- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2929

Hudbay: PEA del Complejo Copper World estima producción anual de cobre de hasta 100 000 tn en 16 años

Hudbay continúa con los trabajos iniciales en el sitio del proyecto, que comenzaron en abril de 2022 con actividades iniciales de nivelación y limpieza. 

Se espera que la operación minera en general consista en cuatro tajos abiertos en la Fase I con dos de los tajos expandiéndose hacia terrenos federales en la Fase II.

Hudbay Minerals Inc. anunció los resultados de la evaluación económica preliminar (PEA) de su Complejo Copper World, ubicado en Arizona, Estados Unidos, que incluye los depósitos recientemente descubiertos de Copper World junto con el depósito de Rosemont.

Esta evaluación económica preliminar es de naturaleza preliminar, incluye recursos inferidos que se consideran geológicamente demasiado especulativos para que se les apliquen las consideraciones económicas que permitirían clasificarlos como reservas minerales y no hay certeza de que se realice la evaluación económica preliminar.

“El PEA del Complejo Copper World representa la próxima etapa del crecimiento del cobre en Hudbay, generando un valor significativo para todas nuestras partes interesadas con una sólida economía del proyecto y muchos beneficios para la comunidad y la economía local en Arizona”, dijo Peter Kukielski, presidente y director ejecutivo de Hudbay.

Asimismo, «hemos estado ejecutando con éxito una estrategia alternativa de Arizona desde 2019 para entregar este proyecto atractivo, que está significativamente reducido y tiene el potencial de casi duplicar nuestra producción anual de cobre mientras mantenemos el posicionamiento de costos de efectivo del primer cuartil de Hudbay».

«La Fase I representa una operación independiente atractiva en nuestro terreno privado y la Fase II ofrece un importante potencial de crecimiento a largo plazo en este distrito prolífico», indicó.

Ejecutar con éxito una estrategia alternativa

Hudbay ha estado evaluando opciones alternativas para desbloquear el valor de sus activos minerales de Arizona desde el fallo de julio de 2019 del Tribunal de Distrito de EE. UU. para anular el registro final de decisión (FROD) emitido por el Servicio Forestal de EE. UU. en relación con su depósito de cobre Rosemont. 

El FROD se basó en un plan de desarrollo independiente para el depósito de Rosemont utilizando terrenos federales como se establece en el estudio de factibilidad y el informe técnico de Hudbay de 2017 (el Estudio de factibilidad de 2017).

Descubrimiento de nueva mineralización en concesiones mineras patentadas

En el otoño de 2019, la compañía comenzó a buscar un plan de desarrollo de tierras privadas, incluida la exploración de concesiones mineras patentadas cercanas en el histórico distrito minero de Helvetia.

La compañía inició un programa de perforación en 2020 para confirmar la perforación histórica en esta región productora anterior, y el programa de perforación se amplió aún más a lo largo de 2021 después de continuar recibiendo resultados alentadores.

Se descubrieron cuatro depósitos a principios de 2021 con mineralización de óxido y sulfuro a poca profundidad en las concesiones mineras patentadas de propiedad total de Hudbay. Para septiembre de 2021, el programa de exploración había identificado siete depósitos minerales (conocidos en ese momento como los «depósitos de Copper World») en un área de rumbo de siete kilómetros.

Se declaró una estimación inicial de recursos minerales en el Copper Depósitos mundiales en diciembre de 2021.

Expansión del paquete de terrenos privados

Hudbay ha estado adquiriendo terrenos privados adicionales en el área para respaldar una operación completamente en terrenos privados. La compañía ahora posee aproximadamente 4500 acres de terrenos privados y concesiones mineras patentadas, que son suficientes para respaldar los primeros 16 años de producción en el Complejo Copper World.

Desbloqueo del potencial del distrito

Tras el reciente éxito de exploración en concesiones mineras patentadas y la incertidumbre de los litigios en curso con respecto al diseño del proyecto establecido en el Estudio de factibilidad de 2017, Hudbay comenzó a evaluar opciones de diseño alternativas para generar valor dentro de este posible distrito.



Esto incluyó la remodelación de los recursos minerales de 2017, la incorporación de los nuevos recursos minerales de los resultados de exploración exitosos y la finalización del nuevo trabajo de prueba metalúrgica, lo que condujo a una revisión integral del plan de la mina, el diseño de la planta de proceso, las estrategias de depósito de relaves y los requisitos de permisos para el nuevo proyecto.

Avanzando en los permisos a nivel estatal

En junio de 2021, Hudbay inició el proceso de obtención de permisos a nivel estatal para el proyecto con una solicitud para su Plan de Recuperación de Tierras Minadas (MLRP), que posteriormente fue aprobado por el Inspector de Minas del Estado de Arizona en octubre de 2021.

