- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3026

Los Codecos: Poderosa impulsa modelo de gobernabilidad para desarrollo sostenible de Pataz

El objetivo de Codeco es lograr el desarrollo de la comunidad a través de la concertación e integración de las autoridades y representantes.
El objetivo de Codeco es lograr el desarrollo de la comunidad a través de la concertación e integración de las autoridades y representantes.

Cada Codeco está integrado por el presidente de las rondas campesinas, el teniente gobernador, el agente municipal, presidente de los comités de riegos, la presidenta del club de madres, entre otros actores de la sociedad civil organizada.

Durante las charlas comerciales en el marco de Rumbo a PERUMIN, Jorge Silva, gerente de ACS Consultoría y Desarrollo, perteneciente al grupo de Minera Poderosa, dio a conocer el novedoso modelo de gobernabilidad para el desarrollo sostenible en el distrito de Pataz, en La Libertad.

Se trata de los Codecos (Comités de Desarrollo Comunal), una exitosa experiencia de participación ciudadana realizada en el distrito de Cochorcos, que fue replicada en Pataz para poder mejorar la organización, planificación, en vigilancia social y en gestión y ejecución de proyectos en sus anexos.

“Identificamos que las capacidades tanto de la población como del gobierno local eran limitadas, lo cual no permitía determinar y priorizar las necesidades básicas, enfocadas al desarrollo humano sostenible de sus comunidades”, refirió Jorge Silva.

Así es como se logra impulsar los Codecos, organizaciones de carácter asociativo que representan a la población con el propósito de vigilar y fiscalizar la ejecución del gasto público, así como formular y gestionar su Plan de Desarrollo Comunal para la ejecución de sus principales proyectos en beneficio de su propia comunidad.

“El modelo de gobernabilidad contempla al gobierno local como el actor principal, de la mano de las instituciones del sector público y privado y de la sociedad civil organizada”, agregó.

Cada Codeco está integrado por el presidente de las rondas campesinas, el teniente gobernador, el agente municipal, presidente de los comités de riegos, la presidenta del club de madres, entre otros actores de la sociedad civil organizada.

En ese sentido, Silva recalcó que el objetivo fundamental de Codeco es lograr el desarrollo de la comunidad a través de la concertación e integración de las autoridades y representantes, buscando mejorar las condiciones de vida de los pueblos en materia de salud, agua y saneamiento, educación, desarrollo económico, medio ambiente y seguridad ciudadana.

A la fecha, se han llevado a cabo planes de capacitación a fin de que los pobladores puedan involucrarse de manera más activa en el desarrollo de proyectos.

“Poderosa ha facilitado que estas personas viajen a distintos puntos del país en donde se analizaban experiencias de éxito para que ellos puedan implementarlo en sus anexos”, señaló.

Asimismo, el ingeniero afirmó que, los Codecos se encuentran acreditados y reconocidos por la municipalidad distrital de Pataz, mediante la ordenanza municipal N° 003-2007-MDP. Ello les ha permitido adquirir personería jurídica en Registros Públicos, así como la firma de convenios entre representantes de la comunidad y la empresa minera, asumiendo compromisos que posibilita el continuar velando por las necesidades de los menos favorecidos.

Por su parte, el jefe de proyectos de Asociación Pataz, Gilder Quiñones, detalla que, entre los principales proyectos ejecutados por Codecos se encuentran la construcción e implementación de comedores escolares en las zonas de Shicun, Nimpana, Socorro y Chuquitambo.

“En estos centros poblados, también se ha logrado el mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento, así como la construcción de instituciones educativas con una infraestructura moderna”, refirió.

Finalmente, los representantes de Minera Poderosa indicaron que, mediante el trabajo de los Codecos, se ha fortalecido la participación ciudadana, permitiendo desarrollar un modelo para la buena gobernabilidad del distrito de Pataz, mediante el trabajo conjunto.

“El accionar de los Codecos ha logrado que las inversiones del gasto público, la inversión privada y el apoyo de la cooperación, priorice la atención con proyectos que faciliten la reducción de brechas sociales”.

