- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3024

Silver Dollar logra exitosa perforación en La Joya

MEXICO - LA JOYA
Los proyectos de la compañía están ubicados en dos de las más prolíficas jurisdicciones mineras del mundo.

El presidente de la empresa resaltó que los nuevos resultados son alentadores para las expectativas del proyecto.

Silver Dollar Resources Inc. reportó sólidos resultados de perforación de la Fase I en la porción no explorada de Noria del proyecto de Plata La Joya en Durango. La perforación de la Fase II ahora está en progreso y tiene como objetivo los amplios intervalos de mineralización intersecados en los nuevos descubrimientos de la Fase I.

Mike Romanik, presidente de Silver Dollar, resaltó que los nuevos resultados son alentadores para las expectativas del proyecto.

“Nuestra exitosa perforación de la Fase I nos ha brindado varios nuevos objetivos de seguimiento muy por fuera del área histórica de recursos. Los análisis del hoyo 8, que se encuentra aproximadamente a un kilómetro al oeste de la Tendencia Mineralizada Principal”, destacó.

Agregó que la fase II de perforación han encontrado una mineralización de sulfuro similar en anchos aún más amplios. Y, esperan ampliar el programa según lo dicten los resultados analíticos.

Los puntos destacados incluyen: El pozo NOR-22-008 interceptó 89.57 gramos por tonelada (g/t) de plata equivalente (AgEQ) en 125.3 metros (m) comenzando a 3 m de profundidad. Este intervalo incluye 267.56 g/t AgEQ sobre 10.47 m a partir de 70,53 m en el fondo del pozo.

Adicionalmente, la mineralización consiste en mineralización de Ag, oro (Au), cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn) en amplios intervalos asociados con vetas de sulfuro; hornfels y vetas de cuarzo alojadas en carbonatos de formación Indidura adyacentes a un intrusivo de monzonita.

El pozo NOR-22-009 interceptó 60.33 g/t AgEQ en 58.84 m a partir de 75.83 m en el fondo del pozo. Este pozo fue de mayor ley en oro y registró 0,66 g/t Au en el mismo intervalo de 58.84 m. 

La Joya

La propiedad La Joya está situada aproximadamente a 75 kilómetros directamente al sureste de la ciudad capital del estado de Durango.

Se ubica en una región mineralizada prolífica con minas en producción y en operación que incluyen la mina San Martín de Grupo México; la mina Sabinas de Industrias Peñoles, la mina La Colorada de Pan American Silver y Las minas de plata La Parrilla y Del Toro de First Majestic.

División El Teniente desarrolla ecoladrillos a partir de relaves y neumáticos usados

Codelco se planteó impulsar la economía circular, reciclando 65% de los residuos industriales. 

Según el análisis previo de factibilidad económica, los ecoladrillos cuestan la mitad que el ladrillo princesa.

Entre sus compromisos de desarrollo sustentable a 2030, Codelco se planteó impulsar la economía circular, reciclando 65% de los residuos industriales. 

Para aportar a esta meta, la división El Teniente firmó un convenio tecnológico para desarrollar ladrillos ecológicos que no requieren cemento para su fabricación.

“Estamos profundizando la innovación circular para aplicar nuevas tecnologías, con metas específicas para cada uno de los residuos y relaves. En esa línea, el relave es promisorio como material de construcción. También estamos desarrollando otro proyecto para su utilización como insumo para elaborar hormigón común y shotcrete (hormigón proyectado)”, detalló Víctor Dörner, consultor de la Dirección de Innovación de El Teniente.

Según el análisis previo de factibilidad económica, los ecoladrillos cuestan la mitad que el ladrillo princesa.

En la construcción requieren de igual o menor albañilería que los materiales tradicionales y menos insumos para evitar la humedad y conseguir el aislamiento.

YPFB construirá nueva Planta de Biodiesel

YPFB Refinación S.A es una compañía con tecnología de punta y cuenta con una larga experiencia en la refinación de petróleo crudo y condensado

Asimismo, la empresa desmintió versiones sesgadas de supuestas irregularidades en la adjudicación de obra a la subsidiria YPFB Refinación.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó la construcción de la Planta de Producción de Biodiesel y desmintió versiones sesgadas de supuestas irregularidades en la adjudicación de obra a la subsidiria YPFB Refinación.