La aprobación de MLRP incluía un requisito para la fianza de costos de recuperación antes de iniciar el trabajo en los terrenos privados de la compañía y representó el primer paso en el proceso de obtención de permisos para una operación de terrenos privados.

Un permiso de protección de acuíferos y un permiso de calidad del aire son los permisos clave restantes a nivel estatal requeridos para una operación terrestre privada que, junto con otros permisos menores, se espera que avancen en la segunda mitad de 2022.

Hudbay recibió previamente protección de acuíferos y aire permisos de calidad para el diseño de 2017 del proyecto Rosemont y estos permisos se han confirmado con éxito a través de litigios.

Hudbay no cree que se requiera ningún permiso federal para la Fase I del plan de la mina para el Complejo Copper World.

Resumen PEA 2022

El PEA del Complejo Copper World contempla un plan de mina de dos fases, con la primera fase reflejando una operación independiente con infraestructura de procesamiento en terrenos privados de Hudbay y minería que ocurre en concesiones mineras patentadas.

Se espera que la Fase I solo requiera permisos estatales y locales y refleje una vida útil de la mina de 16 años. La Fase II extiende la vida útil de la mina a 44 años a través de una expansión en terrenos federales para extraer la totalidad de los depósitos. La Fase II estaría sujeta al proceso de permisos federales.

La Fase I contempla una producción anual promedio de cobre de hasta 100 000 toneladas durante una vida útil de 16 años, incluidas aproximadamente 86 000 toneladas de cobre de los recursos extraídos a costos de efectivo promedio y costos de efectivo sostenidos de $ 1,15 y $ 1,44 por libra de cobre, respectivamente.

A un precio del cobre de $3,50 por libra, el valor presente neto después de impuestos de la Fase I con una tasa de descuento del 10% es de $741 millones y la tasa interna de retorno es del 17%.

La Fase II contempla una expansión de las instalaciones de procesamiento que aumentaría la producción anual promedio de cobre hasta aproximadamente 125,000 toneladas durante el resto de la vida útil de la mina, incluidas aproximadamente 101,000 toneladas de cobre de recursos extraídos a costos de efectivo promedio y costos de efectivo sostenidos de $1.11 y $1.42 por libra de cobre, respectivamente.

Con la inclusión de la Fase II y suponiendo un precio del cobre de $3,50 por libra, el valor presente neto después de impuestos del proyecto total utilizando una tasa de descuento del 10% aumenta a $1296 millones y la tasa interna de retorno es del 18%.

Las métricas de valuación son altamente sensibles al precio del cobre y a un precio de $4.00 por libra, el valor presente neto después de impuestos de la Fase I y LOM, usando una tasa de descuento del 10%, aumenta a $1,193 millones y $1,903 millones, respectivamente, y la tasa interna de retorno en Fase I y LOM aumenta a 21% y 22%, respectivamente.

Descripción general de la operación propuesta

El complejo Copper World está planificado para ser una operación tradicional de pala y camión a cielo abierto con una planta de procesamiento de minerales de sulfuro de cobre y una instalación de procesamiento de lixiviación de óxido que produce cátodos de cobre, concentrado de molibdeno y doré de plata.

Se espera que la operación minera en general consista en cuatro tajos abiertos en la Fase I con dos de los tajos expandiéndose hacia terrenos federales en la Fase II.

La Fase I contempla la explotación de los tajos y el uso de la infraestructura asociada dentro de un espacio que solo requiere permisos estatales y locales para sus 16 años de operación, más un año de desmontaje previo. Durante este período, todos los desechos y relaves se eliminarán y las pilas de lixiviación se ubicarán en terrenos privados de Hudbay. En la Fase II, se supone que se obtendrán todos los permisos federales necesarios para extraer y depositar relaves y desechos en concesiones mineras no patentadas.

La mayoría de los depósitos recién descubiertos están destinados a ser explotados en la Fase I y estos depósitos tienen un índice de extracción más bajo y contribuirían con aproximadamente el 50% de los recursos extraídos.

Las instalaciones de procesamiento y los productos minerales vendibles son fundamentalmente diferentes de lo contemplado en el Estudio de Factibilidad de 2017. Las instalaciones de procesamiento para el Complejo Copper World incluyen una instalación de lixiviación de óxido y extracción por solventes y electro-obtención («SX/EW»), un concentrador de sulfuro, una instalación de lixiviación de concentrado y una planta de ácido.

