El desarrollo de Ollachea, proyecto de oro ubicado en Puno, es uno de los principales objetivos para este año.
La empresa resaltó que el desarrollo de Ollachea, proyecto de oro ubicado en Puno, es uno de los principales objetivos para este año.
Minera IRL informó la suscripción de un acuerdo -efectivo desde el 1 de marzo de 2022- con la canadiense Independent Trading Group (ITG).
Según su comunicado, ITG prestará servicios para dinamizar el movimiento bursátil en la Bolsa de Valores de Canadá (CSE).
“El objetivo es mantener un mercado ordenado y aportar liquidez”, detalló Minera IRL en su comunicado difundido en la SMV.
Haywood
En el documento, la empresa también anunció la resolución del contrato de asesoría financiera suscrito con Haywood Securities el 17 de diciembre de 2020.
En ese sentido, señaló que la contratación de Haywood como asesor financiero exclusivo de la Compañía tuvo lugar una vez que finalizó el proceso de arbitraje con COFIDE.
Así como con el propósito de retomar su objetivo principal de desarrollar el proyecto de oro Ollachea.
Asimismo, precisó que poco después de la contratación de Haywood, la compañía, con el apoyo de Mining Plus y otros consultores de renombre, pasó nueve meses evaluando la viabilidad de un proyecto optimizado.
También se concluyó una Evaluación Económica Preliminar (PEA) en septiembre de 2021 de conformidad con el Instrumento Nacional canadiense 43-101.
En su comunicado, Mineral IRL indicó que desde la presentación del PEA, ha mantenido relaciones con una serie de empresas interesadas en Ollachea.
Por ello, “se encuentra evaluando una variedad de opciones para impulsar su desarrollo, incluyendo alternativas estratégicas además de financiamiento directo”.
Añadió que si bien el desarrollo de Ollachea -proyecto de oro en Puno- sigue siendo el objetivo principal para el 2022, se ha hecho evidente que un contrato exclusivo limita la variedad de propuestas que pueden presentarse en el mercado.
“Luego de conversaciones con Haywood, se tomó la decisión de resolver el contrato de asesoría exclusiva que mantienen”, aclaró.
“Cabe resaltar que nuestra buena relación con Haywood se mantiene con el fin de propiciar mayores oportunidades que permitan el desarrollo de Ollachea”, concluyó.
Un dato
Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
De acuerdo con los resultados entregados por la empresa, los niveles de producción se mantuvieron, pero cuatro de las divisiones presentaron algunas variaciones significativas en su desempeño.
En 2021 la estatal registró continuidad en su producción propia. Sin embargo, tres de sus divisiones presentaron variaciones significativas en su desempeño.
Pese a la crisis sanitaria, durante 2021, la producción propia de Codelco alcanzó las 1.618.266 toneladas métricas finas (tmf), cifra que mantiene los niveles del año anterior.
Sin embargo, aunque hubo una continuidad operacional, la estatal registró US$ 7.394 millones de excedentes, la mejor cifra de los últimos nueve años, debido al aumento del precio del cobre y al aporte de las subsidiarias.
De acuerdo con los resultados entregados por la empresa, los niveles de producción se mantuvieron, pero cuatro de las divisiones presentaron algunas variaciones significativas en su desempeño, mientras que las operaciones de Andina, Salvador, Gabriela Mistral, El Abra (49% de participación de Codelco) y Anglo American Sur (20% de participación de Codelco) mantuvieron sus cifras.
1. Radomiro Tomic
En cuanto a resultados positivos, en Calama, la división Radomiro Tomic tuvo la mayor alza de toda la empresa, mostrando una diferencia de 261 mil a 326 mil toneladas obtenidas el año pasado.
2. El Teniente
Por otro lado, con el segundo aumento más notable en el período 2021, la mina de cobre El Teniente, produjo 17 mil tmf más que en 2020, registrando un total de 460 mil toneladas y posicionándose como la división con más alto tonelaje del país.
3. Ministro Hales
Aunque en menor medida que RT y El Teniente, la mina de calcina y concentrado de cobre y plata, Ministro Hales, mostró un crecimiento en sus resultados del año pasado, registrando un total de 182 mil toneladas, 11 mil más que en 2020.
4. ¿Qué pasó con Chuquicamata?
La reconocida división de la región de Antofagasta no pudo lograr aumentar ni mantener sus indicadores de producción, ya que la mina de cobre y oro a rajo abierto mostró la disminución más marcada en su producción de toda la empresa, pasando de 401 mil toneladas en 2020 a 319 mil el año pasado.