Mediante un comunicado, la estatal petrolera aclaró que ante información publicada en medios de prensa sobre una adjudicación directa a la subsidiaria YPFB Refinación S.A., para la construcción de la planta de biodiesel, el hecho no vulnera ninguna norma ni presenta irregularidad alguna ya que se encuentra en apego al marco legal vigente establecido en el Reglamento de Contrataciones del Decreto Supremo N° 29506.

De acuerdo con la entidad, esta norma establece que cuando dos convocatorias fueron declaradas desiertas se puede convocar una contratación directa.

Además, los artículos 11 y 12 del mismo reglamento indican que se puede contratar de manera directa a todas las empresas filiales y subsidiarias de YPFB y a las empresas públicas y estratégicas en concordancia al Decreto Supremo 181, de las normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

La misiva refiere que YPFB Refinación S.A es una compañía con tecnología de punta y cuenta con una larga experiencia en la refinación de petróleo crudo y condensado, por lo que es la más calificada para desarrollar el proyecto de biodiesel.

“El biodiesel al ser producido por YPFB permitirá generar beneficios económicos, sociales y ambientales para el pueblo boliviano: Permitirá reducir la importación y la subvención estatal al diésel y aumentar la producción de ese combustible, en el marco de la política de seguridad energética propuesta por el Gobierno nacional”, se lee en el comunicado.

McEwen informó el progreso de su proyecto de cobre Los Azules

La empresa destacó que su modelo geológico actualizado reflejará las estructuras subverticales.

McEwen Copper, una subsidiaria de McEwen Mining presentó un informe de progreso sobre los éxitos recientes y el trabajo futuro planificado para el proyecto de cobre Los Azules en San Juan.

El problema crítico del acceso por carretera al sitio ha sido resuelto, informó la Compañía.

“Hemos desarrollado un segundo camino a una altitud más baja que nos permitirá el acceso al sitio durante todo el año”, precisaron.

El acceso se ampliará, haciéndolo más seguro, menos costoso y más rápido para avanzar y completar el trabajo de campo.

La perforación adicional está confirmando el tamaño y la ley de la mineralización en comparación con las intersecciones históricas utilizadas para estimar la estimación de recursos minerales de la PEA de 2017.

Hasta la fecha, los resultados del registro de núcleos y el análisis de muestras son muy alentadores. En muchos pozos, se permitió que la perforación continuara más allá de la longitud planificada donde se observó mineralización de cobre visible.

La mineralización primaria en el pozo aún era evidente cuando se detuvo la perforación debido a las limitaciones del equipo de perforación.

El pozo AZ22142 interceptó 419,1 metros de 0,79% de cobre, incluido un intervalo de 104,0 m de 1,00% de cobre en la zona de enriquecimiento supergénico y 46 m de 1,59%cobre en la zona de cobre primario.

La empresa destacó que su modelo geológico actualizado reflejará las estructuras subverticales y los tipos de roca que se cree que son características clave que controlan la distribución de la mineralización.

Esto apunta directamente al potencial de que se descubra una mineralización significativa con perforaciones adicionales en profundidad.

El pozo AZ22142 interceptó 419,1 metros de 0,79% de cobre, incluido un intervalo de 104,0 m de 1,00% de cobre en la zona de enriquecimiento supergénico y 46 m de 1,59%cobre en la zona de cobre primario.

La empresa destaca que su modelo geológico actualizado reflejará las estructuras subverticales y los tipos de roca que se cree que son características clave que controlan la distribución de la mineralización.

Esto apunta directamente al potencial de que se descubra una mineralización significativa con perforaciones adicionales en profundidad.

Recaudación minera creció más de 90% en primer trimestre del año

Camión en operación minera.
Camión en operación minera.

Si se mantiene ese ritmo la minería en 2022 podría superar el récord de aporte al fisco del año anterior cuando superó los S/ 19,500 millones.

La recaudación de tributos provenientes de la actividad minera creció en 92% en el primer trimestre de este año, reveló el Líder de Minería y Metales de EY Perú, Marcial García, durante el lanzamiento de la “Guía para la Inversión Minera en el Perú 2022/2023”, elaborada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la mencionada consultora.

En ese sentido, el experto estimó que si se mantiene ese ritmo la minería en 2022 podría superar el récord de aporte al fisco del año anterior cuando superó los S/ 19,500 millones.

El ministro de Relaciones Exteriores, César Landa, informó que la guía para la inversión minera será presentada en el marco de la participación del Perú en el Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2022), la convención de exploradores más importante del mundo, que se realizará entre el 13 y 15 de junio, en Toronto, Canadá.