La capacidad de la concentradora de sulfuros durante la Fase I es de 60.000 toneladas por día, mientras que el tonelaje de material lixiviado fuera de mina es de 20.000 toneladas por día. En el año 17, la producción de sulfuro aumentará a 90.000 toneladas por día durante la Fase II.

La solución de lixiviación cargada de la instalación de lixiviación de concentrado se combinará con la solución del circuito de lixiviación de óxido y se tratará en la instalación SX/EW para producir cátodos de cobre.

La instalación de lixiviación de concentrado también producirá azufre que se procesará en ácido sulfúrico en la planta de ácido y luego se utilizará en las pilas de lixiviación de óxido.

Cuando la producción de azufre del proceso de lixiviación del concentrado sea insuficiente para satisfacer los requisitos de ácido sulfúrico del proyecto, el azufre se comprará al precio del mercado local; por el contrario, cuando la producción de ácido sulfúrico supere los requerimientos de lixiviación de la operación, se venderá.

La capacidad de las instalaciones de procesamiento contempladas permite la oportunidad de procesar alimentación de terceros en ciertos años cuando el cobre de los recursos extraídos puede ser menor debido a la variabilidad de la ley.

La PEA asume que se obtendrá concentrado de terceros en ciertos años para maximizar la utilización de la instalación SX/EW, que tendrá una capacidad de producción anual de 100 000 toneladas de cátodos de cobre durante la Fase I y 125 000 toneladas de cátodos de cobre durante la Fase II.

La PEA contempla la construcción de tres instalaciones de almacenamiento de relaves para la Fase I y una instalación adicional de relaves más grande para la Fase II. La deposición convencional de relaves está planificada para la Fase I. La deposición de relaves de pila seca está prevista para la Fase II, según el diseño original establecido en el Estudio de factibilidad de 2017.

Los costos totales de capital del proyecto se estiman en $1900 millones para la Fase I, incluidos todos los costos asociados con la construcción de las instalaciones en el sitio administradas por el contratista de EPCM, como el concentrador de sulfuro, la instalación de lixiviación de concentrado, la lixiviación de óxido y SX/EW planta.

Los costos de capital del proyecto de la Fase I incluyen $572 millones de los costos del propietario asociados con el equipo de minería, las actividades previas al desbroce y todos los costos operativos capitalizados antes del inicio de la producción.

Los costos de capital del proyecto de la Fase II de $885 millones incluyen costos asociados con la expansión de la planta de trituración y la planta de flotación para acomodar el mayor rendimiento de sulfuro, así como $264 millones de costos del propietario relacionados con la construcción de una nueva instalación de relaves.

Los costos de contingencia se han aplicado a los costos directos de capital al 20 % para la Fase I debido a que muchos componentes se encuentran en un nivel avanzado de ingeniería, y al 40 % para la Fase II debido al largo plazo de 15 años antes del inicio de la construcción, lo que refleja una mayor incertidumbre en estas estimaciones de costos.

Próximos pasos: avanzar al estudio de prefactibilidad

Hudbay continúa con los trabajos iniciales en el sitio del proyecto, que comenzaron en abril de 2022 con actividades iniciales de nivelación y limpieza. La compañía también sigue teniendo siete equipos de perforación girando en el sitio para realizar perforaciones de relleno en apoyo de estudios de factibilidad adicionales.

Hudbay espera avanzar en un estudio de prefactibilidad para la Fase I del Complejo Copper World en la segunda mitad de 2022, que se centrará en convertir los recursos minerales inferidos restantes en medidos e indicados y en evaluar muchas de las oportunidades de optimización y crecimiento del proyecto. 

La compañía aumentó su guía de gastos para 2022 para Arizona en $30 millones, lo que incluye $15 millones adicionales en exploración capitalizada, $10 millones en gastos de evaluación y $5 millones en gastos de capital de crecimiento.

Durante 2023, la compañía espera completar un estudio de factibilidad definitivo en la Fase I del Complejo Copper World y recibir todos los permisos estatales y locales requeridos para la Fase I.

Hudbay espera generar un flujo de efectivo libre significativo durante los próximos años luego de la reciente finalización de sus proyectos de inversión brownfield en Perú y Manitoba. 

Además, Hudbay espera evaluar una variedad de opciones de financiamiento, incluido un posible socio minoritario de empresa conjunta, como parte de una estrategia de financiamiento prudente antes de la decisión de sanción del proyecto, que podría tomarse en 2024.

Inversión de más de US$ 270 millones permitirá mejorar ocho aeropuertos regionales

La ejecución de estos proyectos contribuye a impulsar el dinamismo comercial, turístico y de tránsito al interior del país.

