- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3025

Trailbreaker compra propiedad de oro Connector en Canadá

Trailbreaker compra propiedad de oro Connector en Canadá
Trailbreaker compra propiedad de oro Connector en Canadá

La propiedad está ubicada junto a la propiedad Brenda de Glencore, que alberga la antigua mina Brenda Cu-Mo.

Trailbreaker Resources ha adquirido la propiedad Connector Gold en el área de Merritt de Columbia Británica (BC), Canadá, de una empresa no revelada.

La propiedad, que cubre un área de 1.894ha, está ubicada junto a la propiedad Brenda de Glencore, que alberga la mina de cobre y molibdeno (Cu-Mo) Brenda, que anteriormente producía.

Trailbreaker dijo que posee la propiedad Connector sin pagos subyacentes ni regalías pendientes. Los términos financieros del acuerdo no fueron revelados.

Además, la propiedad recién adquirida se encuentra a 15 km al noreste de la mina Elk Gold, propiedad de Gold Mountain Mining.

La mina Elk Gold en producción, que tiene un recurso medido e indicado (M+I) de 806 000 oz AuEq (equivalente de oro), con una ley de 5,8 g/t Au (oro).

El presidente de Trailbreaker Resources, Daithi Mac Gearalt, calificó como un hito agregar otro activo a su cartera.

También recordó que al igual que con su reciente adquisición de Eakin Creek, el equipo de Trailbreaker ha generado un objetivo en un entorno geológico altamente prospectivo con excelente acceso e infraestructura.

“Las ubicaciones de los proyectos Connector Gold y Eakin Creek también permiten una temporada de exploración ampliada. Anticipo un flujo constante de noticias a medida que el equipo de Trailbreaker investiga las exhibiciones históricas y explora intensamente la propiedad”.

Detalles de la propiedad

Según la exploración histórica, la propiedad tiene un estilo similar de mineralización de oro y entorno geológico como el depósito Elk.

Las muestras tomadas al azar en la propiedad Connector Gold mostraron una ley de hasta 187,5 g/t de oro y 71,8 g/t de plata.

Desde principios de la década de 1960 hasta la década de 1990, la propiedad Connector Gold se exploró agresivamente en busca de depósitos de Cu-Mo, lo que resultó en el descubrimiento del depósito Brenda, que posteriormente se convirtió en una mina en producción.

Trailbreaker posee cuatro propiedades auríferas 100% propias, incluidas Atsutla, Plateau, Skelly y McMurdo, ubicadas en la Columbia Británica y el territorio de Yukón.

Informan avances del proyecto de mejoramiento de los procesos de Cierre Minero y Remediación de Pasivos Ambientales Mineros

Para el desarrollo del proyecto, KOICA proporcionará una contribución no reembolsable que bordea los US$6.4 millones
Para el desarrollo del proyecto, KOICA proporcionará una contribución no reembolsable que bordea los US$6.4 millones

La DGM del MINEM atendió presentación de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea realizada en la región Áncash.

Funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y de la Agencia Cooperación Internacional de Corea (KOICA) se reunieron para conocer los avances del denominado, “Registro de Discusiones del Proyecto de Mejoramiento de los Procesos de Cierre Minero y Remediación de Pasivos Ambientales Mineros para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

El titular de la Dirección General de Minería, Melvin Flores, en representación del MINEM, recibió los avances de uno de cuatro componentes de dicho proyecto, referido a la “Transferencia de tecnología de tratamiento pasivo, activo y/o mixto de aguas ácidas”.

La presentación, estuvo a cargo de Seung Jin Choi, director de Cooperación KOMIR; Uitaek Seo, sub director de KOICA; y los profesionales, Won Seok Choi, Seayoung Kang, Sun Baek Bang y Chakyung Seo.

Del 22 de abril al 03 de mayo de 2022, los profesionales de Corea realizaron actividades del inicio del proyecto, a través de una ceremonia de inauguración, reuniones técnicas y visitas de campo en la región Ancash, a las ex unidades mineras El Triunfo 1 y Santo Toribio 2, en coordinación con el MINEM.

