreas en Usicayos sin pagos ni regalías subyacentes.

Durante los últimos tres años, las concesiones circundantes dentro de la principal tendencia de oro mineralizado del NE por un total de otras 1.600 hectáreas se aseguraron mediante participación y se ganaron en subastas posteriores.

Estos reclamos interiores están ubicados al suroeste de la Zona Veta que ha sido probada mediante perforación en 2022, se encuentran en el mismo corredor estructural y aumentan la longitud de rumbo del grupo conocido de mineralización de oro superficial en poder de Palamina de 2,4 a 4,5 km. Todo el tendido de 1,5 km de ancho por 4,5 km de largo se encuentra en un terreno de propiedad privada.

«Después de la última adquisición, Palamina ahora posee el 100% del título de propiedad del grupo de estructuras auríferas de tendencia NE de 1,5 km de ancho por 4,5 km de largo definido hasta la fecha en Usicayos», dijeron desde la minera.

Las zonas auríferas recientemente anunciadas Sol de Oro, Veta Flor y Coriwasi albergan numerosos pequeños socavones históricos y sitios de minas de oro anteriormente operados por mineros informales que buscaban oro gratis dentro de las estructuras de la zona de corte con tendencia NE.

Las plataformas de perforación se asignarán a todas las zonas bajo el permiso de perforación existente de Palamina.

«Palamina ha completado VE-05-22 y VE-06- 22 en la Zona Veta y envió las secciones de núcleo de perforación de interés de ambos pozos al laboratorio de ensayo y estamos esperando los resultados», acotaron.



Se sometieron a ensayo un total de 78 muestras de las zonas auríferas Sol de Oro, Coriwasi y Veta Flor. 

En 2021, Palamina completó cuatro perforaciones diamantinas en un total de 1.704,50 metros a lo largo de la longitud de rumbo de oro mineralizado de 800 metros definida en la superficie en la Zona Veta. Un programa de perforación planificado de seis pozos se redujo a cuatro debido a la llegada de la temporada de lluvias en diciembre de 2021.

El pozo de perforación VE-01-2021 arrojó 1 m @ 1,26 g/t Au, VE-02-2021 1 m @ 3,09 g/t Au (oro visible en intercepción), VE-03-2021 24m @ 0,5 g/t Au y VE-04-2021 11m @ 0,8 g/t Au (oro visible en intercepción). Los pozos de perforación de 2021 no interceptaron mineralización de Au de alto grado similar a la que se encuentra en la superficie.

Palamina reanudó la perforación en mayo de 2022 y completó los pozos de perforación VE-05-2022 y VE-06-2022 desde la plataforma de perforación cinco para probar los últimos 200 m en el extremo noreste de la longitud de rumbo de oro mineralizado de 800 m definida en la superficie. 

Estos pozos se perforaron más cerca de las vetas de cuarzo auríferas expuestas y en un ángulo menos profundo para probar la continuidad de la mineralización en este segmento de la zona Veta. Los ensayos están pendientes.

Palamina está en proceso de completar la modificación de su DIA (Declaración de Impacto Ambiental) para perforar zonas auríferas adicionales al suroeste de la Zona Veta. Bajo el DIA actual, Palamina puede construir un total de 40 plataformas de perforación con cinco plataformas de perforación completadas hasta la fecha. 

Como parte de ese proceso, Palamina concluyó recientemente dos acuerdos de derechos de superficie adicionales que cubren áreas donde se han planeado perforaciones adicionales al suroeste de la Zona Veta. 

Estos acuerdos de superficie cubren el área de adquisición de concesión de 200 millones de hectáreas. Palamina está llevando a cabo un mapeo de superficie y un programa de muestreo en la concesión recién adquirida inicialmente enfocado en las áreas históricas de socavón y minadas.

Gobierno chileno considerará disparidad en costos entre mineras de cobre para nuevo royalty

Además de la estatal Codelco, en Chile operan gigantes globales como BHP, Glencore, Anglo American, y Antofagasta.

Además Cochilco apuntó que los costos subirán de nuevo este año presionados por factores como la crisis en Ucrania y menor producción de algunas faenas debido a la persistente sequía.

Agencia Reuters.- La heterogeneidad en los costos de las mineras de cobre en Chile será considerado en la discusión de un royalty a la actividad que prevé impulsar el gobierno para aumentar la recaudación y financiar su ambiciosa agenda social, dijo el viernes el subsecretario de Minería.

Un estudio de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) reveló que el costo directo de las grandes operaciones del mayor productor mundial del metal subió en 10 centavos de dólar por libra en términos interanuales en 2021 afectado por menor calidad del mineral, así como mayores precios de la energía y transporte.

El documento consigna además que las faenas de menor tamaño han sido las más afectadas por el fenómeno.

«Una de las cosas importantes que se rescatan de todo lo que se ha presentado es ver como se observa esta heterogeneidad en la actividad minera», dijo el subsecretario Willy Kracht durante la entrega del informe.