El proyecto del Tercer Grupo de Aeropuertos de Provincia beneficiará a más 12 millones de ciudadanos en la zona costera, andina y amazónica.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa fortaleciendo la conectividad aérea del territorio peruano a través de la formulación de proyectos para mejorar y modernizar los aeropuertos regionales.

Para ello, el sector está impulsando una inversión estimada en más de US$ 270 millones para el proyecto del Tercer Grupo de Aeropuertos de Provincia de la República del Perú, que beneficiará a ocho aeropuertos.

Se trata de las infraestructuras aéreas de Jauja (Junín), Jaén (Cajamarca), Ilo (Moquegua), Rioja (San Martín), Chimbote (Áncash), Yurimaguas (Loreto), Huánuco (Huánuco) y Chinchero (Cusco). En el caso de este último, el proyecto incluye la operación y mantenimiento del aeropuerto, pues la infraestructura ya se encuentra actualmente en construcción por el MTC bajo la modalidad de Contrato Gobierno a Gobierno.

En total, este proyecto impactará positivamente a un aproximado de 12 046 414 beneficiarios, mediante la modernización de las instalaciones del lado tierra como terminales de pasajeros y el mejoramiento de la infraestructura del lado aire como pistas de aterrizaje, pistas de taxeo, plataformas de estacionamiento de aeronaves, etc.

Estas obras se ejecutarán a través de un esquema de cooperación del Estado peruano con inversionistas privados, bajo la modalidad de iniciativa estatal cofinanciada. Ello permitirá desarrollar servicios aeroportuarios eficientes, seguros y fomentar la participación del sector privado para promover las actividades aeronáuticas en el país bajo estándares tecnológicos de talla mundial.

La ejecución de estos proyectos en el territorio nacional contribuye a impulsar el dinamismo comercial, turístico y de tránsito al interior del país, siguiendo la política de descentralización que el Ejecutivo viene impulsando, además de generar empleo productivo y mejorar la calidad de vida de la población.

Fortuna Silver continua programa de perforación en Séguéla

Fortuna Silver continua programa de perforación en Séguéla
Fortuna Silver continua programa de perforación en Séguéla. (Foto Fortuna Silver)

La perforación de expansión en este proyecto de oro, ubicado en Costa de Marfil, ha seguido aumentando la huella mineralizada de alta ley.

Fortuna Silver Mines es una minera canadiense de metales preciosos con cuatro minas operativas en Argentina, Burkina Faso, México y Perú.

Además, una quinta mina está en construcción en Costa de Marfil.

Proyecto de oro Séguéla

En la víspera, Fortuna Silver presentar una actualización de su programa de exploración en su proyecto de oro Séguéla, ubicado en Costa de Marfil.

Según Paul Weedon, vicepresidente sénior de exploración, la perforación de expansión ha seguido aumentando la huella mineralizada de alta ley en profundidad y más allá del recurso original.

Esto tras la liberación del recurso mineral inferido original de Sunbird, el cual contiene 350.000 onzas de oro a marzo de este año.

El vicepresidente sénior también precisó que los resultados han arrojado 28,2 g/t de oro en 3,5 metros de perforación en el pozo SGRD1408.

Así como 12,6 g/t de oro en 7,7 metros de perforación en el pozo SGRD1422; los cuales resaltan la naturaleza abierta de la mineralización del depósito

“Se están realizando más perforaciones para probar estas extensiones, con el orificio de perforación SGRD1423, una caída más profunda de 100 metros, que intersecan varios puntos de oro visible”, comentó.

Exploración Regional de Séguéla

Por otro lado, Fortuna Silver indicó que la exploración regional en el proyecto Séguéla ha seguido generando objetivos atractivos a lo largo de los corredores estructurales clave.

Además, se ha basado en campañas regionales de muestreo de suelo y barrena, anomalías geofísicas y mapeo de campo.

Mina Reliquias: Informan intersecciones de vetas de Ag-Pb-Zn de la perforación de validación de recursos 

El programa de perforación de 2022 totalizará 12.000 m de núcleo de diamante de 70 pozos con un promedio de 150 a 200 m de profundidad.

Al utilizar dos plataformas de perforación, Silver Mountain se esfuerza por completar el programa aproximadamente a fines de octubre de este 2022.

Silver Mountain Resources Inc. anunció que la perforación diamantina está muy avanzada en su mina de plata subterránea Reliquias, ubicada en Huancavelica, con los primeros pozos que intersectan la mineralización Ag-Pb-Zn en el área de recursos de la Veta Matacaballo y muestras enviadas al laboratorio para su análisis.