Cetemin: Madres beneficiarias del programa de educación técnica culminan carrera con éxito

Madres beneficiarias
Las carreras que ofrece Cetemin son: procesos metalúrgicos y químicos, mantenimiento de equipo pesado, medio ambiente, prevención de riesgos, geología, explotación de minas.

El 20% de las egresadas de Talento Mujer son madres jóvenes que han encontrado en este programa la oportunidad de convertirse en profesionales técnicas.

Con la finalidad de contribuir de una manera activa en la generación de oportunidades de desarrollo para las mujeres, el instituto de educación superior Cetemin puso en marcha el programa Talento Mujer en el 2020; una propuesta innovadora que busca establecer alianzas con la empresa privada para brindar becas educativas a mujeres de zonas vulnerables en distintas regiones de nuestro país.

Así, a través de una rigurosa selección, a la fecha casi 200 mujeres de Lima, Pasco, Moquegua, Piura, Arequipa, Ayacucho, San Martín y Cajamarca se han convertido en beneficiarias de Talento Mujer gracias al apoyo de empresas de diversos rubros como el minero, hidrocarburos, entre otros.

Es importante mencionar que el 20% del total de egresadas de este programa son madres jóvenes.

Al respecto, Delia Rázuri, Jefa de Talento Mujer, expresa; “Estamos muy orgullosos de nuestras estudiantes y más aún de aquellas que han apostado por ser profesionales técnicas; desempeñando su labor de madres y preparándose con mucho esfuerzo para lograr su titulación. Esfuerzos de esta naturaleza nos demuestran que iniciativas como las que promueve CETEMIN no solo inciden en el cierre de brechas de género; sino que tienen un impacto en la calidad de vida de las estudiantes y sus familias”.

Talento Mujer ofrece la posibilidad de seguir una carrera técnica de once meses de duración en CETEMIN y, de esta manera, ingresar al mercado laboral mucho más rápido y con todas las competencias teóricas y prácticas necesarias.

Las carreras que ofrece Cetemin son: procesos metalúrgicos y químicos, mantenimiento de equipo pesado, medio ambiente, prevención de riesgos, geología, explotación de minas. Además, las estudiantes de Talento Mujer tienen acceso a todos los beneficios que otorga Cetemin, tales como; inglés técnico, capacitación en habilidades blandas, charlas de empleabilidad, entre otros.

Highfield recibe US$ 329 millones para proyecto de potasa en España

Highfield recibe US$ 329 millones para proyecto de potasa en España
Highfield posee propiedades de potasa en la cuenca productora de potasa del Ebro, en el norte de España. (Foto Pixabay)

El proyecto de potasa Muga, de bajo costo y bajo CAPEX, recibió la concesión minera en julio de 2021.

Highfield Resources ha firmado una carta de mandato para un paquete de financiación sénior garantizada de US$ 329,6 millones (€312,5 millones) para financiar la construcción y el desarrollo del proyecto de potasa de Muga en España.

La carta se ha firmado con un grupo de prestamistas europeos para la financiación de la minería, que incluye una línea de financiación de proyectos sénior garantizada de US$ 316,4 millones (€300 millones) y una línea de crédito de sobrecosto standby de US$ 13,1 millones (€12,5 millones).

Los organizadores principales obligatorios incluyen BNP Paribas, ING Bank, Natixis y Societe Generale (sucursal de Londres).

El CEO de Highfield Resources, Ignacio Salazar, dijo que además, la ubicación estratégica de Muga en el sur de Europa está siendo vista más favorablemente que nunca en la situación geopolítica actual, lo que lo convierte en un candidato atractivo para el financiamiento de la comunidad bancaria internacional.

“En el contexto de la revisión de opciones de financiación alternativas que son complementarias a la financiación de proyectos, las ventajas estratégicas de Muga también están proporcionando un mayor impulso al compromiso de la empresa con socios estratégicos potenciales”.

Highfield planea utilizar las ganancias para la inversión de preproducción necesaria para completar el proyecto Muga Fase I.

Mineralización de Muga

Holding tiene mineralización superficial, el Proyecto Muga de bajo costo y bajo CAPEX recibió una concesión minera en julio de 2021. Está ubicado en el corazón de la región agrícola europea.

