- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2981

Puno: Evalúan ejecutar 10 proyectos de saneamiento urbano por más de S/ 132 millones

Especialistas del Ministerio de Vivienda brindan asistencia técnica a municipios de esta región.

Especialistas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) brindaron asistencia técnica a alcaldes y funcionarios locales de la región Puno para la ejecución de 10 proyectos de agua y saneamiento urbano en sus jurisdicciones, por un monto de inversión total de 132 millones 652,286 soles en beneficio de casi 28,300 ciudadanos.

Sostuvo que esta labor fue parte de la estrategia “Vivienda Itinerante”, en cuyo marco el equipo técnico del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS realizó el lunes 21 y el martes 22 mesas de trabajo con ocho municipalidades distritales y dos provinciales.

Estos municipios recibieron asistencia técnica sobre estos 10 proyectos de saneamiento que se encuentran en evaluación por parte del MVCS y que necesitan la conformidad técnica para lograr su financiamiento.

El viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández Campanella, participó de la ceremonai de clausura de las mesas de trabajo, y destacó que estos proyectos de agua y alcantarillado contribuirán al cierre de brechas de saneamiento en la región Puno. También estuvo presente el director ejecutivo del PNSU, José Kobashikawa.

Entre los proyectos destacan el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y saneamiento en la localidad de Platería, distrito de Plateria. Figura también el mejoramiento y ampliación de servicios básicos y planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Mazocruz, distrito de Santa Rosa, El Collao.

Asimismo, está el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Ollachea de la Provincia de Carabaya.

Se completa perforación de depósito en uranio-vanadio Amarillo Grande

proyecto de uranio Argentina
Blue Sky Uranium explicó que el programa se diseñó para probar la expansión potencial del depósito Ivana. (Foto de la empresa)

Blue Sky Uranium explicó que el programa se diseñó para probar la expansión potencial del depósito Ivana hacia el oeste.

El proyecto de uranio-vanadio Amarillo Grande es 100% propiedad de Blue Sky Uranium y se encuentra en la provincia de Río Negro.

En el proyecto está el depósito Ivana y considerado la piedra angular del proyecto.

Mineralización

La mineralización en el depósito de Ivana tiene características de depósitos de uranio-vanadio de tipo arenisca y de tipo superficial.

La mineralización tipo arenisca está relacionada con un sistema fluvial trenzado e indica el potencial para un sistema del tamaño de un distrito.

En los depósitos de tipo superficial, la mineralización recubre guijarros poco consolidados y es susceptible de lixiviación y mejora simple.

La estrategia de Blue Sky Uranium incluye delinear recursos en múltiples áreas y avanzar todo el proyecto al nivel de prefactibilidad.



Labores realizadas

Recientemente, Blue Sky Uranium confirmó haber completado el programa de perforación en el depósito Ivana ubicado en proyecto de Uranio-Vanadio Amarillo Grande.

Nikolaos Cacos, presidente y director ejecutivo de Blue Sky, comentó que completar este programa representa un próximo paso importante para hacer avanzar el depósito Ivana hacia una fase de predesarrollo.

Añadió que el próximo plan de perforación incluirá el regreso al objetivo Central; esto como parte de su programa regional.

“El plan es identificar recursos adicionales en Amarillo Grande y convertir el proyecto en un distrito de uranio de múltiples depósitos”, anunció.

Cabe indicar que el programa de perforación de circulación reversa se diseñó para probar la expansión potencial del depósito Ivana hacia el oeste.

Así como para agregar pozos en áreas de menor densidad de pozos de perforación en los márgenes de, y dentro, el depósito de Ivana.

Todo orientado a actualizar la estimación de recursos minerales que respaldarán los estudios de ingeniería avanzada.

ACME Lithium adquiere un nuevo proyecto de litio en Nevada

Recientemente, ha adquirido mediante la participación en 340 concesiones mineras que abarcan 6,727 acres cerca de la frontera de Nevada. (Foto referencial)

Recientemente, ha adquirido mediante la participación en 340 concesiones mineras que abarcan 6,727 acres cerca de la frontera de Nevada.

ACME Lithium es una empresa de exploración de minerales centrada en la adquisición, exploración y desarrollo de proyectos.

La empresa ha adquirido o tiene la opción de adquirir una participación del 100% en proyectos ubicados en Nevada.