Al respecto, Melvin Flores, agradeció al equipo coreano sobre las actividades realizadas.

“Nosotros desde la DGM, vamos a brindar todo el apoyo correspondiente a KOICA y KOMIR, con nuestros especialistas, para el desarrollo exitoso del proyecto”, precisó el funcionario.

Cabe precisar, que KOICA, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y el MINEM suscribieron el mencionado Registro de Discusiones del Proyecto, con el objetivo de potenciar la capacidad de resiliencia del medio ambiente para gestionar las actividades mineras y los posibles impactos de la minería mediante el fomento de la capacidad técnica y la concientización del público en general.

Para el desarrollo del proyecto, KOICA proporcionará una contribución no reembolsable que bordea los US$6.4 millones para la ejecución de sus cuatro componentes. Asimismo, se formará comités de coordinación: Comité de Alto Nivel y Comité Técnico.

Malvex del Perú celebra su 56° aniversario

Foto: Malvex del Perú

Malvex es una de las empresas pioneras en la comercialización de equipos para izaje y manipuleo de carga. Hoy, 6 de mayo, celebra su 56° aniversario gracias a la confianza depositada por su numerosa clientela, así como al compromiso y arduo trabajo de su valioso equipo humano. Un hito importante para el representante exclusivo de la marca de grúas HIAB en el Perú desde hace más de 50 años.

Su historia se remonta al año 1966, cuando Malvex iniciaba sus actividades en el mercado peruano como sucursal de la transnacional sueca Kockum Landsverk, empresa dedicada a la venta y al servicio post-venta de equipos para la minería, en la cual Kjell Malmstrom ocupaba la Gerencia General. En 1970, Kockum Landsverk decide retirarse del país, y es en ese momento que Malmstrom ve una oportunidad de negocio y adquiere la empresa para continuar apostando por el Perú.

En ese mismo año, el Sr. Kjell Malmstrom obtiene nuevas representaciones de maquinaria sueca de alta calidad que revolucionó el sistema de manejo de carga para la época en diversos sectores del Perú, entre ellas, las grúas hidráulicas de la representación Hydrauliska Industri AB – HIAB, así como las transpaletas hidráulicas de Stocka Industries AB – STOCKA.

Años después se uniría al portafolio la línea de equipos manuales y eléctricos para movimiento de carga paletizada (transpaletas y apiladoras) la marca MALVEX ECONOMY; una línea de soluciones enfocadas a diversos mercados que demandan estos equipos a un menor precio, pero bajo el mismo respaldo post-venta que caracteriza a Malvex.

En 2020, ampliando su línea de equipos para movimiento de carga, Malvex obtiene la representación de MAXIMAL, prestigiosa marca premium China de transpaletas, apiladoras y montacargas de alta calidad y tecnología.

Ese mismo año se suman a la oferta de equipos de Malvex las excavadoras LINK-BELT, marca histórica de origen norteamericano con tecnología japonesa Sumitomo, reconocida principalmente por su alta productividad, bajo consumo de combustible, robustez y durabilidad.

Para el 2021, cerrando el círculo de soluciones para el movimiento de tierra, se integró a la familia Malvex la línea de equipos compactos de WACKER NEUSON, marca alemana cuya trayectoria se remonta a 1848, reconocida por sus soluciones innovadoras para la construcción, minería y agricultura, así como por su alta calidad y durabilidad.

Todos los equipos que Malvex comercializa tienen una amplia garantía de fábrica ante eventuales defectos de fabricación. Además, el “know-how” adquirido por Malvex a lo largo de su trayectoria le permite asegurar a sus clientes un adecuado y oportuno servicio post-venta, tratándose de equipos que requieren de una mano de obra calificada.

Malvex apuesta por la innovación y mejora continua de su diversificado abanico de soluciones, siempre adaptándose a las necesidades de sus clientes a largo de todo el territorio nacional.