Se sabe que la región de Huancavelica, y especialmente el distrito minero de Castrovirreyna, alberga importantes yacimientos polimetálicos y de metales preciosos, como Julcani (producción anterior de 101 Moz Ag) y San Genaro.

«Estamos encantados de informar que la perforación subterránea está progresando bien en Reliquias con dos perforadoras en operación y 14 pozos completados hasta la fecha», dijo Alfredo Bazo, Presidente y CEO de Silver Mountain Resources Inc.

Añadió que «es alentador que los primeros pozos diseñados para confirmar los recursos históricos han cruzado Ag-Pb. La mineralización de Zn se modeló cerca de los trabajos mineros existentes, en zonas donde el muestreo histórico realizado por el operador anterior arrojó constantemente valores entre 10 y 30 oz AgEq en la misma veta».

«Esperamos tener ensayos completos en las próximas semanas para validar estos grados, por ahora seguimos alentados por esta primera ronda de perforación confirmatoria», indicó.

El programa de perforación de 2022 totalmente financiado totalizará 12.000 m de núcleo de diamante de 70 pozos con un promedio de 150 a 200 m de profundidad.



La perforación comenzó el 22 de abril desde la plataforma 7 con el primer equipo de perforación, para probar la veta Matacaballo. Una vez completado el primer pozo, este equipo continuó investigando diferentes secciones de la misma estructura mineralizada con pozos de perforación adicionales.

Se movilizó un segundo equipo de perforación y comenzó a perforar el 25 de abril desde la cámara de perforación 2, con el objetivo de probar la veta Sacasipuedes. Al utilizar dos plataformas de perforación, Silver Mountain se esfuerza por completar el programa aproximadamente a fines de octubre de 2022.

El objetivo principal de este programa es convertir los recursos históricos actuales de 80,8 M oz Ag (3,02 Mt @ 384 g/t Ag, 3,2% Zn, 2,7 % Pb y 1,4% Cu) en recursos minerales que cumplen con NI 43-101 en el primer semestre de 2023; eso formará la base de la decisión de reiniciar en el segundo semestre de 2023.

Además, la Compañía tiene como objetivo caracterizar y ampliar mejor las zonas conocidas ricas en plata en profundidad.

El primer pozo de perforación de la Compañía, SMR-01-22-MTC, interceptó la veta Matacaballo aproximadamente 28 m verticalmente por debajo del nivel de mina existente más cercano, el subnivel 745-2.

Con base en las observaciones iniciales del núcleo de perforación, la estructura mineralizada se desarrolla mejor entre 258,20 m y 270,15 m dentro del pozo (ancho real estimado de 11,2 m), dentro de un intervalo más amplio que muestra silicificación y alteración argílica de las rocas anfitrionas andesíticas.

En esta intersección, la estructura de Matacaballo muestra varias fases de veteado y brechación de cuarzo. Los sulfuros se presentan como matriz de brecha junto con cuarzo gris a lechoso, o en vainas y diseminaciones dentro de vetillas de cuarzo.

Según estimaciones visuales, el contenido total de sulfuro varía del 3% a más del 20% y contiene tetraedrita y otras sulfosales de plata, esfalerita, galena y calcopirita menor.

Precios del petróleo avanzan ante la expectativa de bajos inventarios de crudo

El suministro mundial de crudo y productos petrolíferos sigue siendo escaso.

La mayoría de las refinerías de todo el mundo ya están funcionando al límite de su capacidad para satisfacer la creciente demanda derivada de la recuperación de la pandemia y para sustituir los suministros perdidos de Rusia.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo subían el miércoles, anticipándose a un informe sobre las bajas existencias de petróleo en Estados Unidos, mientras que las expectativas de una sólida demanda en la próxima temporada de conducción también prestaron apoyo.

Los futuros del crudo Brent para agosto subían 40 centavos, o un 0,3%, a 120,97 dólares el barril a las 0649 GMT, después de haber cerrado el martes en el nivel más alto desde el 31 de mayo.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate para julio cotizaba a 120,01 dólares el barril, con una subida de 60 centavos, o un 0,5%, tras alcanzar en la sesión anterior su mayor valor desde el 8 de marzo.

Los analistas encuestados por Reuters esperan que los datos de la semana pasada muestren otra reducción de los inventarios de crudo en Estados Unidos, aunque las existencias de gasolina y destilados podrían subir. [EIA/S]

«Se espera que el mercado del petróleo siga ajustado, ya que la oferta seguirá contando una historia de inventarios bajos. Los inventarios de crudo probablemente se reduzcan a medida que la temporada de conducción y las vacaciones avancen», dijo el analista de OANDA Edward Moya en una nota.