Recientemente, la compañía ha adquirido mediante la participación en 340 concesiones mineras que abarcan 6,727 acres cerca de la frontera de Nevada.

Los reclamos del proyecto están situados regionalmente en un grupo de calderas «anidadas» al noroeste del proyecto de litio Nevada Thacker Pass de Lithium Americas.

Además, Lithium Americas tiene una reserva mineral declarada de 3,1 millones de toneladas a 3,233 ppm de litio.

Así como Jindalee tiene una estimación de recursos minerales de 1,430 millones de toneladas a 1,320 ppm de litio.



Más detalles

El Proyecto WS se suma a la creciente cartera de litio de ACME con dos proyectos en el suroeste de Nevada y dos en el sureste de Manitoba, Canadá.

Actualmente, EE. UU. y Canadá importan la mayor parte de su litio para la construcción de baterías de iones de litio.

Frente a ello, la visión de ACME es proporcionar un suministro significativo y de larga duración de litio tanto para el consumo interno como para la exportación.

Por su parte, el USGS ha incluido el litio como un mineral crítico para la seguridad «económica y nacional» de los Estados Unidos.

Un dato

La ubicación del proyecto de ACME en relación con otros proyectos de litio no garantiza el éxito de la exploración ni que los recursos o reservas minerales se definirán en las propiedades de ACME.

La exploración, el desarrollo y las actividades realizadas por empresas regionales brindan asistencia y datos adicionales para el trabajo de exploración que está realizando ACME.

EIA: Inventarios de petróleo y gasolina EEUU caen más de lo esperado

Vista general de tanques de almacenamiento y oleoductos en el Shell Carson Distribution Complex, en Carson, EEUU. REUTERS/Bing Guan
Vista general de tanques de almacenamiento y oleoductos en el Shell Carson Distribution Complex, en Carson, EEUU. REUTERS/Bing Guan

En tanto, las reservas de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, retrocedieron 2,1 millones de barriles en la semana a 112,1 millones de barriles.

Agencia Reuters.- Las existencias de crudo, gasolina y destilados de Estados Unidos cayeron la semana pasada, informó el miércoles en un informe la Administración de Información de Energía (EIA).

Los inventarios de crudo bajaron 2,5 millones de barriles en la semana terminada el 18 de marzo a 413,4 millones de barriles, en comparación con las expectativas de los analistas en un sondeo de Reuters de un aumento de 114.000 barriles.

Las existencias de crudo en el centro de entrega de Cushing, Oklahoma aumentaron 1,2 millones de barriles en la última semana, dijo la EIA.

El procesamiento en las refinerías se incrementó 277.000 barriles por día en la última semana, indicó la agencia gubernamental. La tasa de utilización de las refinerías subió 0,7 puntos porcentuales en la semana.

Las existencias de gasolina en Estados Unidos bajaron 2,9 millones de barriles en la semana a 238 millones de barriles, dijo la EIA, en comparación con las expectativas de los analistas en un sondeo de Reuters de una caída de 2 millones de barriles.

Las reservas de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, retrocedieron 2,1 millones de barriles en la semana a 112,1 millones de barriles, frente a las estimaciones de una caída de 1,4 millones de barriles, mostraron los datos de la EIA.

Las importaciones netas de crudo de Estados Unidos cayeron la semana pasada 817.000 barriles por día, indicó el informe.

Proyecto Escalones: PEA estima una vida útil de 20 años y un capex de $ 438.4 millones

Se reconfirma que Escalones tiene el potencial de ser una de las propiedades de cobre más impresionantes de América del Sur.

World Copper Ltd. presentó ante la SEDAR un informe técnico del Instrumento Nacional 43-101 Normas de Divulgación para Proyectos Minerales con respecto a la evaluación económica preliminar (PEA) para su proyecto de cobre Escalones en Chile.

El informe técnico tiene como título “Evaluación Económica Preliminar Informe Técnico NI 43-101, Proyecto Cobre Escalones, Región Metropolitana de Santiago, Chile” y tiene fecha 22 de marzo de 2022, con fecha de vigencia 15 de febrero de 2022.

El Informe técnico fue preparado por Global Resource Engineering, con contribuciones de otras empresas, incluida Hard Rock Consulting, LLC.