Es una empresa que comenzó como un sueño para su director gerente Sr. Kjell Malmstrom. Y hoy, con una base sólida de 56 años de trayectoria, es referente en diversas industrias a nivel nacional.

Malvex del Perú; Confianza y Solidez.

UE cambia plan de sanciones al petróleo ruso para convencer a Estados reticentes

Modelos de barriles de petróleo ante una señal de "stop", los colores de la bandera de la UE y Rusia, en una ilustración tomada el 8 de marzo de 2022. REUTERS/Dado Ruvic
Modelos de barriles de petróleo ante una señal de "stop", los colores de la bandera de la UE y Rusia, en una ilustración tomada el 8 de marzo de 2022. REUTERS/Dado Ruvic

La propuesta modificada incluiría dar a Hungría, Eslovaquia y República Checa más tiempo para adaptarse al embargo y ayudar a mejorar su propia infraestructura petrolera, dijeron las fuentes.

Agencia Reuters.- La Comisión Europea ha propuesto cambios en su plan de embargo del petróleo ruso, en un intento por ganarse a los Estados reticentes, dijeron el viernes tres fuentes de la UE a Reuters.

La propuesta modificada, que los enviados de la UE estaban discutiendo en una reunión el viernes por la mañana, incluiría dar a Hungría, Eslovaquia y República Checa más tiempo para adaptarse al embargo y ayudar a mejorar su propia infraestructura petrolera, dijeron las fuentes.

También incluye una transición de tres meses antes de prohibir a los servicios marítimos de la UE el transporte de petróleo ruso, en lugar del mes inicial, añadió una de las fuentes, que habló bajo condición de anonimato.

Según la propuesta modificada, Hungría y Eslovaquia podrán comprar petróleo ruso a través de oleoductos hasta finales de 2024, mientras que República Checa podría continuar hasta junio de 2024, si no recibe antes petróleo a través de un oleoducto desde el sur de Europa, dijeron las fuentes.

Según la propuesta original, los países de la UE tendrían que dejar de comprar crudo ruso seis meses después de la adopción de la medida y detener las importaciones de productos petrolíferos refinados procedentes de Rusia a finales de año. En principio, se dio a Hungría y Eslovaquia un plazo hasta finales de 2023 para adaptarse.

Bulgaria también había pedido exenciones, pero no se le han ofrecido concesiones en cuanto a los plazos, dijo un funcionario, «porque no tienen un punto real». Los otros tres países a los que se concedió más margen de maniobra «tienen un problema objetivo», añadió el funcionario.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, dijo el viernes que Hungría necesitaría cinco años y enormes inversiones en sus refinerías y oleoductos para poder transformar su sistema actual, que depende en un 65% del petróleo ruso.

La propuesta de ampliar el plazo para introducir la prohibición de que las empresas de la UE transporten petróleo ruso a todo el mundo pretende responder a las preocupaciones planteadas por Grecia, Malta y Chipre sobre el impacto de la medida en sus compañías navieras, según un funcionario.

Según la propuesta original, presentada por la Comisión el miércoles, las empresas de la UE habrían tenido que dejar de ofrecer servicios de transporte marítimo, corretaje, seguros y financiación para el transporte de petróleo ruso en todo el mundo en el plazo de un mes.

Hospital regional de Moquegua ya cuenta con dos cámaras hiperbáricas

También servirá para apoyo terapéutico en patologías como pie diabético, osteomielitis, miositis, entre otros.
También servirá para apoyo terapéutico en patologías como pie diabético, osteomielitis, miositis, entre otros.

Modernos equipos fueron adquiridos gracias al aporte social de Anglo American, a través del Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM). Se emplearán para tratamiento de secuelas del Covid-19.

Moquegua se convierte en la primera región que adquiere 2 cámaras hiperbáricas para un hospital público. Gracias al aporte social de Anglo American, a través del Fondo de Desarrollo de Moquegua, estos modernos equipos permitirán mejorar la calidad de vida de los pacientes que aún padecen algunas secuelas originadas por el Covid-19, además de otras dolencias.