Dato
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:
El gobernador de Puno, indicó que será puesto en agenda de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.
El gobernador regional de Puno, Germán Alejo, sostuvo una reunión con la congresista Ruth Luque Ibarra, integrante de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para tratar la masificación del gas desde Bolivia hasta la región altiplánica.
La autoridad regional manifestó a la parlamentaria la necesidad de obtener dicho recurso energético a precio más accesible y conocer los avances de los convenios de cooperación para agilizar la masificación del gas natural.
Como se recuerda, durante el Encuentro Presidencial y VI Gabinete Binacional Perú-Bolivia, en octubre del 2021; se suscribieron cuatro convenios de cooperación que considera agilizar la masificación del gas natural y ofrecer precios accesibles de gas licuado de petróleo (GLP) a la población del sur.
Según un comunicado del Gore Puno, la legisladora Luque se comprometió a poner el tema en agenda de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República a fin de conocer la implementación y los avances del acuerdo de gas entre Perú y Bolivia.
El empleo en minería alcanzó a 240.000 trabajadores y trabajadoras en el trimestre móvil noviembre 2021-enero 2022.
La ocupación femenina en la minería creció 27% en los últimos doce meses, pasando de 18.500 puestos de trabajo en 2021 a 23.600 en la actualidad.
Una nueva actualización del panorama laboral del sector minero entregó la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), quien detalló que el empleo en minería alcanzó a 240.000 trabajadores y trabajadoras en el trimestre móvil noviembre 2021-enero 2022, posicionándose como el más alto nivel de ocupación desde agosto de 2019.
«Este nivel de empleo supera en 55 mil puestos de trabajo el menor registro durante la pandemia y supera en 6 mil ocupaciones a los empleos perdidos en la pandemia», destacó el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino.
El ejecutivo de SONAMI también indicó que la ocupación femenina en la minería creció 27% en los últimos doce meses, pasando de 18.500 puestos de trabajo en 2021 a 23.600 en la actualidad, representando el 9,8% del empleo minero.
La ocupación masculina, en tanto, creció 18% en el mismo periodo. Adicionalmente, Merino destacó que el empleo minero aumentó 19% en los últimos doce meses, es decir, un incremento de 38 mil nuevos puestos de trabajo.
Desocupación en regiones mineras
Por otra parte, la desocupación en Chile, en los últimos doce meses, cae desde 10,2% a 7,3%, esto es, una disminución de 2,9 puntos, mientras que en las regiones mineras retrocede desde 11,3% a 8,5%.
«La desocupación en la región de Tarapacá disminuye 1,5 puntos, desde 10,4%, un año atrás, a 8,9% en la actualidad. En Antofagasta, cae 2,3 puntos, desde 10,8% a 8,5%.
Atacama registra una disminución de 3,5 puntos desde 10,8% a 7,3%, y en Coquimbo disminuye 3,3 puntos, desde 12,2% a 8,9%. Sin embargo, esta última región junto con Tarapacá, muestran el más alto nivel de desempleo entre todas las regiones del país», afirmó Merino.
Finalmente, de acuerdo a antecedentes de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible del sector minero, al mes de diciembre del año 2021, alcanza a $1.916.065, en tanto que el promedio a nivel nacional llega a $926.992, constituyéndose la minería en la actividad económica que registra el mayor nivel en este indicador, entre todos los sectores productivos y de servicios, concluyó el gerente de estudios de SONAMI, Álvaro Merino.
Dato
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:
La condecoración entregada por Indecopi en representación de la OMPI es producto de los logros de la doctora Silvia Ponce en el XX Concurso Nacional de Invenciones 2021.
Luego de haber ganado en tres categorías del XX Concurso Nacional de Invenciones 2021, organizado por Indecopi, Silvia Ponce, investigadora del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, se coloca entre las científicas más sobresalientes del país al recibir la medalla de reconocimiento de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).
La condecoración entregada por Indecopi en representación de la OMPI es producto de los logros de la doctora Ponce en el XX Concurso Nacional de Invenciones 2021, en el cual obtuvo el reconocimiento en tres categorías: Patente Verde, Inventora Peruana y Premio General.
Metales pesados
El proyecto por el que la investigadora fue galardonada se titula “Pellets de conchas de abanico y langostinos que adsorben metales pesados del agua”, y consiste en la fabricación de pequeños y compactos cilindros, elaborados a partir de las valvas de conchas de abanico y los exoesqueletos de langostinos, que sirven para limpiar el agua removiendo metales pesados como arsénico, plomo, cobre y zinc.