Los aspectos destacados de la PEA son los siguientes: $1,499.6 millones después de impuestos NPV 8 a $3.60/lb. precio del cobre durante la vida útil de la mina (LOM) (20 años); $1,822.4 millones después de impuestos NPV 8 a US$4.00/lb; un promedio anual de producción de cobre de los primeros cinco años de 124.7 Mlbs (56.520 toneladas), LOM promedio 114.9 Mlbs (52.131 toneladas).

Asimismo, los costos operativos en efectivo promedio de los primeros cinco años de $ 1.13 / lb. cobre; un EBITDA anual promedio de los primeros cinco años $ 290.8 millones; el costo de capital inicial (CAPEX) de $ 438.4 millones (de la decisión de construcción); el capital de mantenimiento LOM de $ 192.5 millones; y la lixiviación en pilas convencional, instalaciones de procesamiento SX-EW, con un objetivo de 50,000 toneladas de lixiviación en pilas colocadas por día.

Los resultados excepcionales del PEA de Escalones confirman lo que World Copper siempre ha anticipado: que Escalones tiene el potencial de ser una de las propiedades de cobre más impresionantes de América del Sur.



Escalones ahora se une a un grupo de pares de activos en etapa de desarrollo a gran escala respaldados por estudios.

Escalones tiene varios atributos que lo hacen atractivo para el desarrollo, incluida una economía sólida, métricas de valor sólidas y el potencial de rendimientos rápidos para una inversión de capital comparativamente baja.

«Los resultados de la PEA, combinados con el gran paquete de tierras y el potencial de expansión de recursos de Escalones, lo convierten en un proyecto verdaderamente sobresaliente», resaltaron.

La PEA se considera de naturaleza preliminar, contiene numerosos supuestos e incluye Recursos Minerales Inferidos que se consideran demasiado especulativos, geológicamente, para aplicar las consideraciones económicas que permitirían clasificarlos como Reservas Minerales.

No hay certeza de que los resultados de la PEA se materialicen. No se han estimado Reservas Minerales para Escalones. Los Recursos Minerales no son Reservas Minerales y no tienen viabilidad económica demostrada. Los Recursos Minerales Inferidos son la parte del Recurso Mineral para la cual la cantidad y la ley o la calidad se estiman sobre la base de pruebas y muestreos geológicos limitados, que son suficientes para implicar, pero no verificar, la continuidad de la ley o la calidad. Los recursos minerales inferidos no pueden convertirse en reservas minerales.

Se espera razonablemente, aunque no se garantiza, que la mayoría de los recursos minerales inferidos podrían convertirse en recursos minerales indicados con la exploración continua. Los recursos minerales se capturan dentro de un tajo optimizado y cumplen con la prueba de perspectivas razonables para la extracción económica.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Colombia : participará en Reunión Ministerial de la IEA 2022 en París

Por primera vez Colombia va participar en este evento importante 

Tras la determinación, en julio de 2021, de la Junta de Gobierno de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) de aceptar la solicitud de Colombia de iniciar el proceso formal de adhesión como miembro a la Agencia, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, participará esta semana en la Reunión Ministerial de IEA 2022, que se llevará a cabo los días 23 y 24 de marzo en París, Francia.

El evento IEA 2022, que es catalogado como uno de los encuentros más relevantes en materia energética, asistirán  los ministros de energía de las principales naciones del mundo, así como a los ministros de los países que se encuentran en proceso de adhesión como Colombia que son Chile, Israel, Islandia y Eslovenia.

“Esta es la primera vez que Colombia participa formalmente como un país candidato en proceso de adhesión a la agencia. Días atrás, en el CeraWeek el mundo reconoció los avances que ha venido haciendo este Gobierno en materia de Transición Energética, la cual es el presente y el futuro que esta administración le va a dejar a la Nación”, manifestó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

El ministro Mesa se juntará con el presidente ejecutivo de la IEA, Fatih Birol, para examinar los avances en el proceso de incorporación de Colombia a esta entidad. El encuentro será presidido por la secretaría de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, y contacon la participación del enviado especial de la Casa Blanca para el Cambio Climático, John Kerry.