En una ceremonia realizada en la Dirección Regional de Salud de Moquegua, se presentaron ambos equipos que serán ubicados en las instalaciones del Hospital Regional de Moquegua, a fin de contribuir en el tratamiento de recuperación de diferentes males en la salud de la población. 

La medicina hiperbárica ha demostrado ser eficaz en la recuperación de los pacientes que desarrollaron cuadros graves de coronavirus, gracias a su sistema presurizado para mejorar la oxigenación de los tejidos y fortalecer el sistema inmunológico.

También servirá para apoyo terapéutico en patologías como pie diabético, osteomielitis, miositis o injertos de piel, diabetes, fibromialgia, entre otras, ofreciendo una mejor calidad de vida a los pacientes.

Los módulos hiperbáricos han sido adquiridos con recursos que son parte del adelanto de los 100 millones del aporte social de Anglo American.

Los equipos fueron proveídos por la empresa Hyperbaric International Group INC S.A.C, que también capacitará al personal médico para su operación y mantenimiento, además realizará la instalación.

Durante la ceremonia de entrega, el gerente de relaciones institucionales de Anglo American, Alfredo Mogrovejo, señaló que este aporte es un compromiso que la empresa asumió con Moquegua y lo viene cumpliendo.

“Con este equipamiento, el sector Salud se ve fortalecido para la atención a la población, generando bienestar, y que es parte de nuestro propósito como Anglo American: reimaginar la minería para mejorar la vida de las personas”.

Estos equipos se suman a los adquiridos para el Centro Hiperbárico Público de la provincia de Ilo, inaugurado en diciembre pasado, también gracias a los aportes de Anglo American a través del Fondo de Desarrollo de Moquegua; lo que convierte a la región en una de las mejores equipadas de todo el país para brindar tratamientos de este tipo.

SNMPE: Sector hidrocarburos pagó US$ 598 millones de regalías al Estado en primer trimestre

Trabajador del sector hidrocarburos.
Trabajador del sector hidrocarburos.

La cifra refleja un incremento de 162% respecto a similar periodo del 2021.

Un total de 598 millones de dólares pagaron al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías en el primer trimestre del presente año, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético citó que esta cifra (US$ 598 millones) representó un crecimiento de 162% con relación a los US$ 228 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras por regalías en el primer trimestre (enero – marzo) del año 2021.

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional -indicó- pagaron 242.4 millones de dólares por concepto de regalías en marzo 2022, lo que significó un incremento de 296 % respecto a similar mes del 2021 (US$ 61.3 millones).



Asimismo, detalló que las regalías de marzo 2022 (US$ 242.4 millones) también fueron superiores a las reportadas en igual mes del año 2020 (US$ 26.5 millones).

El gremio minero energético explicó que, en marzo último, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 146.8 millones por la explotación de gas natural y US$ 28.8 millones por petróleo; así como US$ 66.8 millones por la producción líquidos de gas natural.

La SNMPE comentó que el aumento de las regalías en marzo pasado se vio favorecido por el fuerte incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos.

Mineras en Chile compiten por un bien cada vez más escaso: el agua

Cochilco estima que el uso de agua dulce disminuirá en un 45% para 2032 debido a la desalinización
Cochilco estima que el uso de agua dulce disminuirá en un 45% para 2032 debido a la desalinización.

El jefe de estudios de Cochilco dijo a Reuters que las minas en lo alto de los Andes en el centro del país enfrentaban el mayor reto, ya que es probable que la sequía persista y hay mayores problemas logísticos para construir plantas de desalinización en la populosa región.

Agencia Reuters.- Una sequía sin precedentes en Chile está afectando a las operaciones mineras y obliga a las empresas a intensificar su búsqueda de más fuentes de agua, desde tratamientos y costosas plantas desalinizadoras hasta incluso alentar a los trabajadores a tomar duchas más cortas.