“Esta promoción del Perú forma parte de las acciones que viene desarrollando el Ministerio de Relaciones Exteriores para difundir las ventajas comparativas de nuestro país como destino de inversiones, particularmente en el sector minero”, detalló.



Por su parte, el director general de Promoción Económica de la Cancillería, Jaime Cacho-Sousa, dio a conocer el panorama de negocios, normas que rigen la inversión y los requisitos legales, fiscales y regulatorios para desarrollar actividades mineras del país.

La Guía para la Inversión Minera en el Perú 2022/2023 es resultado de un acuerdo de cooperación interinstitucional suscrito entre la Cancillería y EY Perú, y es una muestra tangible de los excelentes resultados de la unión de esfuerzos de los sectores público y privado a favor del desarrollo económico nacional.

Descarga la guía en formato digital y de manera gratuita aquí: Peru’s Mining & Metals Investment Guide 2022/2023

Cobre cae y preocupación por la demanda empuja al aluminio a mínimos de 4 meses

Las existencias de cobre en almacenes registrados en la LME se ubican en 170.025, por lo que casi se han triplicado en los últimos meses
Las existencias de cobre en almacenes registrados en la LME se ubican en 170.025, por lo que casi se han triplicado en los últimos meses.

En cuanto al cobre, el contrato referencial a tres meses en la LME perdía 0,52% a 9.440,50 dólares la tonelada. El metal rojo está rondando su nivel más bajo desde diciembre.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio bajaban el viernes a mínimos de cuatro meses, debido a que la fortaleza del dólar reforzó las preocupaciones sobre la demanda luego de una desaceleración de la actividad manufacturera, particularmente en el principal consumidor del metal, China.

El aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,91% a 2.889,50 dólares la tonelada a las 1125 GMT, e iba en camino a su sexta pérdida semanal consecutiva.

Los precios del metal ampliamente utilizado en las industrias de la energía, la construcción y el embalaje tocaron anteriormente los 2.888,5 dólares, una caída de alrededor del 30% desde principios de marzo y el menor nivel desde el 6 de enero.

«La preocupación por el crecimiento y los vientos en contra de la demanda derivados de las restricciones por el COVID en China son un factor principal de la presión de venta en los metales básicos», dijo Tom Mulqueen, analista de AMT.

«La desaceleración del crecimiento manufacturero mundial, las subidas de tasas de la Fed y una presión inflacionaria más amplia sobre la actividad económica también pesan», sostuvo.



La actividad fabril de China se contrajo al ritmo más pronunciado en 26 meses en abril, mientras que la producción manufacturera en Estados Unidos y la zona euro se desaceleraron.

Se espera que los datos comerciales de China que se publicarán el lunes muestren que el crecimiento de las exportaciones se ralentizó en abril, ya que las restricciones estrictas por el COVID-19 afectaron la producción, mientras que las importaciones probablemente prolongaron las caídas.

La Reserva Federal elevó el miércoles la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, el mayor aumento en 22 años, para combatir la inflación galopante en la mayor economía del mundo, un hecho que impulsa al dólar y encarece las materias primas negociadas en la moneda.

En cuanto al cobre, el contrato referencial a tres meses en la LME perdía 0,52% a 9.440,50 dólares la tonelada. El metal rojo está rondando su nivel más bajo desde diciembre.

Las existencias de cobre en almacenes registrados en la LME se ubican en 170.025, por lo que casi se han triplicado en los últimos meses y están en su punto más alto desde octubre pasado.

AMSAC: Remediación ambiental de Excélsior registra avance del 83%

AMSAC: Remediación ambiental de Excélsior registra avance del 83%
AMSAC: Remediación ambiental de Excélsior registra avance del 83%. (Foto AMSAC)

En tanto, la remediación de Delta Upamayo está en etapa de postcierre desde febrero del 2019 y cuenta con una extensión de 48 hectáreas.

Activos Mineros (AMSAC) informó que las obras del proyecto de remediación ambiental más importante en el Perú, Excélsior, ubicado en Pasco, presentan un 83% de avance.

Así reveló su gerente general, Dr. Antonio Montenegro, en el evento descentralizado Rumbo a PERUMIN – Consensos para el progreso del Perú central.

También indicó que el depósito alberga 55 millones de toneladas de desmonte acumulados en una extensión de 69 hectáreas desde hace 60 años.

“Para lograr su estabilidad física, química e hidrológica, se ha requerido una inversión de S/ 175 millones”, expresó AMSAC.

Por etapas

Asimismo, detalló que el cierre del pasivo ambiental se ha dividido en dos grandes etapas.