La aplicación de este invento puede beneficiar a la piscicultura, pues ya en Huancayo se han realizado pruebas en piscigranjas de truchas, con resultados positivos, para la obtención de peces más saludables y aptos para el consumo humano.
Asimismo, el procedimiento también favorece la economía circular, debido a que el material del que son elaborados los pellets carece de utilidad para los productores y exportadores de conchas de abanico y langostinos.
Actividades económicas
Ahora, estos elementos pueden ser aprovechados para proteger el medio ambiente, para mejorar la alimentación y favorecer la actividad económica de productores locales.
Silvia Ponce doctora en Química por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con un Premio Nacional L’Oréal-UNESCO-Concytec “Por las Mujeres en la Ciencia”, conseguido en el 2013 por su proyecto “Procesamiento de desechos agrícolas para la obtención de combustibles que puedan ser utilizados en las cocinas de zonas rurales andinas con menor impacto ambiental doméstico”. Actualmente es responsable de tres grupos de investigación del IDIC bajo las líneas de investigación de agua, suelo y aire; materiales avanzados; medio ambiente; y ecoeficiencia y tecnologías limpias.
La SPGL sostuvo que el precio internacional del GLP fluctúa en nuevos máximos por el conflicto entre Rusia y Ucrania. (Foto EC)
También sugirió modificar la metodología de actualización de banda, manteniendo el ajuste mensual, pero con una reducción en el tope de variación, del 10% al 2%.
La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) se pronunció frente al comportamiento del alza que registra desde hace unos meses el Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Perú.
Así como el contexto internacional, que agudizaría el impacto en los precios de los combustibles a nivel mundial.
En ese sentido, recordó que en el 2021 el precio internacional del GLP alcanzó un pico de cotización por lo que, en septiembre, el Gobierno incluyó ese recurso en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC).
“El objetivo fue estabilizar su valor y ello permitió contener de manera momentánea el alza del precio del GLP en el país, beneficiando a 8.5 millones de familias que usan GLP en el país”, comentó.
Sin embargo, sostuvo que desde hace algunos días, el precio internacional del GLP fluctúa en nuevos máximos por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
“Con esta tendencia, la inclusión del GLP en el FEPC ha quedado desfasada, debido a que dicho mecanismo no viene siendo empleado como ocurrió en el 2021”, afirmó.
Medidas planteadas
Para la SPGL, la situación antes expuesta genera suma preocupación; por ello, planteó una serie de medidas.
La primera sería ajustar a la baja la Banda de Precios de Combustibles para permitir que el costo de la materia prima dedicado al envasado, afectado por el mecanismo del FEPC, conlleve a una reducción en el precio del balón de gas en el mercado.
También sugirió modificar la metodología de actualización de banda, manteniendo el ajuste mensual.
“Pero con una reducción en el tope de variación, del 10% al 2%, con el consecuente impacto de estabilización de precios y en el control de la expectativa de inflación actual”, explicó.
La tercera medida sería aumentar el umbral de tope de consumo de energía eléctrica mensual empleado para definir a los hogares beneficiarios del Vale FISE.
Como se recuerda, el Vale FISE brinda un descuento de S/ 20 a familias en situación vulnerable para la compra de valores de GLP de 10 kilos.
Además, el objetivo es de atender con dicho instrumento a 2.4 millones de familias adicionales.
Igualmente, consideró que las autoridades deben asegurarse de darle al OSINERGMIN los recursos necesarios para combatir la informalidad.
Así como la producción ilegal y el contrabando entre gas envasado y gas a granel a partir de la información incluida en el Sistema de Control de Ordenes de Pedido (SCOP).
Reunión con Minem
Por otro lado, la SPGL solicitó una reunión con representantes del Minem para abordar la agenda planteada.
Además, buscaría dialogar sobre la importancia de reactivar la Mesa de Trabajo de GLP.
“Estamos seguros de que juntos podremos desarrollar una política en beneficio de la seguridad y economía de millones de hogares del país”, subrayó.
La culminación de este trabajo daría lugar a la creación del primer parque de materiales para baterías integrado y medioambientalmente sostenible de Norteamérica.
Electra Battery Materials Corporation anunció un compromiso financiero de 250.000 dólares canadienses por parte del Gobierno de Canadá en apoyo de un estudio de parque de materiales de baterías recientemente anunciado.