Sin embargo, las cifras del Instituto Americano del Petróleo mostraron que los inventarios de crudo y productos petrolíferos de Estados Unidos aumentaron la semana pasada.

La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) informará sobre los niveles de existencias de la semana pasada a las 10:30 a.m. EDT (1430 GMT) del miércoles.

El Banco Mundial recortó el martes su previsión de crecimiento mundial para 2022 en casi un tercio, advirtiendo que la invasión rusa de Ucrania había agravado los daños de la pandemia del COVID-19, y que muchos países se enfrentaban ahora a la recesión.

Mientras tanto, el suministro mundial de crudo y productos petrolíferos sigue siendo escaso, lo que ha impulsado los márgenes de las refinerías asiáticas de gasóleo hasta niveles récord, ya que las sanciones occidentales obstaculizan las exportaciones del principal productor, Rusia.

La mayoría de las refinerías de todo el mundo ya están funcionando al límite de su capacidad para satisfacer la creciente demanda derivada de la recuperación de la pandemia y para sustituir los suministros perdidos de Rusia.

Los analistas de JP Morgan estiman que Rusia ha recortado entre 500.000 y 700.000 barriles diarios de exportaciones de productos petrolíferos, porque ahora le resulta más difícil comercializar el combustible que el crudo.

«A menos que la nueva capacidad de Oriente Medio entre en funcionamiento más rápidamente de lo que esperamos o que China decida levantar sus topes a la exportación de productos, la escasez de productos limpios no hará más que empeorar a medida que la demanda de combustibles para el transporte aumente durante el verano del hemisferio norte», dijeron en una nota.

Anddes: nuevos retos y proyecciones

Foto: Anddes Perú
Foto: Anddes Perú

Javier Mendoza, actual Gerente General de Anddes Perú, nos comenta que este nuevo desafío lo toma con mucha responsabilidad y entusiasmo; ya que las recientes decisiones tomadas por el Directorio han generado importantes cambios en la empresa y tanto él como la Alta Dirección apuntan al mismo objetivo: lograr que Anddes se consolide como una empresa internacional que opere de manera global en cualquier parte del mundo.

“Estar al frente de una de las empresas de ingeniería más importantes del país me llena de mucho orgullo, más aún porque contamos con un equipo de profesionales altamente comprometidos con los valores de la empresa, quienes contribuyen al logro de lo que Anddes representa hoy en día para la ingeniería en la región”, menciona Mendoza.

Javier Mendoza, Gerente General de Anddes Perú,
Javier Mendoza, Gerente General de Anddes Perú

Javier reconoce que no han sido ajenos a la crisis sanitaria y económica del país en los últimos 2 años; sin embargo, no todo fue negativo, ya que supieron sacar provecho de la tecnología para el trabajo remoto y así, poder brindarles a sus clientes proyectos de ingeniería con los más altos estándares de calidad, tal como lo han venido haciendo desde que iniciaron operaciones hace 11 años.

También resalta que ciertos factores externos e internos han generado inestabilidad política y económica en el Perú, lo que ha hecho que sus planes de expansión a otros países de la región se aceleren, siendo el proceso de internacionalización uno de sus principales ejes estratégicos; así pues, debido a la coyuntura, han decidido que las acciones clave de dicho eje sean revisadas constantemente.

“Contamos con presencia internacional ejecutando proyectos de ingeniería en más de 11 países en América Latina y Canadá, ahora debemos consolidar nuestra experiencia y superar las expectativas de calidad y respuesta rápida que los clientes y el sector necesitan. Estamos convencidos de que daremos un paso firme hacia la internacionalización, ya que tenemos un gran equipo humano de alta calidad técnica, no solo en Perú sino también en Argentina, la segunda oficina operativa más grande de Anddes, la cual nos brinda el respaldo para continuar con nuestros planes de expansión”, comenta Javier.

Anddes es consciente de que la innovación y el desarrollo tecnológico marcarán diferencias en los servicios de ingeniería en un corto plazo y se vienen preparando para ello. Javier Mendoza resalta que la empresa tiene un área de I+D+i que trabaja incansablemente en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico e indica que este año le darán un impulso para cumplir con sus metas de tecnología e innovación. Un claro ejemplo de ello es la aplicación Audas, cuya plataforma fue desarrollada por un equipo técnico de Anddes y realiza funciones como el monitoreo en tiempo real, verificación del estado de equipos acelerográficos, procesamiento de registros sísmicos y reporte de movimientos sísmicos registrados. En la actualidad, muchos de sus clientes del sector minero lo utilizan y otros están en proceso de cotización e implementación.

