- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3039

Mina Cusi procesó 15% más de toneladas de mineral en primer trimestre del 2022

"En Cusi, estamos comenzando a cosechar los beneficios de la inversión en la infraestructura", dijo Marchese.
"En Cusi, estamos comenzando a cosechar los beneficios de la inversión en la infraestructura", dijo Marchese.

Sierra Metals reportó, por otro lado, que su mina Bolívar, también ubicada en México, procesó 187 556 toneladas en el mismo periodo.

Sierra Metals reportó que operando a un rendimiento promedio de 964 tpd, Cusi procesó un 15% más de toneladas de mineral en el primer trimestre de 2022 en comparación con el primer trimestre de 2021.

Las leyes de cabeza más altas resultaron de conciliaciones positivas con los recursos en las zonas minadas. La producción de plata aumentó un 34% a 0,4 millones de onzas, la producción de oro aumentó un 77% a 274 onzas y la producción de plomo aumentó un 30% a 0,4 millones de libras.

Las onzas equivalentes de plata producidas durante el trimestre aumentaron a 458 000 onzas o un 37% más en comparación con el primer trimestre de 2021.

«Somos optimistas de que Cusi continuará en su camino de producción exitosa y está en camino de superar la guía de producción para el año», recalcaron desde Sierra Metals.

El director general de Sierra Metals, Luis Marchese, indicó que «en Cusi, estamos comenzando a cosechar los beneficios de la inversión en la infraestructura crítica de la mina durante el último año, incluida la mejora de la ventilación con la adición de un pozo elevado, que alivió las altas temperaturas en profundidad, así como una nueva presa de relaves completamente operativa».

«Un aumento del 15% en la producción, así como un aumento en las leyes de plata, oro y plomo dieron como resultado un aumento del 37% en la producción de plata equivalente en comparación con el mismo trimestre del año pasado», destacó.

Acotó que «el desempeño mejorado de Cusi ha ayudado a respaldar el perfil de producción consolidado de la Compañía; sin embargo, sigue siendo nuestra mina más pequeña y contribuye solo con el 10% de los ingresos generales».

Mina Bolívar

La minera también señaló que el tonelaje y las leyes del mineral en su mina Bolívar (México) en el primer trimestre de 2022 se vieron afectados negativamente debido a la presencia de roca intrusiva en la zona de Mina de Fierro y leyes inferiores a las esperadas del yacimiento de Bolívar Oeste.

Como resultado, la mina Bolívar procesó 187 556 toneladas en el primer trimestre de 2022, lo que representó una disminución del 50% con respecto al primer trimestre de 2021.

Las leyes de cobre, plata y oro fueron un 25%, 44% y 16% más bajas, respectivamente, en comparación con el primer trimestre de 2021. La disminución en el rendimiento y las leyes resultó en una disminución del 64% en las libras equivalentes de cobre producidas durante el primer trimestre de 2022 en comparación con el primer trimestre de 2021.

La minera espera una producción mejorada para el resto del año, en particular, durante la segunda mitad de 2022, debido al esfuerzo de recuperación total que se está llevando a cabo actualmente. La minería comenzó en la zona Noroeste de Bolívar, que se espera respalde la mayor parte de la producción en los próximos trimestres.

Marchese comentó que «la producción equivalente de cobre consolidada durante el primer trimestre de 2022 va por buen camino y con un mejor desempeño durante el segundo trimestre, esperamos cumplir con nuestra guía del primer semestre».

Además, «la disminución del 38% en la producción de cobre equivalente en relación con el primer trimestre de 2021 se puede atribuir principalmente a la disminución del 50% en el rendimiento en Bolívar junto con el mineral de menor ley».

«Se espera una mejora trimestralmente, en particular durante la segunda mitad del año, debido al esfuerzo de recuperación total que se está llevando a cabo actualmente», dijo.

El ejecutivo detalló que «el cambio incluye una agresiva campaña de perforación de relleno para mejorar la calidad de la estimación del recurso mineral, desarrollo adicional de la mina para recuperar el acceso al mineral y la flexibilidad minera, abordando las deficiencias críticas de la infraestructura (incluyendo ventilación, comunicación, instalaciones de relaves, instrumentación de la planta, instalaciones de laboratorio , entre otros) así como una revisión completa de todos los procesos».