El estudio del parque de materiales para baterías se anunció inicialmente el 23 de febrero de 2022 como una asociación con el Gobierno de Ontario, Glencore plc y Talon Metals. Las contribuciones al proyecto de todas las partes ascienden a un total de 950.000 dólares canadienses y se completarán en fases durante el segundo y tercer trimestre de 2022.
El proyecto se ampliará ahora para abarcar estudios adicionales de ESG, así como otros estudios de ingeniería y de costos asociados a la construcción de una planta de sulfato de níquel y de una planta de materiales activos para cátodos precursores de baterías adyacente a la refinería de cobalto y a la planta de reciclaje de Electra.
Reciclaje de baterías
La culminación de este trabajo daría lugar a la creación del primer parque de materiales para baterías integrado, localizado y medioambientalmente sostenible de Norteamérica.
Trent Mell, director general resaltó el apoyo del Gobierno de Canadá para la creación del parque integrado de materiales para baterías, que reunirá el refinado químico, el reciclaje de baterías y la producción de precursores de cátodos como medio para establecer una cadena de suministro de baterías de categoría mundial con una huella de carbono ultrabaja.
«El Gobierno Federal ha sido uno de nuestros mayores defensores y estamos agradecidos por su apoyo a este consorcio de cinco partes que trabaja para construir las piezas que faltan en la cadena de suministro de baterías de América del Norte».
Agregó que Canadá cuenta con una gran cantidad de níquel, la única refinería de cobalto para baterías de Norteamérica y energía hidroeléctrica limpia. «El objetivo es aprovechar la huella existente de Electra para unir la riqueza mineral de Norteamérica con una creciente base de producción nacional de vehículos eléctricos, completando la deslocalización de toda la cadena de valor de los vehículos eléctricos y reduciendo la vulnerabilidad del suministro extranjero».
Cadena de suministro
En tanto, Michael Insulan, Vicepresidente Comercial dijo que contar con todo el peso y el apoyo de Canadá para el proyecto es un claro mensaje al mercado de que Electra desempeñará un papel importante en la evolución de la cadena de suministro de la automoción norteamericana a medida que continúe la transición a los vehículos eléctricos.
«La asociación con Canadá, Ontario, Glencore y Talon en este estudio proporciona un camino claro hacia la posterior implementación del proyecto del Parque de Materiales de Baterías. Es esencial para un futuro con bajas emisiones de carbono que procesemos los materiales según las especificaciones de las baterías aquí en Norteamérica».
Señaló que la estrategia de Electra es producir suficiente material para baterías a fin de suministrar 1,5 millones de baterías de vehículos eléctricos al año. La planta de sulfato de cobalto de la empresa está programada para entrar en funcionamiento en 2022. La planta de cobalto será la primera del proyecto de cuatro fases del Parque de Materiales para Baterías de Electra.
«En los próximos años, Electra tiene previsto construir más capacidad de procesamiento de sulfato de níquel, reciclaje de materiales de desecho de baterías primarias y secundarias y producción de precursores».
Las mejoras ambientales que han liderado no son solo con su área sino también con las empresas contratistas que están supervisando.
El liderazgo ambiental propicia la participación e involucramiento de los trabajadores de Antapaccay en reconocer el impacto de las acciones y actividades humanas en su entorno; así como en el diseño de estrategias de mitigación para la mejora continua de estas situaciones.
Los líderes ambientales son reconocimientos que la empresa minera hace a aquellos trabajadores que con su valioso aporte ayudaron a fortalecer la gestión ambiental durante todo el año.
En el 2021, 27 trabajadores fueron reconocidos por la Gerencia Senior HSE y la Gerencia de Medio Ambiente por su labor e involucramiento con la Gestión Ambiental Responsable en Antapaccay.
“Nuestra gratitud a nombre de todo el equipo de medio ambiente a todos nuestros líderes ambientales que nos han apoyado durante todo el año. Su liderazgo ha permitido cambiar y mejorar varios temas ambientales dentro de nuestra empresa, renovemos el compromiso para este año de continuar con esta labor”, señaló el Ing. Antonio Mendoza, Gerente de Medio Ambiente.
“Esta premiación reconoce a los trabajadores que han sobresalido en su desempeño ambiental y nos han apoyado en sus gerencias a cumplir con las metas del Plan de Anual de Medio Ambiente. De todas las gerencias hemos tenido 27 líderes ambientales, y hemos seleccionado a John Gama de la Gerencia de Mantenimiento Mina como Líder Ambiental del Año”, señaló Nohelia Velita, Ingeniera Ambiental de Operaciones.