«Me parece que es tremendamente relevante ponerlo sobre la mesa cuando estamos en medio -hay un pausa pero se va a retomar la discusión- sobre el royalty. Me parece que es un elemento que debe ser considerado en la discusión», agregó.

Además Cochilco apuntó que los costos subirán de nuevo este año presionados por factores como la crisis en Ucrania y menor producción de algunas faenas debido a la persistente sequía.

El gobierno del presidente Gabriel Boric ha incluido en un amplio plan de reforma tributaria elevar la recaudación de la actividad minera a través de un royalty, cuyos detalles deberían anunciarse en próximas semanas.

El proyecto podría reemplazar o modificar un polémico texto actualmente en tramitación en el Congreso, que ha sido duramente criticado por la industria por no considerar el desempeño operativo de cada faena.

Además de la estatal Codelco, en Chile operan gigantes globales como BHP, Glencore, Anglo American, y Antofagasta.

Inversores en oro se muestran cautos a la espera de datos de inflación de EEUU

El oro al contado caía un 0,3%, a 1.842,77 dólares por onza, a las 0954 GMT, y bajaba un 0,4% en la semana.

Los principales bancos centrales están acelerando el ritmo de las subidas de las tasas para hacer frente a la creciente inflación. Un entorno de tipos elevados tiende a aumentar el costo de oportunidad de tener lingotes, que no rinden intereses.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el viernes, ya que el dólar se fortalecía antes de la publicación de los datos sobre la inflación en Estados Unidos, que podrían determinar las próximas decisiones políticas de la Reserva Federal.

El oro al contado caía un 0,3%, a 1.842,77 dólares por onza, a las 0954 GMT, y bajaba un 0,4% en la semana. Los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0,4%, a 1.845,40 dólares.

«El dólar está cotizando ligeramente al alza, lo que está pesando en los precios del oro, pero la acción de los precios probablemente se mantendrá moderada mientras nos dirigimos al IPC de Estados Unidos más tarde», dijo el analista de DailyFX Warren Venketas.

«El oro lleva un tiempo consolidándose en torno a la zona clave de los 1.850 dólares, pero los datos de la inflación estadounidense podrían provocar una ruptura», agregó.

Un dato de inflación superior al esperado podría reforzar la postura agresiva de la Fed, ya que se espera que el banco central estadounidense aumente las tasas en 50 puntos básicos la próxima semana y en julio. La previsión de consenso considera que la tasa de inflación interanual de mayo se mantendrá en un fulgurante 8,3%.

Los principales bancos centrales están acelerando el ritmo de las subidas de las tasas para hacer frente a la creciente inflación. Un entorno de tipos elevados tiende a aumentar el costo de oportunidad de tener lingotes, que no rinden intereses.

«Los bancos centrales agresivos, el aumento de las tasas reales y el fortalecimiento del dólar han restado brillo al mercado del oro. La retirada de las ayudas fiscales y monetarias sin precedentes también está pesando en la confianza», dijo ANZ Research en una nota.

En otros metales preciosos, la plata bajaba un 0,6%, a 21,54 dólares; el platino perdía un 0,2%, a 968,71 dólares; y el paladio sumaba un 0,1%, a 1.927,42 dólares. Todos se encaminan hacia un descenso semanal, y el platino se dirige a su peor semana desde el 22 de abril.

Inicia fase 2 del programa de desarrollo en la propiedad Salar de Arizaro en Salta

La preparación del sitio para el campamento móvil que albergará a las cuadrillas de perforación.

La preparación del sitio está a punto de completarse, por lo que se prevé que la perforación del primer pozo de exploración comience durante la semana del 13 de junio.

Lithium Chile Inc. anunció que su programa de perforación previamente anunciado, diseñado para aumentar la estimación inicial de recursos en el Salar de Arizaro, ya está en marcha. El programa estará compuesto por hasta cuatro pozos de exploración adicionales y tres nuevos pozos de prueba de producción.

Una plataforma de perforación diamantina, así como una plataforma más grande capaz de perforar un pozo de producción, se aseguraron con la primera plataforma de exploración de perforación diamantina que ya se encuentra en el lugar.

La preparación del sitio está a punto de completarse, por lo que se prevé que la perforación del primer pozo de exploración comience durante la semana del 13 de junio.

El avance de las obras a la fecha incluye lo siguiente: se ha reacondicionado una vía principal de 1.200 metros; se han completado los caminos hacia las nuevas plataformas de perforación 1 y 2; y se han completado las plataformas de perforación para los pozos 1 y 2.

En preparación para trasladarse a las siguientes ubicaciones de perforación, se inició una nueva carretera hacia la plataforma de perforación 3, al igual que la construcción de la plataforma de perforación para el pozo 3.

La preparación del sitio para el campamento móvil que albergará a las cuadrillas de perforación durante la duración del programa de desarrollo se ha completado, de modo que el campamento se movilizará en breve. Mientras tanto, el equipo de perforación se encuentra alojado en la comunidad cercana de Tolar Grande.