«En ese sentido, me complace informar que se alcanzó un hito inicial al final del trimestre cuando se inició la minería en la zona Noroeste de Bolívar. Esta zona sustentará la mayor parte de la producción de los próximos trimestres”, puntualizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Son 90 mil los trabajadores afectados por conflictos en Cuajone y Las Bambas

Jacob cuestionó el débil accionar del Ejecutivo ante la toma de carreteras o el ingreso a la fuerza en las bases mineras.
Jacob cuestionó el débil accionar del Ejecutivo ante la toma de carreteras o el ingreso a la fuerza en las bases mineras.

“Para que la inversión minera salga adelante, es necesario que el Gobierno recupere el respeto al Estado de derecho, a la legislación que existe”, indicó Raúl Jacob de la SNMPE.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob, indicó que los conflictos sociales en torno a Las Bambas (Apurímac) y Cuajone (Moquegua) generan pérdidas de más de 10 000 empleos directo.

“Por cada puesto de trabajo fijo en el sector minero, se generan ocho puestos de manera indirecta porque las operaciones mineras necesitan personas que atiendan los servicios de sostenimiento de los campamentos (…). Son 80 000 puestos de trabajo indirectos en peligro más los 10 000 (directos)”, lamentó.

Durante la presentación de la 14 edición del Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, que se realizará entre el 10 y 12 de mayo próximo, Jacob explicó que las mencionadas minas representan el 20% de la producción de cobre en el país y suman la quinta parte de las exportaciones del metal rojo.



Jacob cuestionó el débil accionar del Ejecutivo ante la toma de carreteras o el ingreso a la fuerza en las bases mineras. Así, consideró que hay “pasividad” por parte del gobierno, pese a la importancia que tiene el sector: «el año pasado, según cifras oficiales, el sector minero ha pagado S/21,000 millones, que triplica la recaudación de 2020″ y representa el 9% del PBI y el 12% de la inversión privada.

“Para que la inversión minera salga adelante, es necesario que el Gobierno recupere el respeto al Estado de derecho, a la legislación que existe”, indicó.

En el evento también participó el Presidente Ejecutivo de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, quien indicó que desde hace aproximadamente 12 años se observa una desaceleración en la producción de oro.

”El 15% de la cartera actual de proyectos son de oro (…). Preocupa la desaceleración de la producción aurífera”, puntualizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Southern desiste de invertir US$ 850 millones en la ampliación de Cuajone

La prio­ri­dad de Southern es solu­cio­nar el actual con­flicto de manera correcta y que garan­tice la ope­ra­ción a largo plazo.
La prio­ri­dad de Southern es solu­cio­nar el actual con­flicto de manera correcta y que garan­tice la ope­ra­ción a largo plazo.

Tras 51 días del conflicto suscitado en esa unidad minera, la compañía lamentó que no tienen fecha definida para retomar el proyecto.

Sout­hern Perú anun­ció su deci­sión de pos­ter­gar su proyecto de amplia­ción de Cuajone, que requería una inver­sión de US$ 850 millo­nes, tras el contexto actual que se mantiene desde el 28 de febrero, sin agua en la unidad minera en Moquegua.

El vice­pre­si­dente de Finan­zas de Sout­hern Perú, Raúl Jacob, afirmó que la para­li­za­ción por 51 días en esa mina preo­cu­pa­ al direc­to­rio de la minera.

Si bien aún no hay algún cam­bio de pers­pec­tiva sobre el futuro de los proyectos que tienen en el país, en diálogo con Gestión, Jacob comentó – tras el lan­za­miento del 14 Sim­po­sium del Oro, Plata y Cobre, de la SNMPE – que la deci­sión de inver­sión para la amplia­ción de Cua­jone –pre­vista para este mes- se pos­terga, sin fecha defi­nida (para reto­mar ese pro­yecto).

“El direc­to­rio se reúne cada tres meses, pero en este caso las deci­sio­nes se van pro­gra­mando de acuerdo al con­texto”, dijo.