Según el estudio de viabilidad actualizado, se estima que el desarrollo del proyecto de potasa Muga-Vipasca costará €607 millones.

Al desarrollarse en fases, se espera que el proyecto tenga una capacidad de producción de 500.000 tpa en la primera fase.

La segunda fase aumentará la capacidad de producción del proyecto a un millón de toneladas al año.

Según Highfield, la ‘conciencia del valor estratégico’ del proyecto Muga ha aumentado tanto para España como para la Unión Europea debido a los recientes acontecimientos en Rusia y Bielorrusia.

Highfield también posee propiedades potásicas en la cuenca productora de potasa del Ebro, en el norte de España. Estos predios, incluidos Muga-Vipasca, Pintanos y Sierra del Perdón, tienen una superficie aproximada de 250 km².

Midagri y ANA todavía no envían opinión técnica sobre estudio de Zafranal

Midagri y ANA todavía no envían opinión técnica sobre estudio de Zafranal
Midagri y ANA todavía no envían opinión técnica sobre estudio de Zafranal

El Senace indicó, mediante oficio que plazo el plazo de 45 días hábiles -contados desde el 16 de febrero de 2022- ya venció.

Uno de los proyectos mineros más importantes en el actual portafolio del Perú es Zafranal, ubicado en Arequipa y que producirá concentrados de cobre.

Esta producción se realizará mediante un proceso de concentración convencional en una planta concentradora que tendrá una capacidad instalada de tratamiento de 80,000 tpd.

Así informó Compañía Minera Zafranal en el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) presentado en diciembre de 2021 al Senace.

También indicó que se realizará un plan de minado que contempla la extracción de aproximadamente 441 Mt de mineral de sulfuros y 502 Mt de desmonte de roca desde los dos tajos.

Asimismo, el concentrado se transportará mediante camiones hacia el puerto de Matarani (Arequipa) para su exportación.

En tanto, los relaves generados en la planta serán espesados y dispuestos en el depósito de relaves, que tendrá una capacidad de almacenamiento de 436 Mt.

En cuanto al suministro de agua para la operación, este se realizará a través del bombeo de agua subterránea de una batería de 27 pozos ubicados al suroeste de Majes el Pedregal.

Aportes de Zafranal

Según publicaciones del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el proyecto Zafranal demandará una inversión de US$ 1,263 millones.

Además, durante su etapa de construcción se proyecta una generación de 3,500 empleos y 1,210 durante su etapa de operación.

Midagri y ANA

Según el sistema de evaluación del Senace, actualmente está pendiente las opiniones técnicas sobre el EIA-d de Zafranal por parte de dos instituciones del Estado.

Una es la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio De Desarrollo Agrario Y Riego (Midagri).

Y la segunda es la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El Senace envió dos oficios en los cuales precisó que envió la notificación a cada una de las entidades el pasado 16 de febrero de este año.

“Al respecto, esta Dirección solicitó la opinión técnica respecto a dicho EIA-d Zafranal otorgando el plazo de 45 días hábiles. En ese sentido, reiteramos la solicitud de Opinión Técnica teniendo en cuenta que el plazo señalado en la norma ha vencido”, resaltó el Senace.

Quellaveco: Se construirá primer Centro de Control Biológico de Plagas Frutales

El proyecto se ejecutará con una inversión superior a los 5 millones de soles
El proyecto se ejecutará con una inversión superior a los 5 millones de soles.

Infraestructura será la única en la zona sur del país, que ayudará a fortalecer el trabajo de más de 35 mil agricultores de la provincia General Sánchez Cerro, en la región Moquegua.

El Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM) colocó la primera piedra para encaminar la construcción del primer Centro de Control Biológico de Plagas Frutales, único en la zona sur del país, ubicado en Omate, Moquegua.

El proyecto se ejecutará con una inversión superior a los 5 millones de soles, a fin de fortalecer el sector agrícola de seis distritos de la Provincia General Sánchez Cerro, en la región Moquegua.

El proyecto se concreta tras la priorización impulsada por el alcalde provincial General Sánchez Cerro Arq. Luis Concha Quispitupac, ante el Consejo Directivo del FDM, gracias al 50 millones de soles, como aporte social de la empresa Anglo American Quellaveco.