El país andino, el mayor productor mundial de cobre y el segundo de litio, lucha contra una escasez de agua que está entrando en su decimotercer año. Eso ha llevado a la capital, Santiago, a preparar planes para, eventualmente, racionar el agua a los residentes.

Las mineras también sienten los efectos. Los Bronces, yacimiento estrella de Anglo American en la zona central de Chile, experimentó una caída interanual de la producción del 17% en el primer trimestre, en parte debido a la menor disponibilidad de agua, dijo la firma en abril.

Antofagasta dijo que la sequía provocó una caída de 24% en la producción del primer trimestre en su mina Los Pelambres.

La tensión sobre el uso del agua se ha ido acumulando durante años para las mineras en Chile, que la necesitan para bombear minerales como litio, fundir cobre y en sus plantas concentradoras, que procesan el mineral en bruto.

Tradicionalmente, han dependido de las aguas continentales: agua terrestre de lagos, ríos y embalses.

«Nuestro principal desafío es buscar otras fuentes distintas que el agua continental y es por eso que estamos buscando otros proyectos, otras alternativas», dijo a Reuters Máximo Pacheco, presidente del directorio de la gigante estatal Codelco.

El ejecutivo dijo que Codelco planeaba reciclar más agua y reducir el uso de agua a través de ahorros de eficiencia, pero entregó pocos detalles sobre medidas específicas. Empresas mineras trabajan en mejorar los relaves mineros para aumentar la recirculación, reducir la pérdida de agua de las tuberías y reutilizar las aguas grises.

En 2020, las cupríferas recirculaban el 73% del agua y el resto de recursos nuevos, de los cuales un 70% provino de fuentes continentales, equivalente a 12.090 litros por segundo (lt/seg), según un estudio de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

«CADA GOTA CUENTA»

En Los Pelambres, en la norteña región de Coquimbo, se recuerda a los trabajadores de la mina que reduzcan el uso personal de agua mediante pantallas, parte del programa «Cada gota cuenta».

La mina de Antofagasta también tendrá una planta desalinizadora que entrará en funcionamiento en la segunda mitad del año y apunta a que el 90% del agua del yacimiento provenga del océano o sea recirculada para 2025.

Jorge Cantallopts, jefe de estudios de Cochilco, dijo a Reuters que las minas en lo alto de los Andes en el centro del país enfrentaban el mayor reto, ya que es probable que la sequía persista y hay mayores problemas logísticos para construir plantas de desalinización en la populosa región.

Si bien señaló a Los Bronces como el ejemplo más notable, dijo que otras minas como Andina y El Teniente de Codelco pronto podrían enfrentar contratiempos.

«Van a enfrentar los mismos problemas y algo tenemos que hacer», señaló.

El subsecretario de Minería, Willy Kracht, dijo a Reuters que el Gobierno esperaba que las empresas compartan la infraestructura desaladora y planea establecer una mesa para impulsar la coordinación.

Anglo American dijo en respuesta a consultas de Reuters que Los Bronces buscaba hacer que la producción fuera más eficiente y encontrar fuentes de agua que «no compitan con el consumo humano».

La empresa ya aumentó la eficiencia del agua y redujo la extracción de agua dulce, aunque advirtió que sus proyecciones de producción de cobre de 660.000 a 750.000 toneladas este año podrían verse afectadas por la disponibilidad de agua y los impactos de la pandemia de COVID-19.

POLÍTICA DEL AGUA

El uso del agua también se está volviendo cada vez más político, con el presidente izquierdista Gabriel Boric interesado en endurecer las regulaciones ambientales. Los reguladores ya han buscado demandar o multar a algunas mineras por el uso excesivo de agua, especialmente en la región del Desierto de Atacama, una fuente importante de litio que está gran demanda para fabricar baterías de vehículos eléctricos.

Cochilco estima que el uso de agua dulce disminuirá en un 45% para 2032 debido a la desalinización, según un informe del mes pasado, pero el proceso es costoso, usa mucha electricidad y no siempre es factible en las regiones andinas de gran altitud tierra adentro.