El ejecutivo aseguró que la prio­ri­dad es solu­cio­nar el actual con­flicto de manera correcta y que garan­tice la ope­ra­ción a largo plazo.

Efectos negativos

En otro momento, Jacob indicó que la medida de fuerza le cuesta a Southern Perú cerca de US$ 255 millo­nes en expor­ta­cio­nes deja­das de rea­li­zar.

Cabe recor­dar que el pasado miér­co­les, el Gobierno ofre­ció una reso­lu­ción con la creación de una mesa de diá­logo entre las par­tes, pero hasta ayer no se concretó. Así, lamentó la lentitud del Estado en resol­ver esta situa­ción.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Barril cae 5% tras recorte de previsiones mundiales de crecimiento del FMI

Los precios retrocedieron a pesar de la menor producción de la OPEP+, que extrajo 1,45 millones de barriles por día (bpd) menos que sus objetivos en marzo
Los precios retrocedieron a pesar de la menor producción de la OPEP+, que extrajo 1,45 millones de barriles por día (bpd) menos que sus objetivos en marzo.

El crudo Brent bajó 5,91 dólares, o un 5,22%, a 107,25 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate cayó 5,65 dólares, o un 5,22%, a 102,56 dólares.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo cayeron un 5% en una jornada volátil el martes, debido a la preocupación por la demanda después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus previsiones de crecimiento económico y advirtió de un aumento de la inflación.

El crudo Brent bajó 5,91 dólares, o un 5,22%, a 107,25 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate cayó 5,65 dólares, o un 5,22%, a 102,56 dólares.

Los precios retrocedieron a pesar de la menor producción de la OPEP+, que extrajo 1,45 millones de barriles por día (bpd) menos que sus objetivos en marzo, ya que la extracción rusa comenzó a disminuir tras las sanciones impuestas por Occidente, según un informe de la alianza de productores visto por Reuters.

Rusia produjo unos 300.000 bpd por debajo de su objetivo en marzo, o unos 10,018 millones de bpd, de acuerdo con las fuentes secundarias que cita el informe.

La OPEP+, que agrupa a la OPEP y a sus aliados liderados por Rusia, acordó el mes pasado un aumento mensual de la producción de petróleo de 432.000 bpd en mayo, resistiendo la presión de los principales consumidores para que se bombee más.

El FMI recortó su previsión de crecimiento económico mundial en casi un punto porcentual, citando la invasión rusa de Ucrania, y advirtió de que la inflación es ahora un «peligro claro y patente» para muchos países.

Las perspectivas bajistas se suman a la presión sobre los precios que ejerce el dólar, que cotizaba en máximos de dos años.

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, afirmó el martes que la Fed podría elevar el rango de su tasa de interés hasta un 2,25%-2,5% a finales de año, pero que si la inflación sigue siendo elevada probablemente tendrá que subir más el costo del crédito.

En tanto, el presidente de la Fed de St Louis, James Bullard, dijo el lunes que la inflación en Estados Unidos es «demasiado alta», al tiempo que reiteró sus argumentos a favor de llevar las tasas de interés hasta el 3,5% para finales de año, con el fin de sofocar la inflación, que ahora es la más elevada de los últimos 40 años.

Los comentarios «provocaron una subida del dólar, lo que presionó al petróleo a la baja», dijo Phil Flynn, analista de Price Futures Group.

Los tuits de Musk alimentan expectativas en el sector minero de una compra por parte de Tesla

Los precios del litio han subido más de un 80% este año y los del níquel han sufrido fuertes oscilaciones por la agitación comercial en Londres.
Los precios del litio han subido más de un 80% este año y los del níquel han sufrido fuertes oscilaciones por la agitación comercial en Londres.

El gigante automovilístico ya tiene contratos de suministro de níquel, litio y otros metales para vehículos eléctricos con proveedores de todo el mundo, pero necesita más.

Agencia Reuters.- Las recientes reflexiones de Elon Musk sobre la posibilidad de que los elevados precios del litio obliguen a Tesla Inc. a elaborar su propio suministro del metal para las baterías de los vehículos eléctricos han alentado las expectativas de algunos de que el multimillonario empresario opte por la compra de una empresa minera establecida.