Finalmente, Javier nos comenta que los logros de Anddes son gracias a su gente y a la excelente dirección técnica, quienes constantemente brindan aportes muy valiosos para el desarrollo minero en el Perú y en otros países de la región; así como también, contribuyen en el posicionamiento de la consultora como una de las principales empresas de ingeniería.

Foto: Anddes Perú
Foto: Anddes Perú

Miguel Zauschkevich Domeyko es el nuevo presidente de la Cámara Minera de Chile

El nuevo presidente señaló que como gremio están motivados por el desarrollo del sector y buscar potenciales nuevas inversiones.

La nueva directiva de la Cámara Minera de Chile, está compuesta por profesionales de larga trayectoria en el sector.

De acuerdo a lo establecido por los estatutos de la Cámara Minera de Chile, el nuevo directorio elegido por los socios y socias, realizó su primera reunión de constitución, ocasión en la que se conformó la nueva directiva.

En la ocasión los 9 directores por unanimidad eligieron como Presidente a Miguel Zauschkevich Domeyko; como Vicepresidenta a Dominique Viera Peñailillo; en tanto, los cargos de Secretario General y Director Tesorero recayeron en Patricio Cartagena Díaz y Raúl Dagnino Elissetche, respectivamente.

“Estoy muy agradecido de la confianza que han depositado los socios y socias de la Cámara Minera de Chile y el directorio en mí al determinar que sea quien presida la gremial entre los años 2022 y 2024. Es una gran responsabilidad, tanto por la continuidad de lo que hizo el directorio anterior, presidido por Manuel Viera Flores, quienes además fueron los fundadores, como por los desafíos que tiene el sector minero”, aseveró Miguel Zauschkevich.

El nuevo presidente agregó que como gremio están motivados por el desarrollo del sector, buscar potenciales nuevas inversiones; continuar con las misiones empresariales y convenios de cooperación con diversos países de la región, entre otros.

Sin embargo, agregó, que también están preocupados de las iniciativas legislativas y lo que pueda quedar plasmado en la nueva Constitución. 

“Es trascendente seguir informando a la ciudadanía sobre los pro y contras de las propuestas que se están haciendo, e incluso, más trascendente es que conozcan la importancia que tiene el sector para el desarrollo de las políticas sociales de los diversos gobiernos”, dijo.

Finalmente, Miguel Zauschkevich señaló que espera trabajar con todos los socios y socias de la Cámara Minera de Chile, y, principalmente, con el nuevo directorio, en los diversos aspectos que involucra la minería, desde la exploración, desarrollo de proyectos, explotación, proveedores, comunidades hasta la protección del medio ambiente, entre otros. 

“Todos estos aspectos, que conforman el encadenamiento productivo en torno a la minería, son fundamentales para mantener el nivel de empleos, el desarrollo tecnológico, la innovación y una minería sustentable, que tanto requiere el país”, concluyó el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Miguel Zauschkevich.

Nueva Directiva

La nueva directiva de la Cámara Minera de Chile, está compuesta por profesionales de larga trayectoria en el sector.

Miguel Zauschkevich Domeyko es un empresario minero con más de 40 años de experiencia. Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, Gerente de empresas, ha sido director de Enami y de Sonami y actual presidente de la Asociación Minera Melipilla, entre otros.

Dominique Viera Peñailillo, es Ingeniero Comercial y Magister en finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez, con estudios de metalurgia en la USACH. Pertenece a diversos directorios de entidades gremiales y del Consorcio Metaproject – ICSA, responsable de la Inspección Fiscal del Aeropuerto Internacional de Santiago.

Patricio Cartagena Díaz, es abogado, asociado en ASL CORP Abogados, socio fundador de AURA Solutions SpA, académico de las Universidades Central y de Las Américas en legislación minera y medioambiental.

Raúl Dagnino Elissetche, es Ingeniero Civil en Minas, Gerente general en Terraservice, empresa que con su equipo junto a la sonda P10 lograron el primer contacto con los mineros atrapados en la Mina San José.

Revival Gold vende propiedad de fosfato para explorar recursos

Revival Gold vende propiedad de fosfato para explorar recursos
Revival vende propiedad de fosfato. (Foto de Revival)

Los ingresos de vender su participación en Diamond Mountain se destinarán a su proyecto de oro Beartrack-Arnett ubicado en Idaho.

Reviva Gold ha llegado a un acuerdo para vender el 51% de participación no fundamental en el proyecto de fosfato Diamond Mountain para Xplore Resources.

Según la empresa, Diamond Mountain es un proyecto de exploración en etapa avanzada que consta de aproximadamente 550 hectáreas de concesiones estatales ubicadas en Utah.