La Directora Ejecutiva del FDM, Abog. Rossmary Silva Acevedo, aseveró que con el aporte social de Quellaveco, se logra la ejecución del primer Centro de Control Biológico, autosostenible y único en la zona sur del país, que mejorará el tema agrícola en toda la provincia y región Moquegua, continuando con el compromiso de generar mano de obra local y contratar con proveedores locales.

“Venimos trabajando de manera transparente, garantizando la ejecución de las obras sin adicionales y respetando los plazos”, sostuvo la funcionaria.

El presidente del Consejo Directivo del FDM, Arql. Gerardo Carpio Díaz, manifestó que la obra es el inicio de la fortaleza agrícola en la zona que contribuirá al dinamismo económico y agradeció a Quellaveco por apostar por el FDM que permite ayudar a los pueblos necesitados.

El Gerente de Desarrollo Institucional de Anglo American Quellaveco, Alfredo Mogrovejo Jáuregui, remarcó que este aporte a la tecnología agrícola, apertura el potencial al mercado como el propósito de anglo de reimaginar la minería para mejorar la vida de las personas de la región Moquegua.



El alcalde provincial General Sánchez Cerro, Arq. Luis Concha Quispitupac, sostuvo que la inversión del FDM, ha sido constante en el sector y ahora impulsando la agricultura sostenible con el centro biológico, que garantizará la producción orgánica certificada con mejor enfoque de inversión.

El Presidente de la Junta de Usuarios y Prefecto de Omate coincidieron en señalar que se viene notando el cambio en la provincia con la presencia de Quellaveco y ahora haciendo realidad el primer control biológico de plagas.

Detalles del proyecto

El proyecto será ejecutado por el Consorcio Crisma, con un monto de S/ 5, 333, 992.29, para un plazo de ejecución de 240 días calendario, que beneficiará a 35,436 agricultores. Consta de tres componentes: Infraestructura, equipamiento y capacitación.

Dentro del componente de infraestructura, se ha previsto ambientes de administración y atención al público, laboratorio de crianza múltiple e individual, laboratorio de a caros, laboratorio de silotroga, invernadero, áreas de cultivo.

Se contará con equipamiento para la oficina, laboratorio e investigación, accesorios generales y personales de investigación, adquisición e implementación de vehículos, además de talleres, difusión y sensibilización.

La inversión apunta a mejorar la productividad y optimizar la sanidad vegetal en el cultivo de frutales en seis distritos: Omate, Matalaque, Quinistaquillas, Coalaque, Puquina y la Capilla.

Antapaccay aplica tecnología de última generación para evitar y reducir riesgos geotécnicos

Ericka Alvarez, Ingeniera de Centro de Control Monitoreo Geotécnico - Gerencia de Geotecnia de Antapaccay.
Ericka Alvarez, Ingeniera de Centro de Control Monitoreo Geotécnico - Gerencia de Geotecnia de Antapaccay.

Con ello, pueden saber las condiciones de los taludes, las tendencias de deformación de terreno, sectores de riesgo a fin de darles seguimiento e identificar otros nuevos.

El trabajo en el yacimiento minero de Antapaccay es más seguro gracias al Sistema de Vigilancia Geotécnica con el que cuentan desde el 2008. Con distintos equipos es posible monitorizar las condiciones del terreno y taludes del tajo norte, el tajo sur, botaderos y otras zonas estratégicas de la mina.

“Este sistema nos permite detectar y monitorear las zonas de riesgo con probabilidad de deslizamiento de taludes”, indicó Ericka Alvarez, Ingeniera de Centro de Control Monitoreo Geotécnico – Gerencia de Geotecnia de Antapaccay.

La otra ventaja del sistema es que les permite gestionar, controlar y avisar con tiempo la ocurrencia de posibles incidentes de desprendimiento de material.

“Así podemos trabajar más seguros y evitar alguna fatalidad para nuestros trabajadores. Podemos saber las condiciones de los taludes, las tendencias de deformación de terreno, sectores de riesgo a fin de darles seguimiento e identificar otros nuevos”, acotó.

Este trabajo se realiza con equipos automatizados, es decir, que no se requiere de la presencia de una o más personas que los estén calibrando o controlando, sino que son programados en una computadora para la toma de data. Como, por ejemplo, dentro de este grupo tienen radares y Estación Robótica GeoMoS.

¿Cómo se realiza el monitoreo?

Mediante una red de instrumentación geotécnica, cuentan con radares de última generación SSR Viewer para escanear las paredes de los taludes del tajo norte, sur y botadero, así como con prismas que permiten realizar un monitoreo en zonas específicas.

En total tienen siete radares y 180 prismas distribuidos en ambos tajos y botaderos.

Los prismas envían la información a la Estación Robótica GeoMoS. Los radares abarcan un área determinada para el monitoreo.

A estos equipos se suman los inclinómetros y TDR los cuales son de gran utilidad para la detección de fallas de terreno a profundidad.

Asimismo, se tienen instalados extensómetros para la medición de desplazamiento superficiales
(seguimiento a la apertura de grietas) y piezometros para conocer el nivel de agua a profundidad. Los equipos operan las 24 horas del día, los siete días de la semana.

La información obtenida por los equipos es transferida al centro de control de monitoreo geotécnico, el cual está implementado con computadoras de alto rendimiento. Allí, un grupo de especialista realizan el análisis de la data para conocer más detalles de los desplazamientos, si son graduales o aumentan rápidamente en el tiempo.

“Cuando el talud se deforma hay un aumento en el desplazamiento, esto indica si un determinado sector tiene riesgo de caída de material (deslizamiento), es importante conocer también la dirección del movimiento, para tomar controles preventivos y salvaguardar la integridad física de las personas, equipos e infraestructura”, sostuvo Álvarez.

Hay tres tipos de deformacion en el terreno: transicional, progresiva y regresiva. La más compleja es la segunda. Dependiendo del valor de deformacion alcanzado se tienen niveles de alerta geotécnica (verde, amarilla, naranja y roja), ante cada alerta hay un plan de acción de respuesta.

Para mitigar el riesgo geotécnico, se realiza un monitoreo redundante. Esto significa que más de un instrumento cobertura el mismo lugar para que la vigilancia siga operativa en caso de que ocurra alguna eventualidad con alguno de los equipos de monitoreo.

Así realizan un mejor seguimiento a los sectores de riesgo y controlan de manera oportuna y
preventiva alguna inestabilidad.

El dato

Con los datos obtenidos y procesados se realizan reportes de alerta roja, de deslizamiento o caída
de rocas. Toda esta información es socializada con el personal de todas las áreas de operación minera incluida las empresas contratistas.

Petroperú denuncia nuevo corte intencional al Oleoducto Norperuano

De acuerdo con las características registradas, este evento es compatible con un corte intencional a la tubería.
De acuerdo con las características registradas, este evento es compatible con un corte intencional a la tubería.

Este corte se suma a los provocados en los kilómetros 59, 20 y 24 del Tramo I del ONP en la región Loreto durante el presente año.

La empresa estatal Petroperú lamenta informar a la opinión pública que el martes 3 de mayo, se confirmó en lo que va del presente año un cuarto corte provocado a la tubería del Oleoducto Norperuano (ONP), a la altura del kilómetro 184 del Tramo I, San Juan de Mojarayacu, distrito de Barranca, provincia Datem del Marañón, en la región Loreto.

A través de un comunicado oficial, Petroperú indicó que la alerta se produjo cuando el sistema SCADA del ONP detectó una baja en la presión de la operación, disponiéndose de inmediato activar el Plan de Contingencias y dirigir el patrullaje terrestre hacia esa zona.

Recalcó que el patrullaje terrestre programado en el Tramo I venía ejecutándose desde el 27 de abril.

«El personal de patrullaje verificó la fuga de crudo y de acuerdo con las características registradas, este evento es compatible con un corte intencional a la tubería, provocado por terceras personas», anotó.

Cabe mencionar que el Tramo I se encuentra con sus operaciones paralizadas desde el 13 de febrero último.

«El personal operativo y de mantenimiento que fue trasladado al lugar de la contingencia, contuvo la fuga colocando una grapa metálica en la tubería y realizó las labores de primera respuesta», dijeron.

Este corte se suma a los provocados en los kilómetros 59, 20 y 24 del Tramo I del ONP en la región Loreto durante el presente año. En tanto, el 31.12.2021 fue provocado otro corte en el kilómetro 373 del Tramo II, en la región Amazonas.

PETROPERÚ, en cumplimiento a los procedimientos legales, informó a las autoridades fiscalizadoras y supervisoras como OEFA y OSINERGMIN. Asimismo, tramita las correspondientes acciones legales y la participación de la fiscalía para las investigaciones correspondientes de este acto delincuencial.

La empresa exhortó a las autoridades y fuerzas del orden a iniciar a la brevedad posible las investigaciones que permitan identificar a los responsables, así como garantizar la seguridad de las actividades de contención, control, limpieza y remediación de la presente contingencia.

«De igual forma, rechaza enérgicamente estos actos perpetrados por personas inescrupulosas que atentan contra la infraestructura de un activo crítico nacional de gran importancia para el desarrollo del país, el ambiente y las comunidades nativas de nuestra Amazonía», finalizaron.

Petroperú entrega útiles escolares a alumnos de colegios de la selva

Petroperú realiza diversos programas de gestión social que contribuyen a mejorar las condiciones educativas de niños y jóvenes.
Petroperú realiza diversos programas de gestión social que contribuyen a mejorar las condiciones educativas de niños y jóvenes.

Más de dos mil estudiantes de zonas cercanas a la Refinería Iquitos se han beneficiado.

Continuando con su programa de gestión social “Educando para el mañana”, que apoya el aprendizaje de la población cercana a sus operaciones, Petroperú entregó 2,730 paquetes de útiles escolares en beneficio de estudiantes de primaria y secundaria de los colegios ubicados en el ámbito de influencia de la Refinería Iquitos.

Las instituciones educativas beneficiadas fueron Santo Tomás, Santa Clotilde, Picuro Yacu, El Milagro, Independencia, Astoria, Centro Arenal, Costanera, Barrio Florido, Santa Clara I, Santa Clara II, Santa Clara III y Santa María del Ojeal.

El colegio Las Malvinas, en Iquitos; el Barrio La Boca, en Yurimaguas y el asentamiento humano Las Palmeras, en Pucallpa, también recibieron útiles escolares.

Cabe señalar que la empresa estatal realiza diversos programas de gestión social que contribuyen a mejorar las condiciones educativas de niños y jóvenes de las poblaciones cercanas a sus instalaciones y que están orientados a ofrecer una educación de calidad y con igualdad.

Entre las otras actividades de responsabilidad social que se realizan de manera constante, figuran las tareas de soporte educativo, el fortalecimiento de capacidades y las campañas de salud en beneficio de la población más vulnerable de la Amazonía.

Millennial comienza fase 1 de perforación en su proyecto insignia Wildcat

Wildcat
El programa de la Fase 1 en Wildcat consiste en un mínimo de 20 agujeros de perforación.

La empresa publicará los resultados del programa de perforación de la Fase 1 en Wildcat mensualmente hasta su finalización prevista para el tercer trimestre de 2022.

Millennial Precious Metals Corp. inició la Fase 1 de perforación en su emblemático Proyecto Wildcat, ubicado en Nevada, Estados Unidos, como parte del programa de perforación inaugural de 20.000 m financiado en su totalidad.

Los objetivos de perforación de la Fase 1 en Wildcat fueron definidos por el equipo de exploración de Millennial a través del mapeo de la superficie, una revisión exhaustiva de los datos históricos de perforación y el modelado 3D avanzado realizado desde la adquisición del proyecto en mayo de 2021 .

El programa de perforación de la Fase 1 en Wildcat consiste en un mínimo de 20 agujeros de perforación de diamante, con un total de ~3.000 m, y está diseñado principalmente para: Perforación de relleno para la conversión de recursos minerales, Datos geotécnicos para el diseño de las paredes del pozo, Datos metalúrgicos (pruebas de rodillo de botella y de columna), y Probar la mineralización de oro por debajo del perfil de oxidación.

Millennial tiene la intención de publicar los resultados del programa de perforación de la Fase 1 en Wildcat mensualmente hasta su finalización prevista para el tercer trimestre de 2022. La perforación respaldará el recurso mineral actualizado y Evaluación Económica Preliminar (PEA) que se espera que se publique en H2 2022.

Estudios ambientales

La perforación en Wildcat y Mountain View se está llevando a cabo bajo un Aviso de Operación (NoO), tal como se define en el reglamento federal 43 CFR 3809.21, que permite hasta 5 acres de alteración total de la superficie para la exploración en el territorio de los Estados Unidos.

Millennial ha iniciado estudios ambientales de referencia en Wildcat y Mountain View que se presentarán a la BLM en 2022 como parte del Plan de Operación (PoO) de exploración. Una vez aprobado por BLM, el PoO de exploración permitirá una mayor flexibilidad para futuras campañas de perforación tanto en Wildcat como en Mountain View para respaldar la expansión de recursos y otras iniciativas de eliminación de riesgos de activos.

Jason Kosec, Presidente, CEO y Director de Millennial, declaró que después de un agresivo y exitoso programa de perforación  en Mountain View, trasladarán los taladros y el equipo de exploración a su buque insignia, Wildcat.

“Durante los últimos meses, el equipo ha completado varias campañas de mapeo y una revisión exhaustiva de los datos históricos en Wildcat para continuar refinando nuestro modelo geológico interno y prepararnos para la perforación de la Fase 1. Estamos muy contentos de tener ahora taladros girando en Wildcat y esperamos poder comunicar nuestro progreso al mercado en los próximos meses».

Gobierno del Congo aprueba proyecto de litio y estaño Manono

República Democrática del Congo da luz verde al proyecto de litio y estaño
República Democrática del Congo da luz verde al proyecto de litio y estaño.

La primera producción sería a fines de 2023 y se espera una producción total de 700,000 tpa de litio de alto grado.

El Ministerio de Minas de la República Democrática del Congo (RDC) ha firmado el decreto ministerial para otorgar la licencia minera para el proyecto de litio y estaño Manono de AVZ Minerals.

El decreto fue emitido a Dathcom Mining, que posee el 100% de la licencia del proyecto Manono.

AVZ, a través de su subsidiaria AVZ International (AVZI), posee una participación del 75% en Dathcom Mining, mientras que La Congolaise D’Exploitation Miniere (Cominiere) posee la participación restante.

Cominiere entregará el 10% de su participación en el proyecto al Gobierno de la RDC tras la concesión de la licencia minera y de conformidad con el acuerdo de empresa conjunta.

Está previsto que la licencia minera para el proyecto se emita tras el pago de los derechos de superficie.

AVZ dijo que el decreto ministerial, sin embargo, no incluye una parte de la propiedad del norte que requiere la renovación del permiso de exploración.

“Esto allana el camino para que AVZ comience a desarrollar lo que podría decirse que es uno de los nuevos proyectos mineros más importantes del mundo”, dijo el director gerente de AVZ, Nigel Ferguson.

Añadió que el proyecto contribuirá significativamente a la transición global de energía verde y al mismo tiempo mejorará la vida de los congoleños.

“Buscamos contribuir con la población y que reciban beneficios sostenidos del proyecto durante muchas décadas por venir”, afirmó.



Próximos pasos

Ferguson dijo que la compañía está avanzando con los primeros programas de obras en el proyecto Manono antes de tomar una decisión final de inversión.

Asimismo, indicó que está previsto que la primera producción de concentrado de espodumena comience a finales de 2023.

Con un costo estimado de $ 545,5 millones para el desarrollo, se espera que el proyecto produzca 700,000 tpa de litio de alto grado y 45,375 tpa de sulfato de litio primario, según un estudio de factibilidad definitivo.

Además, AVZI se encuentra en conversaciones avanzadas con el gobierno del Congo para adquirir la participación del 15% de Cominiere en Dathcom.

La participación será comprada por AVZI ejerciendo sus derechos en virtud del acuerdo de accionistas de Dathcom.