El gigante automovilístico ya tiene contratos de suministro de níquel, litio y otros metales para vehículos eléctricos con proveedores de todo el mundo, pero necesita más. Analistas de la industria dicen que Tesla podría darse cuenta pronto de que construir una mina o una instalación de procesamiento desde cero no es tan fácil como parece y el fabricante de automóviles debería considerar en cambio una compra.

«¡El precio del litio ha subido a niveles demenciales! Tesla podría tener que entrar en la minería y el refinado directamente a escala, a menos que los costos mejoren», tuiteó el presidente ejecutivo de Tesla a principios de este mes.

Los precios del litio han subido más de un 80% este año y los del níquel han sufrido fuertes oscilaciones por la agitación comercial en Londres.

El multimillonario empresario ya se había quejado de los «significativos» saltos de los costos de las materias primas para Tesla, que ha subido los precios de sus vehículos dos veces este año.

«En caso de que la dirección se tome en serio la entrada en el espacio del litio, creemos que la ruta más probable sería una adquisición de una empresa de litio existente», dijo el analista de litio de Morningstar, Seth Goldstein.

Las acciones de la minera junior Lithium Corp. se dispararon más de un 30% el 13 de abril tras las informaciones no confirmadas de que la empresa y sus depósitos de salmuera de Nevada habían sido vendidos a Tesla, un rumor que la compañía desmintió. Las acciones de los mayores productores de litio, como Albemarle Corp, reaccionaron poco a los tuits de Musk.

«Elon, si quieres hablar con nosotros, ven a saludar», dijo Tom Lewis, presidente ejecutivo de Lithium Corp, que dijo que los rumores de compra probablemente habían sido un «plan orquestado para inflar (nuestras acciones) un poco».

En medio de las conversaciones sobre minerales, Musk hizo la semana pasada una oferta de 43.000 millones de dólares en efectivo para comprar la plataforma de redes sociales Twitter Inc.

«Si vas a gastar 43.000 millones de dólares y diriges Tesla y entiendes mejor que nadie las futuras necesidades de litio de Tesla, es posible que quiera gastars mucho menos y comprar una empresa de litio o dos», dijo el consultor de la industria del litio Joe Lowry.

UNA ENORME DESCONEXIÓN

Tesla nunca ha operado una mina, pero está construyendo una planta de procesamiento de litio en Texas y puede necesitar levantar una refinería de níquel.

«Hay una enorme desconexión en este país sobre el refinado de metales», dijo Corby Anderson, que enseña metalurgia en la Escuela de Minas de Colorado. «Y, sin embargo, la gente espera que los materiales estén disponibles para hacer las cosas que quiere».

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este mes que usaría una ley de la época de la Guerra Fría para impulsar la financiación gubernamental del procesamiento de metales, aunque no para nuevas minas.

En enero, Tesla dijo que comprará 75.000 toneladas de concentrado de níquel del proyecto minero Tamarack, de Talon Metals Corp. en Minnesota, a partir de 2026.

Musk pidió a la industria minera en 2020 que produjera más níquel «de una manera ambientalmente sensible», y Talon ha dicho que tiene planes para cumplir con esa demanda.

Pero no está claro qué hará Tesla con ese concentrado de níquel, que necesita ser fundido en un producto conocido como «mata» y refinado aún más antes de que pueda ser usado para construir piezas de la batería.

Estados Unidos no cuenta con ninguna instalación para realizar ese proceso, a excepción de una pequeña para subproductos de sal. Canadá tiene un puñado de fundiciones y refinerías de níquel, pero extrae más de lo que pueden manejar, por lo que depende de las de Noruega y Reino Unido

Esto significa que Tesla tendría que construir sus propias instalaciones para procesar el níquel o depender de empresas extranjeras, lo que aumentaría la huella de carbono del níquel.

Musk ha insinuado que la empresa podría tener un nuevo método para convertir el níquel en el material necesario para los cátodos de las baterías, pero no ha dado detalles. Tesla no respondió a una solicitud de comentarios.

El fabricante de automóviles también llegó recientemente a un acuerdo con la empresa brasileña Vale SA para el suministro de níquel, según medios de comunicación, pero la minera no quiso hacer comentarios.