Los principales temas que serán tratados durante el evento son la transición y seguridad energética, así como el impacto que puede tener en el sector los altos precios de los combustibles y de la energía, derivados del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Indecopi impulsa protección de la propiedad industrial ante CAN

La actividad se realizó en el marco del compromiso asumido durante el VI Gabinete Binacional Perú-Colombia realizado en enero pasado.

El Indecopi y la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) realizaron una mesa redonda sobre aspectos relevantes de la figura jurídica denominada “Oposición Andina”, a fin de promover la protección de la propiedad industrial entre los países de la Comunidad Andina (CAN).

La actividad se realizó en el marco del compromiso asumido durante el VI Gabinete Binacional Perú-Colombia realizado en enero pasado.

La Oposición Andina es una figura regulada en el artículo 147 de la Decisión 486 (Régimen Común sobre Propiedad Industrial) de la Comunidad Andina, la cual permite que titulares de marcas en países miembros impidan el registro de marcas similares o idénticas a la suya, por inducir a confusión al público consumidor, en uno de estos países.

Durante la mesa redonda se dialogó sobre aspectos importantes de la “Oposición Andina” y se reflexionó sobre casos relevantes en su aplicación.

Además, se compartieron propuestas entre los países de la CAN, bloque conformado por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Cabe indicar que la mesa redonda estuvo dirigida a funcionarios y representantes de la SIC de Colombia, del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) de Ecuador.

También del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) de Bolivia y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

El evento, que se realizó de manera virtual con el apoyo de la Escuela Nacional del Indecopi, fue inaugurado por Sergio Chuez, director (e) de la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi.

Por su parte, Juan Pablo Mateus, director de Signos Distintivos de la SIC; y Marcela Rojas, coordinadora del Grupo de Trabajo de Oposiciones y Cancelaciones de la SIC, abordaron el tema del protocolo de comunicaciones para la gestión de casos con oposición andina en cada una de las oficinas competentes.

También participaron como ponentes Maria Cecilia Guarda, coordinadora de la Secretaría Técnica de la Comisión de Signos Distintivos (CSD) del Indecopi; y Luis Enrique Gallardo Abán, ejecutivo de la CSD del Indecopi.

Asimismo, Ronald Gastello, secretario técnico de la CSD del Indecopi, participó como moderador.

Día Mundial del Agua: Ingemmet se encuentra elaborando la Carta Hidrogeológica del Perú

Se resaltó la importancia del agua como base de la vida y el futuro de la especie humana.
Se resaltó la importancia del agua como base de la vida y el futuro de la especie humana.

Asimismo, la institución viene desarrollando un aplicativo web para el análisis de datos respecto a la calidad del agua, a fin de proveer herramientas de multiplataforma para el análisis geocientífico a la comunidad investigadora nacional.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó el Ciclo de Conferencias Virtual «Aguas subterráneas, el recurso para nuestro futuro», en el cual se anunció que la Carta Hidrogeológica del Perú se encuentra en proceso de elaboración, a su vez, se presentaron diversas investigaciones sobre este recurso, desarrollados por la institución.

El evento contó con la participación de investigadores del Ingemmet e investigadores internacionales del Servicio Geológico de Brasil (CPRM) y el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) de Ecuador.

El presidente ejecutivo del Ingemmet, PhD Luis Félix Mercado Perez, tuvo a su cargo la inauguración del evento, quien dio la bienvenida a los investigadores presentes y a todo el público conectado vía redes sociales.

Asimismo, resaltó la importancia del agua como base de la vida y el futuro de la especie humana, y las investigaciones realizadas por el Ingemmet a nivel nacional, las cuales son de libre acceso y se encuentran en la plataforma GEOCATMIN y el repositorio institucional de la institución.

“Los estudios hidrogeológicos permiten determinar el potencial hídrico de los principales acuíferos en el Perú», dijo el PhD Mercado Pérez.

Acotó que «esta información sirve para plantear propuestas de intervención, considerando las necesidades de cantidad y calidad, a fin de asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce, aportando información oportuna frente a una eventual escasez del recurso hídrico y así contribuir a la adecuada gestión integral de estos recursos de las diferentes cuencas hidrográficas del territorio”.

El ciclo de conferencias se dio inicio con la conferencia del Geol. Baclimer Quispe, investigador del Ingemmet, quien señaló que se han inventariado 696 fuentes hídricas entre manantiales, manantial captado, termal, pozo, punto de control y galería filtrante; de los cuales 218 contienen resultados químicos.