“Me siento muy contento de recibir este premio y orgulloso de pertenecer a la familia Antapaccay desde hace 10 años. Ser un líder ambiental es estar preocupado en proteger el medio ambiente dentro de nuestras áreas de trabajo. En Mantenimiento Mina somos un equipo de trabajo de primera, siento satisfacción de contribuir día a día con los objetivos de la organización y seguiré aportando con mi trabajo al ritmo productivo de la empresa. Dios conoce los tiempos y sus planes son siempre buenos” señaló John Gama, Supervisor de Enllante, Izaje, Equipo Liviano y Contratos de la Gerencia de Mantenimiento Mina.
Los líderes ambientales reconocidos cumplieron los siguientes criterios: un alto desempeño ambiental, proactividad e interacción de su gerencia con el área de medio ambiente. Las mejoras ambientales que han liderado, no solo con su área sino también con las empresas contratistas que ellos están supervisando.
“Este reconocimiento nos motiva a seguir esforzándonos en nuestros compromisos ambientales como gerencia y continuar con la mejora continua”, dijo Percy Rondón, Geólogo de Exploraciones de la Gerencia de Ingeniería Mina.
Los trabajadores que fueron reconocidos como los líderes ambientales en el 2021 son los que se muestran en el cuadro a continuación.
La inyección del primer kilovatio hora (kWh) fue posible gracias a las maniobras que permitieron la energización del transformador elevador en la subestación Matepalma.
Con esto, Enel Green Power Colombia dio inicio al periodo de pruebas para que el proyecto entre en operación comercial durante el transcurso de 2022.
Enel informó que La Loma, el parque solar en construcción más grande de Colombia, hizo entrega del primer kilovatio hora (kWh) de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Con esto, Enel Green Power Colombia dio inicio al periodo de pruebas para que el proyecto entre en operación comercial durante el transcurso de 2022.
“Nos complace anunciar que este acontecimiento viabilizará una próxima inyección de 17,4 megavatios (MW) de potencia al SIN, una maniobra que será posible gracias a los más de 36 mil paneles solares instalados a la fecha”, afirmó Adrián Dugulán, responsable del Desarrollo de Negocios de Enel Green Power en Colombia.
Añadió que “conforme avance el montaje de los módulos seguiremos entregando, de manera programada, más energía a modo de prueba, hasta conectar los 22 subcampos del parque y alcanzar sus 187 megavatios en corriente directa (MWdc)”.
La inyección del primer kilovatio hora (kWh) fue posible gracias a las maniobras que permitieron la energización del transformador elevador en la subestación Matepalma, la bahía de conexión en la subestación La Loma y su correspondiente línea de transmisión para el transporte de energía. Estas dos últimas, construidas y operadas por Transmisión, compañía del Grupo Energía Bogotá (GEB).
“La entrada a pruebas del parque solar La Loma es también muy importante para el GEB y para Transmisión, pues es un paso más en la agenda verde que nos hemos trazado, una agenda de futuro que atienda la transformación que vive el mundo hacia las energías renovables no convencionales”, afirmó Fredy Zuleta Dávila, gerente General de Transmisión.
Agregó que “para nosotros es gratificante trabajar con Enel Green Power Colombia, con el fin de poder aportar desde nuestra experiencia de transmisores a la incursión de estas energías al Sistema Interconectado Nacional y así reafirmar nuestro compromiso por mejorar vidas con energía sostenible y competitiva”.
Cabe destacar que las obras civiles y electromecánicas del parque, ubicado en el corregimiento de La Loma, en el departamento del Cesar, presentan un avance superior a 60 %.
Una vez los más de 400 mil paneles solares sean interconectados, se espera que este proyecto fotovoltaico genere aproximadamente 420 GWh/año, energía capaz de suplir las necesidades de aproximadamente 370 mil habitantes.
Dato
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:
Great Panther está evaluando el entorno estructural de la mineralización Coricancha.
Los resultados de perforación amplían la mineralización e indican buena continuidad en leyes altas, lo que confirma la importancia de la veta Escondida recientemente descubierta.
Great Panther Mining Limited, un productor de metales preciosos orientado al crecimiento centrado en la Américas, informa resultados de perforación del Complejo Minero Coricancha, ubicado en los Andes centrales de Perú, aproximadamente a 90 kilómetros al este de Lima. Se completaron un total de 22 pozos en aproximadamente 5.219 metros.