Lithium Chile también comenzó a trabajar en la configuración e instalación de su propio sistema de bombeo de tiempo completo en el primer pozo de prueba de producción que se completó en diciembre de 2021.

El sistema de bombeo estará compuesto por un generador en el sitio y una bomba sumergible de 30 hp diseñada para permitir la producción continua de salmuera desde este primer pozo. Esto no solo facilitará los estudios metalúrgicos en curso y preparará pruebas de carbonato de litio de grado de batería, sino que también proporcionará la plataforma para un futuro pozo de producción.

Se logró un acuerdo especial con una resina avanzada de óxido de titanio para pruebas; se ha iniciado el set metalúrgico completo para diferentes escenarios en colaboración entre Minería Positiva y Norlab.

Este conjunto incluye pruebas de pervaporación; extracción de litio con tres resinas diferentes; concentración de solución mediante membrana de destilación avanzada a través de tecnología KMX y otras; y pruebas iniciales de producción de carbonato de litio

El presidente y director ejecutivo de Lithium Chile, Steve Cochrane, comentó que «el comienzo de nuestro programa de desarrollo de Fase 2 es otro hito importante hacia la expansión y el aumento de nuestros recursos en Argentina».

«Estamos entusiasmados de mostrarles a nuestros accionistas que esta próxima fase del programa de desarrollo ha comenzado y brinda el potencial para aumentar nuestro recurso inicial actual 43-101 de 1,4 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente de manera muy significativa, permitiéndonos demostrar que nuestra propiedad Arizaro es verdaderamente un depósito de salmuera de litio de clase mundial”, remarcó.

Cada pozo será muestreado y evaluado continuamente durante el proceso de perforación. Lithium Chile anunciará los resultados de estos ensayos de muestra a medida que se reciban. Se anticipa que todo el programa de la Fase 2 se completará en seis a nueve meses con un informe de recursos 43-101 actualizado poco después.

Además del programa de perforación de la Fase 2, ha comenzado la movilización del pozo de exploración de agua de 120 metros de la Compañía. Ubicado en un área donde aproximadamente el 70% del agua dulce fluye hacia la cuenca, se espera que el pozo proporcione la fuente de agua para futuros pozos de producción y la planta de producción. Contar con un recurso de agua dulce será fundamental para los planes de desarrollo futuros y es otro hito importante en el avance de nuestro proyecto Arizaro.

Las Bambas: MMG se compromete a no reiniciar actividades en el tajo Chalcobamba

Las seis comunidades de la provincia de Cotabambas firmantes del acuerdo son Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca.

Durante los 30 días de tregua, en tanto la comunidad campesina de Huancuire levanta toda medida de protesta en el lugar.

Una comitiva oficial del Ejecutivo, liderada por la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera Jara, se reunió con los representantes de seis comunidades de la provincia de Cotabambas en el centro poblado de Pumamarca, región Apurímac, para alcanzar una solución a las controversias que mantienen con la minera MMG Las Bambas.

Luego de un amplio debate, se alcanzaron los siguientes acuerdos: los representante de las comunidades se comprometen a otorgar una tregua de 30 días, que comenzará hoy viernes 10 de junio, a la empresa minera para que continúe con sus operaciones y el traslado de concentrados y personal, mientras se instalan las mesas de trabajo para una solución integral a sus demandas.

Esta medida permitirá el reinicio de las actividades comerciales en toda la provincia de Cotabambas.

Las seis comunidades de la provincia de Cotabambas firmantes de este acuerdo son Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca.

Compromiso del Estado con las comunidades

Asimismo, el Estado y las comunidades acuerdan instalar un espacio de diálogo denominado Mesa de seguimiento y cumplimento de compromisos, con participación de la Defensoría del Pueblo, para atender las demandas de las seis comunidades con un cronograma que se inicia el 15 de junio y concluye el 15 de julio.



De acuerdo al acta suscrita entre las partes, el Ejecutivo se compromete a gestionar la derogatoria inmediata del Estado de Emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, de la provincia de Cotabambas.

Compromisos de la minera

Por su parte, la minera MMG Las Bambas se compromete a no reiniciar actividades en el tajo Chalcobamba durante los 30 días de la tregua, en tanto la comunidad campesina de Huancuire levanta toda medida de protesta en el lugar.

La empresa también se comprometió a realizar una evaluación y reestructuración de sus representantes que participan en las mesas de diálogo.

Durante su intervención en el debate, la ministra Herrera Jara agradeció a las comunidades su participación en este espacio de diálogo y mostró su confianza en que el Estado y los actores involucrados, lograrán resultados positivos para las comunidades y el país, en base al diálogo.

La comitiva oficial estuvo integrada también por los ministros del Ambiente, Modesto Montoya; de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich; de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela; y el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Jesús Quispe.

También participaron en la reunión representantes de la Defensoría del Pueblo, los presidentes de las comunidades, y representantes de la minera, entre ellos el gerente general de Sostenibilidad, Jing Ivo Zhao, además de otros.