La primera de ellas es el encapsulamiento, el cual consiste en la colocación de cobertura con capas de geotextil, geomembrana, material granular y top-soil.

Además, un tramo de la cobertura será reforzado con geoceldas.

Posteriormente, la segunda etapa consiste en la instalación de pozas de captación de aguas de lluvia en ocho pozas emplazadas en la parte superior del depósito, con capacidad para reservar hasta 140 mil metros cúbicos.

Igualmente, se implementará un sistema de riego por aspersión desde los taludes.

En ese sentido, resaltó que el proyecto de remediación ambiental de Excélsior permitirá beneficiar a más de 9,000 habitantes del AA.HH. Champamarca.

“Mejorará la calidad del aire y la cuenca hidrográfica, con efecto positivo en la agricultura y ganadería”, explicó.



Proyecto Delta Upamayo

En paralelo, Antonio Montenegro manifestó que su representada trabaja en el proyecto de remediación ambiental Delta Upamayo.

En esa línea, detalló que el proyecto se encuentra en etapa de postcierre desde febrero del 2019 y cuenta con una extensión de 48 hectáreas.

“Dicho proyecto consiste en la neutralización de los suelos ácidos y la revegetación de la zona con especies nativas, gracias al financiamiento conjunto entre el Estado y las empresas privadas Aurex, El Brocal y Cerro SAC, el cual asciende a S/ 17 millones”, reveló el gerente general de Activos Mineros.

De acuerdo con el ejecutivo, se beneficiará a más de 13,600 personas de las comunidades campesinas de Vicco, Cochamarca y San Pedro de Pari, en el límite de los departamentos de Pasco y Junín, pues elevará en 15 veces la calidad del agua del río San Juan y en 13 veces la calidad del aire en las zonas aledañas al proyecto.

Inversión en remediación

Al cierre del año 2021, la empresa pública Activos Mineros ha desembolsado cerca de S/ 100 millones en 29 proyectos de remediación.

De ellos, se ha involucrado a 958 pasivos ambientales mineros y benefician a más de 237,400 personas.

“Los pasivos ambientales mineros encargados a AMSAC tienen su origen histórico en actividades desde la colonia, así como en operaciones abandonadas por empresas del Estado o en operaciones de privados cuyos responsables no han sido identificados”, comentó Antonio Montenegro.

Reino Unido impone sanciones a la siderúrgica rusa Evraz

Reino Unido impone sanciones a la siderúrgica rusa Evraz
Reino Unido impone sanciones a la siderúrgica rusa Evraz

Evraz produce el 97% de todas las vías férreas de Rusia y aproximadamente el 28% de todas las ruedas ferroviarias rusas.

El gobierno del Reino Unido ha impuesto sanciones a los activos de la empresa siderúrgica y minera con sede en el Reino Unido Evraz debido a su importancia estratégica para la ofensiva militar de Rusia contra Ucrania.

El oligarca ruso Roman Abramovich, que ya enfrenta sanciones, es el principal accionista de la empresa siderúrgica y minera, con una participación del 29%.

Con operaciones principales en Rusia, Evraz se dedica a la producción del 97 % de todas las vías férreas utilizadas en Rusia y el 28 % de todas las ruedas ferroviarias rusas.

El gobierno del Reino Unido dijo en un comunicado: “Esto es de vital importancia ya que Rusia utiliza el ferrocarril para trasladar suministros militares y tropas clave a la línea del frente en Ucrania.

“Estas sanciones socavarán aún más las reservas financieras y la economía de asedio de Putin, y apoyarán la resistencia continua de Ucrania”.

La nueva sanción prohíbe los negocios de ciudadanos o empresas del Reino Unido con la empresa minera y de fabricación de acero.

Otras acciones

Junto con las sanciones existentes, la última medida del gobierno del Reino Unido disuadiría aún más a las empresas que operan en los sectores estratégicos de Rusia.

Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, el Reino Unido impuso sanciones a más de 100 empresas y 1000 personas.

En marzo de 2022, Evraz dijo que no enfrentaría sanciones ya que Abramovich no tenía un «control efectivo».

La firma también dijo que su acero se usó solo para los «sectores de infraestructura y construcción» y no para construir tanques militares en Rusia.

Otros detalles

En virtud de un acuerdo de cinco años firmado en 2012, Evraz suministrará ruedas de ferrocarril y ‘metal’ a la empresa rusa UralVagonZavod, una empresa con sede en Rusia dedicada a la fabricación de carros de combate.