La perforación hasta la fecha incluye cuatro perforaciones en la veta Constancia desde el nivel 3710 m, 14 perforaciones en la veta Escondida; 11 desde el nivel 3640 m y tres pozos 500 m más abajo en el nivel 3140 m, y cuatro pozos en la veta Wellington desde el nivel 3690 m.
El presidente y director ejecutivo interino de Great Panther, Alan Hair, indicó que «nos complace informar que estos resultados confirman el potencial de la nueva veta Escondida y parecen extender las zonas de mineralización conocida con buenas leyes».
«Coricancha, un proyecto de desarrollo en etapa avanzada con una amplia infraestructura, está ubicado en un distrito minero histórico que data de la década de 1800. Se llevará a cabo una evaluación completa de estos prometedores resultados de perforación y se incorporará a nuestro plan de desarrollo minero para Coricancha y se ayudará a formular nuestra estrategia para el activo», dijo.
Coricancha es una mina en producción con un extenso paquete de terrenos en la prolífica Faja Polimetálica Central en Perú. El proyecto se encuentra actualmente en cuidado y mantenimiento e incluye un molino operativo de 600 toneladas por día, una mina subterránea e infraestructura de apoyo. El depósito de Coricancha contiene sistemas de vetas de sulfuros estructuralmente controlados con valores elevados de oro, plata, cobre, zinc y plomo.
El Informe técnico de actualización de recursos NI 43-101 sobre el complejo minero Coricancha, completado por Golder Associates Inc. en 2017, estimó los siguientes recursos contenidos:
Recursos Medidos e Indicados de 752.759 toneladas a 5,8 g/t Au, 200 g/t Ag, 2,06 % Pb, 3,26 % Zn y 0,53 % Cu.
Los recursos inferidos son 943.160 toneladas con 5,0 g/t Au, 209 g/t Ag, 1,45 % Pb, 3,25 % Zn y 0,64 % Cu.
Hay más de seis vetas conocidas en el depósito de Coricancha con la exploración de Great Panther actualmente enfocada en tres vetas. Constancia, que se extiende sobre 2.000 metros, ha sido trabajado previamente entre los niveles 3450 metros sobre el nivel del mar (msnm) y 4100 msnm. Wellington, una veta subparalela, se encuentra aproximadamente a 600 metros al oeste. Escondida se encuentra entre los dos y fue descubierta accidentalmente por propietarios anteriores mientras se desplazaba para abrir una cámara de perforación para Constancia.
La veta Escondida no ha tenido una explotación significativa en el pasado y es inusual en el área de Coricancha, ya que es oblicua (NNE) tanto a Wellington como a Constancia, se encuentra entre las dos y las interconecta.
Existe una zonificación general desde el oro, la plata y el arsénico en las partes superiores del yacimiento, hacia el cobre y la plata en los niveles inferiores. El plomo y el zinc se encuentran en todo el depósito en cantidades variables. Así lo ilustran las leyes ES-DD04-21 en la zona alta (cota 3640 msnm), rica en oro y plata, con 9.7 g/t Au, 323 g/t Ag, 10% Zn, 1.3% Cu y 3.7% Pb en comparación con muestras de canal en desarrollo en el nivel 3140 msnm, que tienen leyes de 3.9% Cu, 276g/t Ag, 0.64g/t Au, 0.7% Zn y 0.2% Pb.
Configuración regional
Great Panther está evaluando el entorno estructural de la mineralización Coricancha. Esto indica algunas características clave que, si bien requieren una mayor investigación, aumentan la prospectividad de la zona.
Las características incluyen una ubicación dentro de una flexión regional en un terreno norte-sur delimitado por las fallas de Huaripampa y Río Blanco; la presencia de estructuras transversales noreste-suroeste; la presencia de vetas adicionales conocidas pero relativamente inexploradas dentro de las concesiones minerales de Coricancha.
Asimismo, la gran intrusión diorítica de Millotingo inmediatamente al sur del proyecto. Inca Minerals investigó un objetivo de pórfido en Chanape en el flanco sur de este cuerpo intrusivo y en su flanco noreste se produjeron varios trabajos históricos, siendo el principal la mina Pacococha de Minera Germania.
También, los datos geoquímicos de sondajes sugieren que los fluidos hidrotermales tienen un descenso hacia el sur en la dirección del intrusivo Millotingo. Las proporciones de metal de mineralización sugieren un gradiente de temperatura creciente en la misma dirección.
Dato
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html