BHP, uno de los pioneros, ahora satisface la demanda de agua en su enorme mina Escondida con la tecnología y tiene otra desalinizadora en su mina Spence, pero aún depende de las aguas continentales para el depósito más pequeño de Cerro Colorado.

Antofagasta ha dicho que la continuidad de su mina Zaldívar depende de la extensión de los derechos de aguas continentales ya que su tamaño no justificaría el costo de una planta desalinizadora.

Kracht dijo que proteger los recursos hídricos y el medio ambiente y estimular el crecimiento económico en el país dependiente de la minería fue un difícil acto de equilibrio.

«Tenemos que hacernos cargo de esta sequía y a la vez, con el cambio climático y las políticas que se están impulsando a nivel global nos piden desarrollar mas minería. Entonces hay una suerte de contradicción que nosotros tenemos que aprender» a resolver, dijo.

Campaña de salud permitió atender a más de 3000 pobladores de Uraca

Zafranal realiza diferentes actividades enmarcadas en el pilar de salud, contenido en su programa de inversión social.
Zafranal realiza diferentes actividades enmarcadas en el pilar de salud, contenido en su programa de inversión social.

Zafranal brindó el soporte logístico para el desarrollo de esta campaña de salud, realizada el sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo, en el complejo recreacional El Carmen, del anexo de Corire.

Más de 3 000 pobladores del distrito de Uraca, provincia de Castilla, fueron atendidos en la campaña gratuita de salud integral, organizada por la Municipalidad Distrital de Uraca y la clínica San Juan de Dios, y que contó con la contribución del proyecto Zafranal.

Durante dos días, esta actividad permitió llevar atención médica oportuna a niños, adultos mayores y ciudadanos en general.

Zafranal brindó el soporte logístico para el buen desarrollo de esta campaña de salud, realizada el sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo, en el complejo recreacional El Carmen, del anexo de Corire. La empresa proporcionó mobiliario médico, como camillas y biombos, instaló stands para los consultorios, apoyó en la difusión, además de otras actividades.



En esta campaña participaron 41 profesionales, entre médicos y personal técnico de salud, quienes brindaron atención en 12 especialidades, como medicina general, medicina interna, ginecología, pediatría, ortopedia, traumatología, odontología, optometría, geriatría, además de servicios de ecografía, laboratorio y farmacia.

Estas atenciones posibilitaron diagnosticar enfermedades y brindar tratamiento oportuno a los pobladores de Uraca. Cabe mencionar que se ejecutó cumpliendo las medidas de bioseguridad, como la desinfección de manos y la distancia social, para evitar la propagación de la COVID-19.

El proyecto Zafranal realiza diferentes actividades enmarcadas en el pilar de salud, contenido en su programa de inversión social. Para la ejecución de estas acciones, la empresa coordina con las organizaciones públicas y privadas de las localidades de influencia.

MINEM: Alcanzan importantes compromisos en minería ilegal y formalización minera

El viceministro de Minas, Kensy Mayta Samaniego, lideró la sesión presencial el 3 de mayo en la ciudad de Puerto Maldonado.
El viceministro de Minas, Kensy Mayta Samaniego, lideró la sesión presencial el 3 de mayo en la ciudad de Puerto Maldonado.

Comisión Multisectorial Permanente realizó sobrevuelo a zonas de minería ilegal de la región Madre de Dios.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que en la “100 Sesión Descentralizada de la Comisión Multisectorial Permanente de Seguimiento a las Acciones del Gobierno Frente a la Minería Ilegal y el Desarrollo del Proceso de Formalización Minera”, se alcanzaron importantes compromisos de los diferentes sectores del Estado que la integran, generando la predisposición de seguir avanzando en la gestión de esta problemática del país.

El viceministro de Minas, Kensy Mayta Samaniego, quien lideró la sesión presencial el 3 de mayo en la ciudad de Puerto Maldonado, sostuvo que se realizó en esta región para continuar brindándole atención principal a partir de la participación de entidades del Estado y el seguimiento a las acciones del Plan Restauración, que lidera el Ministerio del Ambiente, con la finalidad de conocer los avances y limitaciones en la lucha contra la minería ilegal, así como los correctivos del caso.