Asimismo, resaltó la elaboración del Mapa hidrogeológico de la cuenca del río Azángaro, el cual permite identificar las principales fuentes de agua, caracterizar las unidades hidrogeológicas del territorio, entre otros beneficios sobre este recurso.

A su turno, el Geol. Joseps Andrade, investigador del Ingemmet, destacó que la institución viene desarrollando un aplicativo web para el análisis de datos respecto a la calidad del agua, con el objetivo de proveer herramientas de multiplataforma para el análisis geocientífico a la comunidad investigadora nacional y reducir drásticamente los tiempos de trabajo no interpretativos de tratamiento y procesamiento de información.

A su vez, agregó que las herramientas geoinformáticas, de desarrollo puro del Ingemmet, se encuentran a la par en comparación con software comerciales, ofreciendo utilidades similares a los mismos.

El Dr. João Diniz, representante del Servicio Geológico de Brasil, detalló sobre el conocimiento y el estado del arte de las aguas subterráneas en Brasil. Luego, el Ing. Andrés Álvarez, investigador del IIGE de Ecuador, resaltó la importancia de contar con estudios técnicos en cuanto a recursos hídricos subterráneos que permitan controlar y beneficiar a las comunidades con este recurso para su aprovechamiento y gestión adecuada.

Por otro lado, el Ing. Jhonn Ortiz, investigador del Ingemmet, indicó que la información geoambiental que se genera con los estudios e investigaciones provee una herramienta de gestión, decisión y consulta para las autoridades y entidades correspondientes, a fin de esclarecer la problemática y conocer el real origen y calidad de recurso hídrico asociado a los agentes geológicos.

Finalmente, el Ing. Jose Moreno, investigador del Ingemmet, presentó la conferencia “Estudio hidrogeológico de las lagunas: la milagrosa, la mellicera y la encantada, de las salinas de Chilca, Cañete – Lima”.

El Ciclo de Conferencias Virtual «Aguas subterráneas, el recurso para nuestro futuro» puede ser visto en las redes sociales del Ingemmet y en el video a continuación.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Sindicato de Southern espera hoy la resolución del Minem

Para reconectar agua de mina 

 Los trabajadores del sindicato  en la mina peruana Cuajone Southern esperan que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publique hoy una solución para reconectar el agua , dijo el representante sindical Javier Acosta en una entrevista para un medio de comunicación. 

“El miércoles vence el plazo  para que ministerio publique la resolución” , dijo Acosta

Además, indicó  que los mineros llevan un mes sin agua. Recordemos que Southern detuvo su mina Cuajone luego que los manifestantes de la comunidad bloquearon un ferrocarril y bloquearon el acceso de agua.

Antapaccay lanza su programa de Visitas Guiadas Virtuales 2022

visita Antapaccay
Público en general podrá conocer el trabajo que se realiza en la empresa minera.

Público en general podrá conocer el trabajo que se realiza en la empresa minera.

Antapaccay lanzó su programa de visitas virtuales para que las personas puedan realizar un recorrido de 360° a las principales instalaciones de la empresa minera y visualizar gran parte del trabajo que se desarrolla de manera diaria.

Esta importante herramienta digital permite al participante ver las instalaciones del área operativa como: Mina, Mantenimiento y Procesos; además de la labor ambiental y social que se realiza.

“Nuestros visitantes podrá deleitarse conociendo virtualmente nuestra operación, ingresando al mismo trabajo del tajo minero, nuestras principales maquinarias y procesos de obtención del mineral; pero también el trabajo ambiental, de seguridad y social; conociendo los megaproyectos ejecutados con aportes del Convenio Marco como la CREE, FILASAC, PLACME. Es realmente muy interesante” señaló Teresa Charca, superintendente de Comunicaciones de Antapaccay.

Los interesados deben ingresar a www.glencoreperu.com y hacer clic en el icono de Visitas guiadas virtuales.

Además, todas las personas que registren sus datos participan de sorteos, cuyos ganadores serán anunciados en las principales redes sociales de Antapaccay.

Un dato

Cabe indicar que antes de la Pandemia recibíamos visitas presenciales de alrededor de 2,000 personas al año, quienes también tenían la oportunidad de conocer presencialmente las instalaciones mineras.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN