- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3032

Minam plantea implementar plantas de valorización de residuos sólidos en las ciudades

Infraestructuras deben cumplir condiciones adecuadas para su implementación, según normativa del Minam.

Desde el Ministerio del Ambiente (Minam) se ha planteado la implementación de plantas de valorización de residuos sólidos en diferentes regiones del país, para minimizar la generación de residuos y aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios.

El Minam ya articula acciones con las municipalidades provinciales y distritales para iniciar la planificación de estos espacios ecológicos y sustentables.

Ese tipo de servicio público tiene un impacto positivo en el ambiente, al recoger los residuos generados en el ámbito municipal (hogares, mercados, áreas verdes, restaurantes, instituciones públicas y privadas, entre otros) y en el ámbito no municipal (establecimientos donde se realizan actividades extractivas, productivas o de servicios).

Sobre los beneficios de una planta de valorización

Estas plantas permiten recuperar los nutrientes mediante el compostaje (degradación biológica) para mejorar el suelo. El producto obtenido tras dicho proceso se utiliza como abono para los parques, jardines y áreas verdes públicas de las ciudades.

Generalmente, el compostaje se realiza con residuos sólidos orgánicos como las cáscaras de huevo, restos de frutas y verduras, así como de café e infusiones, maleza, entre otros.

Para la valorización de los residuos sólidos orgánicos en las ciudades, los municipios pueden implementar una infraestructura adecuada que tenga viabilidad técnica, económica y ambiental, y que reúna las condiciones y características mínimas, según la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, su Reglamento y sus modificatorias.

El aprovechamiento adecuado de los residuos sólidos orgánicos ayuda al cuidado del ambiente, al disminuir la emisión de gases efecto invernadero (GEI) como el metano y el dióxido de carbono.

La implementación de este tipo de infraestructuras en nuestro país es responsabilidad de cada gobierno municipal y en su componente de educación ambiental la ciudadanía tiene un rol muy importante; todo ello con el acompañamiento técnico del Minam.

En ese sentido, existe la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, su reglamento y modificatorias, que tienen como finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos, así como la recuperación y valorización material y energética, entre ellas, la reutilización, el reciclaje, el compostaje.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Santander: Extendieron su vida útil más allá de fines de este 2022

En el primer trimestre del año, Santander produjo 94.918 toneladas.
En el primer trimestre del año, Santander produjo 94.918 toneladas.

Además, el nuevo programa de perforación de relleno ha puesto de manifiesto varios meses de material mineralizado en extensiones laterales, de pie y de pared colgante del yacimiento Magistral que se incluirán en el plan a corto plazo con un desarrollo mínimo. 

Cerro de Pasco Resources Inc. (CDPR) brindó una actualización operativa provisional para el primer trimestre que finaliza el 31 de marzo de 2022 de su mina Santander.

Los aspectos destacados son las 7,771,756 lbs de metal pagadero ZnEq producido; las 7,210,518 lbs de zinc pagable, 294,790 lbs de plomo pagadero y 24,944 oz de plata pagable producidas.

Asimismo, Santander continúa operando, la vida útil de la mina se extendió más allá de fines de 2022 con recursos minerales disponibles de inmediato.

Es de resaltar también que el nuevo contratista minero traído al sitio ha intensificado las operaciones; los 4.171,3 m de exploración y perforación de relleno completados contra un plan de 30.750 m; y el trabajo de ingeniería en marcha para completar un nuevo informe técnico NI 43-101 que respalde un aumento material en la vida útil de la mina.

«Desde que adquirimos Santander en diciembre de 2021, estamos invirtiendo significativamente en el negocio, dando así a la mina Santander una nueva vida con el objetivo de aumentar sus reservas e identificando recursos potenciales adicionales, lo que permite a CDPR desbloquear fuentes adicionales de alimentación del molino y aumentar la producción para una nueva vida útil de la mina», dijo Jorge Lozano, director de operaciones de CDPR.

Además, «CDPR está trabajando para que Santander regrese a la mina de estado estable, con mejores prácticas operativas y seguridad como parte integral de todas las actividades mineras en la mina».

«Como parte de nuestros planes de producción segura y prácticas operativas mejoradas, hemos contratado a un nuevo contratista minero capaz de lograr nuestros estándares de producción segura y KPI. El equipo de operaciones de Cerro de Pasco Resources sigue centrado en proporcionar un rendimiento y una ejecución constantes para cumplir con nuestra guía para 2022», añadió.

Resultados del primer trimestre de Santander, orientación y perspectivas operativas

Como parte del compromiso de CDPR con una operación segura, la Compañía tomó la decisión estratégica de detener la mina por 19 días luego del muy lamentable incidente fatal del 31 de enero. 

Para el resto del primer trimestre, CDPR se centró en intensificar la capacitación, mejorar la disponibilidad de los equipos, las condiciones subterráneas y garantizar una transición segura de la producción al nuevo contratista. 

La Junta Directiva y la Gerencia de CDPR se toman la seguridad muy en serio, y estos pasos intencionales para mejorar el «cableado» de seguridad de todo el equipo obviamente afectaron el rendimiento de producción, que fue secundario durante el proceso. 

A pesar de esto, la Compañía pudo producir 7,771,756 lbs de metal ZnEq pagadero durante el primer trimestre de 2022, que consisten en 7,210,518 lbs de zinc pagadero, 294,790 lbs de plomo pagadero y 24,944 oz de plata pagadera.



CDPR se ha comprometido a 30,750m de exploración y perforación de relleno en la mina Santander con el propósito de aumentar los Recursos y Reservas Minerales. Hasta la fecha, la Compañía ha completado 4247 m de perforación (4147,3 m en el primer trimestre). 

La Compañía adquirió Santander con el objetivo de extender la vida operativa del yacimiento Magistral sobre el plan anterior que consistía en cerrar las operaciones hasta el primer trimestre de 2022. 

Según la orientación de la Compañía, se finalizó un plan a corto plazo hasta 2022 y hasta el primer trimestre de 2023 sobre la mineralización disponible de inmediato y a corto plazo cerca de los trabajos existentes. 

Además, el nuevo programa de perforación de relleno ha puesto de manifiesto varios meses de material mineralizado en extensiones laterales, de pie y de pared colgante del yacimiento Magistral que se incluirán en el plan a corto plazo con un desarrollo mínimo. 

Actualmente, la Compañía se enfoca en recuperar los medidores de desarrollo y aumentar la producción a un estado estable de 2,000 tpd durante el segundo y tercer trimestre.

Una vez completada la campaña de perforación de 30.750 metros, la compañía planea completar un Informe Técnico compatible con la industria con un nuevo Plan LOM que incluye el Piroducto Santander y otros cuerpos de mineral satélite relevantes para Magistral.

La Compañía también se está enfocando en la optimización del sistema de drenaje de la mina, crítico para la continuidad operativa y la eficiencia general de la operación minera; la mejora del sistema de suministro de energía y las eficiencias de administración de energía pico; reforzar los equipos de liderazgo y supervisión del sitio en el sitio; y trabajar en sistemas de gestión para optimizar el tiempo de ejecución general de las operaciones mineras y reducir los costos asociados.

Cambios en la Junta Directiva y Gerencia de CDPR

Por otro lado, la Compañía anunció el nombramiento de Eduardo Loret de Mola como Consejero No Ejecutivo. El Sr. Loret de Mola es Ingeniero de Minas con Maestría en Economía Minera. De nacionalidad peruana, aporta una gran experiencia en operaciones, planificación y puesta en marcha de proyectos mineros en el Perú y en el extranjero, en empresas mineras multinacionales y nacionales.

El CEO y Director de CDPR, Guy Goulet, dijo que «estamos encantados de dar la bienvenida al Sr. Loret de Mola a nuestro directorio en este momento crucial para nuestra empresa. Eduardo aporta una experiencia invaluable en todo el espectro de la planificación y las operaciones mineras y tiene un profundo conocimiento de la industria peruana».

Además, «su vasta experiencia en todos los niveles de los grupos mineros, incluidos Trafigura, Rio Alto y Hochschild, es extremadamente relevante para nosotros en este momento».

El nombramiento sigue a la reciente jubilación de Neil Ringdahl (como presidente y director) y David Shaw de la junta directiva. Steven Zadka, presidente ejecutivo y director, comentó que «en nombre de la Junta, me gustaría agradecer a Neil por la invaluable orientación estratégica y la perspectiva que ha brindado primero como asesor a lo largo de los años y luego como presidente desde 2020. Su visión y liderazgo desempeñó un papel clave en la adquisición de la mina Santander. También me gustaría agradecer a David Shaw por sus numerosas contribuciones y perspectivas brindadas».

El Sr. Ringdahl y el Sr. Shaw permanecerán como asesores senior de la Compañía.

El Sr. Manuel Rodríguez Mariátegui, Director Ejecutivo, asumirá el cargo de Presidente y Director de la Sociedad. Este cambio sigue al reciente nombramiento de Jorge Lozano como COO en CDPR.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Expomina 2022 “Reunimos la delegación chilena más grande de la que se tenga registro para una feria minera en Perú”

Expomina 2022
Los productos y servicios de las empresas expositoras han sido probados dentro y fuera de Chile.

El grupo de las 37 empresas que conforman esta delegación son compañías consolidadas, con vasta trayectoria en la minería chilena y también con experiencia en los mercados internacionales.

El Director Comercial de Prochile en Perú, Helmut Eichhorn, señaló que debido a la importancia de Perú como mercado de destino para las empresas chilenas del sector y de EXPOMINA PERÚ 2022 como instancia de relacionamiento y conocimiento mutuo de las empresas; para esta edición han reunido un grupo de 37 empresas, «la delegación chilena más grande de la que se tenga registro para una feria minera en Perú».

Cabe indicar que el grupo de empresas que conforman esta delegación elaboran columnas de perforación, equipos para laboratorio metalúrgico, ingeniería, consultoría jurídica y legal, energías renovables no convencionales, soluciones de seguridad y operación minera, manejo de relaves, etc.

«Lo importante es que todos estos productos y servicios han sido exitosamente probados dentro y fuera de Chile, por lo que se trata de una oferta validada, capaz de responder a los desafíos que presenta la minería peruana».

Conocimiento acumulado

Asimismo recalcó que son empresas consolidadas, con vasta trayectoria en la minería chilena y también con experiencia en los mercados internacionales. «Más allá de los negocios spot o de agenda y tratativas que cada expositor tenga, lo que queremos transmitir como delegación nacional es dar a conocer los avances y compartir los desarrollos logrados por la minería chilena para poder ocupar el sitial de excelencia que tiene a nivel mundial».

Chile, agregó posee mucho conocimiento acumulado, experiencia en el desarrollo de soluciones y avances que, sobre todo en pandemia, permitieron mantener la producción de cobre y otros minerales pese a las restricciones sanitarias.

«Hemos visto crecer nuevas empresas con una oferta altamente innovadora y de valor agregado que perfectamente pueden hacer que las diversas faenas presentes acá en Perú incrementen su productividad, sean más eficientes y, al mismo tiempo, más sustentables y respetuosas con el medioambiente y las comunidades. Esa es la experiencia que queremos compartir y que daremos a conocer en esta nueva edición de EXPOMINA PERÚ 2022», finalizó Helmut Eichhorn.

EEUU deroga políticas de la era Trump para la reserva petrolera de Alaska

El plan anunciado por Trump en 2020 pretendía habilitar el desarrollo petrolero en más del 80% de la reserva.
El plan anunciado por Trump en 2020 pretendía habilitar el desarrollo petrolero en más del 80% de la reserva.

La producción de crudo de Alaska lleva décadas disminuyendo y el año pasado alcanzó su nivel más bajo en 45 años.

Agencia Reuters.- El Gobierno del presidente Joe Biden anuló una controvertida política de la era de su predecesor, Donald Trump, que habría abierto nuevas zonas de Alaska a la explotación petrolera.

La Oficina de Administración de Tierras, que forma parte del Departamento de Interior, resucitó las políticas de gestión de la era Obama en la Reserva Nacional de Petróleo de Alaska, una zona de 9,3 millones de hectáreas. La producción de crudo de Alaska lleva décadas disminuyendo y el año pasado alcanzó su nivel más bajo en 45 años.

Esas políticas restablecidas, contenidas en un plan presentado en 2013, permiten el arrendamiento de petróleo en cerca de la mitad de la reserva, al tiempo que aumentan las protecciones de zonas consideradas importantes para el ecosistema ártico y para los residentes indígenas.

El plan anunciado por Trump en 2020 pretendía habilitar el desarrollo petrolero en más del 80% de la reserva. Habría permitido el arrendamiento incluso en el lago Teshekpuk, el más grande del North Slope y una zona apreciada por la vida silvestre que había sido protegida bajo normas que se remontan al gobierno de Ronald Reagan.

El plan de Trump fue impugnado por dos demandas presentadas en el tribunal federal de Alaska. Nunca se llevó a cabo ningún contrato en virtud de las mismas. La medida de restablecer las políticas de gestión de la era Obama fue parte de la respuesta a esas demandas.

Tras alcanzar un máximo de más de 2 millones de barriles de producción diaria de crudo en 1988, el bombeo de Alaska ha ido disminuyendo, perjudicado por la reducción de las inversiones y las mejores oportunidades en los yacimientos de esquisto de otros estados. En 2021, el estado produjo sólo 437.000 barriles de petróleo al día, según datos oficiales.

ConocoPhillips es la empresa más activa en la reserva. Entre sus intereses se encuentra el proyecto multimillonario Willow, que contiene unos 600 millones de barriles de petróleo.

La industria minera de Brasil invertirá $40,4 mil millones hasta 2026

El monto previsto para el período de cinco años apunta a una caída de casi $900 millones de las inversiones previstas en el período 2021-2025, según datos de Ibram.

Agencia Reuters.- Se espera que las inversiones en el sector minero de Brasil sumen un total de 40,440 millones de dólares entre 2022 y 2026, una caída en comparación con los cinco años hasta 2025, dijo el martes la asociación líder de la industria, Ibram.

El monto previsto para el período de cinco años apunta a una caída de casi $ 900 millones de las inversiones previstas en el período 2021-2025, según datos de Ibram.

Los asociados de Ibram incluyen importantes empresas mineras, siderúrgicas y de fertilizantes que operan en Brasil, como Vale SA, Anglo American PLC, Rio Tinto Ltd, Vallourec SA, Usiminas, Gerdau SA y Yara International ASA.

La asociación dijo que el 54% de las inversiones estimadas se destinarían a nuevos proyectos, mientras que el 46% restante se invertiría en proyectos en curso.

Cerca de un 10% del monto total se invertirá en proyectos socioambientales, indicó.

Se espera que el principal estado minero, Minas Gerais, obtenga más de 11.000 millones de dólares en el período, por encima de los 6.000 millones de dólares previstos que se invertirán en el estado nororiental de Bahía, dijo Ibram.

Las inversiones en mineral de hierro se estimaron en $13.600 millones, de los cuales $7.700 millones se destinarían a proyectos en curso.

Ibram también estimó que se invertirán más de $5 mil millones en proyectos de fertilizantes en el período de cinco años, y se espera que la mayor parte de la cantidad se inyecte en nuevos proyectos.

Las inversiones en minas de bauxita y oro en los cinco años hasta 2026 deberían sumar $5,57 mil millones y $2,9 mil millones, respectivamente, agregó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Canadá invierte $300 millones en energía limpia en comunidades indígenas

Energía limpia
Canadá seguirá trabajando en colaboración con estas comunidades para potenciar y apoyar las soluciones locales de bajas emisiones y ayudar a construir el futuro energético limpio.

Las inversiones de este programa apoyarán a las comunidades que pongan en marcha proyectos de energía limpia como la eólica, la solar, la geotérmica, la hidroeléctrica y la biomasa.

En todo el país, los proyectos liderados por los indígenas están haciendo crecer las economías locales y creando buenos puestos de trabajo, a la vez que luchan contra el cambio climático y mantienen la tierra y el aire limpios. El Gobierno de Canadá está invirtiendo en estos proyectos para desplazar los combustibles fósiles y avanzar en la reconciliación y la autodeterminación.

Hoy, el Ministro de Recursos Naturales, Jonathan Wilkinson, el Ministro de Asuntos del Norte, Daniel Vandal, y la Ministra de Servicios Indígenas, Patty Hajdu, han anunciado que se destinarán 300 millones de dólares a iniciativas de desarrollo de capacidades que las comunidades pueden solicitar en el sitio web de Energía Limpia en Comunidades Indígenas, Rurales y Remotas, y que las solicitudes se revisarán de forma continua.

Anunciadas como parte del Plan Climático Reforzado, las inversiones de este programa apoyarán a las comunidades que pongan en marcha proyectos de energía limpia como la eólica, la solar, la geotérmica, la hidroeléctrica y la biomasa, y apoyarán una mayor adopción de medidas de eficiencia energética. Proyectos como estos no solo reducirán el uso de combustibles fósiles para mantener el aire y la tierra limpios, sino que también apoyarán a las comunidades en la creación de puestos de trabajo y la generación de calor y energía fiables para las generaciones venideras.

Para apoyar a las comunidades indígenas, rurales y remotas en su transición a la energía limpia, el Gobierno de Canadá también está creando un enfoque de ventanilla única para acceder a los recursos y la financiación de la energía. Este nuevo modelo de servicio, cuyo lanzamiento está previsto para este otoño, proporcionará financiación, apoyo y recursos flexibles a las comunidades. Como parte de este nuevo modelo de servicio, el gobierno también establecerá un Consejo Asesor Indígena para proporcionar orientación y asesoramiento en la selección y desarrollo de proyectos.

El Gobierno de Canadá se ha comprometido a apoyar las soluciones locales y los proyectos impulsados por las comunidades que construirán un futuro de energía limpia para todos. Juntos, estamos construyendo comunidades más sanas, más verdes y más resistentes a la energía para las generaciones futuras.

Jonathan Wilkinson, Ministro de Recursos Naturales, señaló que Canadá está trabajando para reducir el uso de diésel y otros combustibles fósiles para calefacción y energía en comunidades indígenas, rurales y remotas mediante la mejora de la eficiencia energética y el aumento del uso de fuentes locales de energía renovable como la eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica y de biomasa.

«Continuaremos trabajando en asociación con estas comunidades para empoderar y apoyar soluciones locales de bajas emisiones y ayudar a construir el futuro de energía limpia que necesitamos”, dijo.

Element79 Gold: «Machacala y Lucero albergan enormes sistemas hidrotermales»

Neil Pettigrew, director del Proyecto Lucero. Nótese la intensa alteración hidrotermal que se aprecia en la ladera del fondo. Foto: Element79 Gold
Neil Pettigrew, director del Proyecto Lucero. Nótese la intensa alteración hidrotermal que se aprecia en la ladera del fondo. Foto: Element79 Gold

Recientemente ejecutivos de la minera viajaron a Perú para conocer mejor ambas propiedades. Esperan continuar con este trabajo hasta el lógico final de completar un Acuerdo Definitivo con Calipuy Resources en las próximas semanas.

Element79 Gold Corp. anunció un progreso significativo hacia la adquisición de Calipuy Resources y sus dos activos principales, las minas Lucero y Machacala que anteriormente producían, luego de un exitoso viaje a Perú la semana pasada.

El par de minas que producían anteriormente alguna vez se consideraron entre las minas subterráneas de mayor ley de Perú, con Lucero con un promedio de 19,0 g/t Au Equivalente (14,0 g/t de oro y 373 g/t de plata), mientras que la mina Machacala promedió leyes de producción de 10,5 g/t Au Eq (6,0 g/t de oro y 340 g/t de plata).

Resumen del viaje a Perú

A principios de este mes, Element79 Gold envió a miembros de su equipo de gestión a Perú, incluidos el director ejecutivo James Tworek, el director Neil Pettigrew (P.Geo.) y la vicepresidenta de exploración global Kim Kirkland para reunirse con funcionarios de Calipuy, así como para inspeccionar las Propiedades Lucero y Machacala.

De izquierda a derecha: Neil Pettigrew, Director, Kim Kirkland, VP Global Exploration y James Tworek, CEO del proyecto Machacala. Nótese la coloración anaranjada/rojiza de las colinas circundantes, indicativa de una alteración hidrotermal generalizada. El director de operaciones de Element79 Gold, Antonios Maragakis, se mudó a Perú con la intención de garantizar la transición de las operaciones de la manera más eficiente posible, así como de reclutar compañeros de equipo nacionales peruanos para administrar y operar los activos de manera inmediata y continua.

Cuando se le preguntó acerca de la sinergia entre las dos partes, el director ejecutivo de Element79 Gold, James Tworek, dijo que «este viaje fue necesario para comprender a las personas con las que trabajaremos, el mercado peruano y los activos desde una perspectiva práctica y cercana».

«Explorando los antiguos sitios mineros y tomando algunas de nuestras propias muestras geológicas se mejoró – a través de reuniones con propietarios locales, mineros artesanales regionales – la comprensión de la logística del proyecto, planificación del desarrollo y operación de los activos, comprensión de los panorama para operaciones y permisos, impuestos», indicó.

Asimismo, «hay tantos aspectos en la diligencia debida y estoy orgulloso del esfuerzo de nuestro equipo. También esperamos continuar con este trabajo hasta el lógico final de completar un Acuerdo Definitivo con Calipuy en las próximas semanas, lo que precipitaría el cierre de estos activos antes de que finalice el tercer trimestre de 2022».



Más allá de las discusiones con Calipuy y sus partes interesadas, otro objetivo del viaje fue obtener una comprensión integral del panorama empresarial en Perú.

Aunque el equipo ejecutivo de Element79 Gold ha desarrollado individualmente propiedades internacionales antes de esta adquisición programada, esta será la primera empresa comercial oficial de la Compañía fuera de América del Norte.

Dado que Perú tiene una historia minera tan rica, era pertinente que la Compañía se conectara con los propietarios locales y los mineros artesanales para ayudar con la integración cultural de Element79 Gold.

Consideraciones de la Geología de la cartera peruana

El director de Element79 Gold, Neil Pettigrew, comentó sobre la geología regional durante su viaje.

«Tanto Machacala como Lucero albergan enormes sistemas hidrotermales, la cantidad de alteración asociada con estos proyectos es impresionante. Grandes sistemas como estos producen grandes depósitos, hay mucha más mineralización en ambos proyectos», destacó.

El ejecutivo más nuevo de la compañía, Kim Kirkland, ha quedado impresionado hasta ahora durante su breve mandato en Element79 Gold.

«Históricamente, los proyectos Machacala y Lucero han sido explorados, desarrollados y extraídos a la luz del día en busca de vetas de alta ley. Ambas propiedades incluyen grandes áreas con firmas de alteración extensas y emocionantes que no han sido exploradas sistemáticamente por métodos modernos», resaltó.

Añadió que «ninguno de los proyectos ha sido perforado más allá pozos enfocados en la producción corta para asegurar una planificación a corto plazo. Y ninguno ha sido visto desde el punto de vista de los objetivos de gran tonelaje».

«Es inusual encontrar propiedades en esta edad que son grandes y relativamente inexploradas con leyes de producción históricas y recursos dejados en el sistema», anotó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Cobre rebota pero los confinamientos chinos por el COVID atenúan ganancias

El cobre se mantiene por debajo del promedio móvil de 100 días, actualmente en torno a los 9.925 dólares.
El cobre se mantiene por debajo del promedio móvil de 100 días, actualmente en torno a los 9.925 dólares.

A las 1224 GMT, el cobre referencial en la LME ganaba un 1,08%, a 9.874,50 dólares la tonelada. Los precios del metal cayeron el lunes a 9.756,50 dólares, el nivel más bajo desde el 9 de febrero.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre subían el martes después de que el banco central de China dijo que iba a impulsar su política de apoyo a la economía, pero los confinamientos por el COVID-19 en el principal consumidor y las expectativas de subidas agresivas de las tasas de interés en Estados Unidos limitaban las ganancias.

A las 1224 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,08%, a 9.874,50 dólares la tonelada. Los precios del metal, muy utilizado en las industrias de la energía y la construcción, cayeron el lunes a 9.756,50 dólares, el nivel más bajo desde el 9 de febrero.

«Las esperanzas de nuevos estímulos chinos han ayudado a la confianza, pero los negativos siguen ahí», dijo un operador.

«La reunión de la Fed está en el horizonte y los confinamientos en China ya han impactado en la actividad económica y la demanda y han creado problemas logísticos que están ralentizando aún más las cosas».

Las expectativas son de una subida de tasas en Estados Unidos de medio punto porcentual en la próxima reunión de la Reserva Federal del 3 y 4 de mayo, con apuestas de que irá aún más lejos en los próximos meses.

El banco central chino dijo que intensificará el apoyo de una política monetaria prudente a la economía real, en particular a las pequeñas empresas afectadas por el COVID.

El cobre se mantiene por debajo del promedio móvil de 100 días, actualmente en torno a los 9.925 dólares. El soporte más fuerte se encuentra en el promedio móvil de 200 días, entre 9.700 y 9.7010 dólares.

En otros metales básicos, el aluminio subía un 0,9%, a 3.117 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 1,7%, a 4,240 dólares; el plomo avanzaba un 1,2%, a 2.354 dólares; el estaño mejoraba un 2,7%, a 40.950 dólares; y el níquel operaba con escasos cambios a 32.625 dólares.

El oro sube apoyado por preocupaciones sobre el crecimiento y la inflación

Los mercados también se preocupan por las repercusiones económicas de los confinamientos de China para frenar la propagación del COVID-19.
Los mercados también se preocupan por las repercusiones económicas de los confinamientos de China para frenar la propagación del COVID-19.

A las 0953 GMT, el oro al contado subía un 0,3% a 1.903,70 dólares por onza. El lunes, los precios tocaron los 1.890,20 dólares, su nivel más bajo desde el 29 de marzo.

Agencia Reuters.- Los precios del oro subían el martes, ya que los inversores buscaban el activo de refugio en medio de los temores sobre el crecimiento mundial y el aumento de la inflación, aunque las apuestas a subidas agresivas de las tasas de interés en Estados Unidos mantenían al lingote cerca de los mínimos de cuatro semanas que tocaron en la sesión anterior.

A las 0953 GMT, el oro al contado subía un 0,3% a 1.903,70 dólares por onza. El lunes, los precios tocaron los 1.890,20 dólares, su nivel más bajo desde el 29 de marzo.

Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,5%, a 1.904,40 dólares por onza.

«Se espera que el oro luche por mantener las ganancias, mientras las preocupaciones sobre la batalla cada vez más agresiva de la Fed contra la inflación superen los crecientes temores sobre una posible recesión», dijo Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity.

«Si este nivel de soporte psicológico (de 1.900 dólares) cede, eso podría invitar a los bajistas en el oro a probar los 1.875 dólares como soporte».

Aunque se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas en medio punto porcentual en cada una de sus dos próximas reuniones, los mercados también se han preocupado de que un ritmo agresivo de endurecimiento de la política monetaria pueda descarrilar la recuperación económica mundial.

Los mercados también se preocupan por las repercusiones económicas de los confinamientos de China para frenar la propagación del COVID-19.

El dólar avanzaba hasta un nuevo máximo de dos años, lo que encarecía al oro -que cotiza en el billete verde- para los tenedores de otras divisas y limitaba sus ganancias.

Entre otros metales preciosos, el paladio, utilizado en los catalizadores de los automóviles, subía un 1%, a 2.166,26 dólares por onza, un día después de que la preocupación por la reducción de la demanda debido a los confinamientos en China lo hizo caer hasta un 12,9%.

Nornickel, el mayor productor mundial de paladio, dijo el lunes que su producción de paladio en el primer trimestre cayó en términos interanuales, pero mantuvo sin cambios su anterior previsión de producción para 2022.

La plata al contado ganaba un 0,6%, a 23,74 dólares por onza, y el platino subía un 0,2%, a 922,69 dólares.

Presidente Boric se reúne con Máximo Pacheco para avanzar robustecimiento de Codelco

"Nos pusimos rápidamente de acuerdo en que Codelco puede y debe hacer una mayor contribución al desarrollo regional y local", dijo Pacheco.
"Nos pusimos rápidamente de acuerdo en que Codelco puede y debe hacer una mayor contribución al desarrollo regional y local", dijo Pacheco.

Conversaron sobre temas como el cuidado del medioambiente y el uso del agua, así como sobre el fortalecimiento de las operaciones a través de la ejecución de los proyectos estructurales.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, recibió esta tarde, en La Moneda, al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco. En la primera reunión presencial entre ambos desde el nombramiento de Pacheco, que duró una hora, el Mandatario expuso su interés por avanzar en el robustecimiento de la minera estatal, tanto desde el punto de vista financiero como operativo.

«El Presidente Boric me citó con el fin de analizar el estado de la principal empresa del país y revisar sus principales desafíos. Contar con su apoyo es fundamental para lo que tenemos por delante, que va a requerir mucha gestión para mejorar en temas muy sensibles, como el cuidado del medioambiente y el uso del agua, así como también para fortalecer nuestra operación a través de la ejecución de los proyectos estructurales», dijo Máximo Pacheco al concluir la reunión.

Pacheco aprovechó la ocasión para informar al Mandatario de sus primeras impresiones tras haber recorrido El Teniente y parte importante del Distrito Norte (Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales) en las últimas semanas, y luego de haberse reunido con los dirigentes sindicales de todas las divisiones de la empresa y con el consejo de la Federación de Trabajadores del Cobre, con quienes ya se ha conversado la necesidad de renovar y fortalecer una alianza estratégica.

«Le traté de transmitir el compromiso que he percibido de cada trabajador y de cada trabajadora en terreno, todos con un profesionalismo y voluntad por conectar a Codelco con nuestro desarrollo global. Y nos pusimos rápidamente de acuerdo en que Codelco puede y debe hacer una mayor contribución al desarrollo regional y local a través de una política social que sea efectiva y atienda las necesidades de las comunidades que acogen nuestras operaciones», explicó Pacheco.

El presidente del directorio de Codelco agregó que el Presidente Boric le solicitó especial celeridad en resolver las brechas que la minera estatal mantiene en materia de protección ambiental, tanto en el uso de agua como en la descarbonización en materia energética.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.