The Guardian citó a una persona con conocimiento de los contratos diciendo que las disposiciones limitaban a las dos empresas a usar el acero solo para uso civil.

Un portavoz de Evraz dijo: «Rusia suministra acero largo a los sectores de infraestructura y construcción solo para uso civil».

Buenaventura invierte más de US$100 millones este año en San Gabriel

El proyecto San Gabriel se ubica en la región Moquegua.
El proyecto San Gabriel se ubica en la región Moquegua.

El CAPEX de San Gabriel aumentará entre US$ 420 – 470 millones debido al aumento de los costos de petróleo y suministros debido a la inflación; y los plazos de entrega adicionales debido a la congestión del puerto.

Compañía de Minas Buenaventura está invirtiendo más de US$100 millones este año en su proyecto de oro San Gabriel, ubicado en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua.

Como se recuerda, el permiso de construcción de San Gabriel se emitió el 23 de marzo de este 2022. Por lo tanto, la Compañía ha comenzado a liberar las órdenes de compra y servicio para la construcción y las primeras obras están en curso.

El CAPEX del Proyecto San Gabriel aumentará a un rango entre US$ 420 millones – 470 millones debido al aumento de los costos de petróleo y suministros debido a la inflación; y los plazos de entrega adicionales debido a la congestión del puerto.



La ganancia neta en el primer trimestre de 2022 de Buenaventura ascendió a US$636.1 millones.

Convicción minera peruana

Consultado recientemente el presidente de la minera, Roque Benavides, por si Perú era una buena inversión en este momento dado todo el malestar, respondió a Bloomberg Línea que sí.

«El Perú, que cuenta con ricos yacimientos y el capital humano necesario, sigue siendo atractivo para la inversión minera a pesar de su caída en el ranking de competitividad», dijo Benavides.

Cía. de Minas Buenaventura es el mayor productor peruano de metales preciosos.

“Tenemos que arreglar todas estas diferencias que podamos tener, pero el Perú sigue siendo un país que ofrece muchas oportunidades“, mencionó. “Estoy aquí y me quedaré aquí”.

Perú es el segundo mayor proveedor de cobre y zinc y uno de los principales productores de plata y oro.

Los activos de Buenaventura están todos en Perú. La empresa había intentado anteriormente diversificarse geográficamente, pero encontró mejores oportunidades en su país de origen. Aun así, está abierto a oportunidades en Chile, Ecuador, Colombia y Argentina, dijo Benavides, añadiendo que le «encanta» la provincia argentina de San Juan.

Colombia: Minería de cobre moverá inversiones por más de $57 mil millones

La ANM ha declarado seis Áreas Estratégicas Mineras de la región Caribe.

La ANM realizó una ronda minera para aumentar la atracción de inversión y establecer un mecanismo innovador, transparente y competitivo.

A la empresa Colombia Gold S.A.S. le fueron adjudicados cuatro bloques de Áreas Estratégicas Mineras (AEM) con alto potencial para cobre y polimetálicos, ubicados en los municipios de San Diego y La Paz, en el departamento de Cesar en la Costa Caribe.

Las adjudicaciones representan unos $57 mil millones de inversión en exploración y un 2 % de contraprestación adicional diferente de regalías.

La asignación se hizo en el marco de la ronda minera para cobre que lanzó la Agencia Nacional de Minería (ANM) en febrero de 2021, en busca de aumentar la atracción de inversión y establecer un mecanismo innovador, transparente y competitivo.

La empresa Colombia Gold S.A.S presentó ofertas para los cuatro bloques ubicados en los municipios de San Diego y La Paz, en el Cesar, que abarcan un área total de 13.883 has. 

“Estas áreas declaradas brindan a los inversionistas escenarios consolidados a nivel social, cuentan con coordinación y concurrencia con las autoridades territoriales y certificación de consulta previa por parte de Mininterior, así como acceso a información ambiental actualizada y línea base permitiendo facilitar trámites de licenciamiento”, dijo el presidente de la ANM, Juan Miguel Durán Prieto. 

Explicó que los contratos especiales dan condiciones competitivas para impulsar la exploración minera del país y reglas claras para avanzar en la exploración y explotación de los yacimientos. 

La ANM ha declarado seis Áreas Estratégicas Mineras de la región Caribe, con alto potencial para minerales de cobre, cuatro en Cesar y dos en La Guajira, de las cuales cinco ya han sido adjudicadas. El primer contrato fue adjudicado en 2021, correspondiente a un bloque en La Guajira.