De acuerdo con las conversaciones, Revival Gold recibirá, al cierre, como contraprestación por Diamond Mountain un pago en efectivo de C$250,000.

También un pago en efectivo de C$250,000 en el primer aniversario del Cierre; y 19.9% ​​de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Xplore.

Ello, luego de una consolidación y financiamiento completado por Xplore.

Asimismo, las mineras explicaron que la compra de Diamond Mountain está sujeta a que Xplore complete un financiamiento mínimo de C$ 5 millones.

De igual modo con las condiciones de cierre habituales y la recepción de todas las aprobaciones regulatorias necesarias, incluida la aprobación de TSX Venture Exchange.

“El cierre está previsto para finales de junio de 2022”, proyectaron las dos compañías.

Ingresos para Beartrack-Arnett

Revival Gold ha acordado vender su participación en Diamond Mountain y los ingresos se destinarán a su proyecto de oro Beartrack-Arnett ubicado en Idaho

En ese sentido, la minera detalló que Beartrack-Arnett es la mina de oro en producción más grande de Idaho.

Se ha iniciado el trabajo de ingeniería en un Estudio Preliminar de Factibilidad para el posible reinicio de las operaciones de lixiviación en pilas.

Mientras tanto, la exploración continúa, enfocada en expandir el Recurso Mineral Indicado de 2022 de 65 millones de toneladas a 1,01 g/t de oro que contiene 2,11 millones de onzas de oro.

Así como el Recurso Mineral Inferido de 46,2 millones de toneladas a 1,31 g/t de oro que contiene 1,94 millones de onzas de oro.

La compañía igualmente sostuvo que la tendencia mineralizada en Beartrack se extiende por más de cinco kilómetros y está abierta en rumbo y en profundidad.

Con Zafranal, Teck espera romper barrera de producción mundial de cobre de 1.1 MT al 2027

La puesta en marcha de Zafranal aportarán 134 mil toneladas a su producción mundial.

Para llegar a esta meta de producción, la minera también tiene mapeado la puesta en marcha de sus proyectos de ampliación de Quebrada Blanca (Chile) y San Nicolás (México).

Teck Resources confía en que la puesta en marcha de los proyectos de ampliación de Quebrada Blanca (Chile), Zafranal (Perú) y San Nicolás (México) le permita elevar su producción anual equivalente de cobre de 345 mil a 1.1 millón de toneladas, lo que representará un incremento superior al 200% durante los próximos cinco años hacia el 2027.

En una reciente presentación para inversionistas, precisó que Quebrada Blanca 2 producirá desde el segundo semestre del 2022 y agregará 318 mil toneladas de cobre, y que la futura ampliación del molino sumará 151 mil toneladas, mientras que Zafranal y San Nicolás aportarán 134 mil toneladas y 121 mil toneladas, respectivamente.

Además, la empresa multinacional con sede en Vancouver refirió también que el ingreso a operación de cinco proyectos mineros adicionales repartidos en Chile, Canadá y Estados Unidos contribuirá a aumentar la producción de cobre a 1.6 millones de toneladas al 2032 (+350%) y 2.2 millones de toneladas más allá del 2033 (+530%).



Con todo ello, Teck busca equilibrar el crecimiento con la rentabilidad para los accionistas, eliminar riesgos mediante evaluaciones técnicas, sociales, ambientales y comerciales integradas, y optimizar prudentemente las fuentes de financiación.

Respecto a su operación minera de clase mundial en Perú, Antamina, espera que la producción de cobre, correspondiente a su participación accionarial, se mantenga entre 91 mil a 96 mil toneladas en 2022, y entre 90 mil a 95 mil del 2023 al 2025. Asimismo, prevé que la producción de zinc se ubique entre 90 mil a 95 mil toneladas en 2022 y entre 80 mil a 100 mil toneladas del 2023 al 2025.



Por otro lado, anticipa que sus inversiones en capital de sostenimiento y crecimiento en 2022 asciendan a $1,730 millones, lo que representa un avance del 15% respecto a lo invertido para los mismos fines en 2021 ($ 1,466 millones).

En el 2021, Teck generó $13.5 mil millones en ingresos provenientes de sus cuatro unidades de negocio, las cuales mantuvieron una participación promedio en las ganancias de los últimos cinco años en el siguiente orden: carbón siderúrgico (47%), zinc (26%), cobre (23%) y energía (4%).

Antamina y Zafranal son dos de los mayores exponentes del sector cuprífero peruano que estarán presentes en PERUMIN Convención Minera, del 26 al 30 de setiembre, en la ciudad de Arequipa, donde exhibirán sus más recientes proyectos en materia operativa, tecnológica y social, entre otros interesantes atractivos.