“Otros objetivos de la reunión fueron el fortalecimiento del proceso de formalización minera, el plan de sostenibilidad de los mineros ya formalizados, buscar mejorar la articulación y acciones conjuntas con los sectores de Defensa e Interior en la interdicción de la minería ilegal”, señaló Mayta.

El viceministro agregó que la semana pasada, con el apoyo de la Dirección General de Formalización Minera del MINEM, se llevaron a cabo reuniones con las autoridades de cuatro distritos que forman parte del corredor minero en Madre de Dios, así como organizaciones mineras, para conocer el trabajo que vienen desarrollando y las dificultades que encuentran en el camino de la formalización.

En la sesión de la Comisión participaron funcionarios de los sectores de Energía y Minas, Defensa, Trabajo y Promoción del Empleo, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ambiente e Interior; así como la SUNAT, SUCAMEC, DREM – Madre de Dios, Ministerio Público y Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA).

El alto funcionario del MINEM también se reunió con alcaldes, gremios mineros y representantes de la sociedad civil de la región de Madre de Dios, conforme a lo aprobado en la Sesión 99 y el Plan de Acción 2022 de la referida Comisión.

Sobrevuelo en Madre de Dios

Luego de la sesión descentralizada, el viceministro Mayta, junto a los miembros de la Comisión, realizaron un sobrevuelo de más de 400 km. en las zonas donde se desarrolla la minería ilegal en Madre de Dios: Tambopata 1 y 2, Sector Manuhani 1 y 2, Comunidad Nativa de Kotsimba 1 y 2, Sector Río Malinowski Apaylom 1 y 2.

Cabe precisar que, la Comisión Multisectorial Permanente fue creada por Decreto Supremo N° 075-2012-PCM y actualmente viene asumiendo su presidencia el Viceministerio de Minería del MINEM, que tiene como función principal articular las acciones del Estado sobre está problemática nacional.

Oro sube, pero se encamina a tercera caída semanal por perspectivas de tasas

El oro se percibe como una cobertura contra la inflación.
El oro se percibe como una cobertura contra la inflación.

A las 1017 GMT, el oro al contado ganaba un 0,3%, a 1.881,95 dólares por onza, pero acumulaba un declive del 0,8% en la semana.

Agencia Reuters.- Los precios del oro se encaminaban a una tercera caída semanal consecutiva el viernes, ya que los inversores están preocupados por las perspectivas de subidas agresivas de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, aunque una leve caída del dólar ayudaba al metal precioso a subir en el día.

A las 1017 GMT, el oro al contado ganaba un 0,3%, a 1.881,95 dólares por onza, pero acumulaba un declive del 0,8% en la semana. Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,4%, a 1.883,50 dólares.

El índice dólar cedía un 0,4% tras tocar un nuevo máximo de 20 años, abaratando el oro para los tenedores de otras divisas. Sin embargo, el billete verde se encaminaba hacia su quinta ganancia semanal, mientras que el rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro estadounidense se mantenía cerca del nivel clave del 3%.

«El oro se enfrenta a fuertes vientos en contra, a pesar de la fuerte inflación, debido a que el índice dólar ha alcanzado máximos de varias décadas y a que los bonos a 10 años han vuelto a superar el nivel del 3%», afirmó el analista independiente Ross Norman.

Las acciones europeas se dirigían a su peor semana en dos meses, ya que los inversores esperan que sean necesarias mayores subidas de tasas para frenar la inflación.

Aunque el oro se percibe como una cobertura contra la inflación, el aumento de tasas en Estados Unidos eleva el coste de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses.

En otros metales preciosos, la plata cedía un 0,5%, a 22,39 dólares por onza; el platino bajaba un 2,6%, a 954,94 dólares; y el paladio restaba un 2,3%, a 2.137,38 dólares.