LITIO

En cuanto al litio, Tesla está construyendo una planta en Texas que convertirá el concentrado de espodumeno -roca procesada que contiene el metal- en hidróxido de litio, un componente clave para las baterías de los vehículos eléctricos.

El año pasado, el fabricante de automóviles solicitó permisos en Texas para su instalación, según los registros del estado, aunque no está claro cuándo se abrirá.

Un acuerdo de suministro de litio con Piedmont Lithium Inc. quedó en suspenso el año pasado. Tesla también tiene acuerdos de suministro de litio con Liontown Resources Ltd, Ganfeng Lithium Co y Core Lithium Ltd.

Según analistas, es probable que los tuits de Musk obedezcan a un deseo de hacer bajar los precios del litio al contado. Sin embargo, la mayoría de los productores prefieren vender el metal en contratos a largo plazo con precios fijos que les ayudan a planificar la demanda futura.

Livent Corp y Albemarle, que también son proveedores de Tesla, han dicho que no construirán más plantas de procesamiento si los fabricantes de automóviles no firman acuerdos a largo plazo.

I MAPE EJECUTIVO reunió a todos los directores regionales de Energía y Minas del país

Se hizo mención del trabajo que realiza el sector para construir la Primera Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
Se hizo mención del trabajo que realiza el sector para construir la Primera Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.

El encuentro, liderado por el viceministro de Minas, recogió las mejores prácticas implementadas a nivel regional para lograr la sostenibilidad de la minería artesanal y de pequeña escala.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como parte de las coordinaciones para fortalecer el proceso de formalización minera integral a nivel nacional, sostuvo una reunión de trabajo con los directores y gerentes regionales de Energía y Minas de todo el país en el marco del evento denominado «I MAPE EJECUTIVO”, bajo el lema Rumbo a una minería sostenible y responsable.

En esta primera edición se recogieron y compartieron las mejores prácticas desarrolladas e implementadas por las referidas autoridades regionales para lograr la formalidad y sostenibilidad de las actividades de minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), bajo un enfoque de respeto al medio ambiente, a la salud y seguridad de las personas.

Este espacio fue inaugurado por el viceministro de Minas del MINEM, Kensy Mayta Samaniego, quien resaltó la importancia de mantener y fortalecer el trabajo articulado con los gobiernos regionales para lograr los objetivos en favor de la minería de pequeña escala, que se desarrolla en diversas regiones del Perú y constituye una labor esencial para miles de familias.

Por su parte, el director general de Formalización Minera, Carlos Brañez Tamayo, hizo mención del trabajo que viene realizando el sector para construir la Primera Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal bajo un enfoque multisectorial y multiactor, además de destacar que se ha iniciado la elaboración del Proyecto de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal con miras a plantear soluciones definitivas a los problemas que aquejan a esta actividad económica.

Cabe precisar que, a nivel nacional (incluida Lima Metropolitana), existen más de 88 mil pequeños mineros y mineros artesanales con inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), de los cuales cerca de 22 mil cuentan con la inscripción vigente, es decir han cumplido con los requisitos y condiciones de permanencia en el registro y pueden seguir desarrollando actividad minera de explotación y/o beneficio de minerales metálicos o no metálicos en el marco del proceso de formalización.

Durante el evento, se hicieron entrega de los Convenios Interinstitucionales a los gobiernos regionales, los cuales permitirán la transferencia presupuestal de S/ 6 millones para fortalecer sus capacidades en materia de pequeña minería y minería artesanal.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

FMI: PIB de Latinoamérica crecerá 2,5% pese a inflación y alza de tasas

Sede del FMI en Washington D. C.
Sede del FMI en Washington D. C.

Hace unos días el FMI corrigió al alza la estimación de crecimiento de la región, por el impacto de la inflación y el endurecimiento de la política monetaria.

Agencia Reuters.- Las condiciones de crédito más estrictas, una inflación persistente y la desaceleración de economías clave para el comercio oscurecen el panorama de América Latina, informó este martes el FMI, que revisó sus previsiones globales por la guerra en Ucrania y los resabios del COVID-19.

En su informe Perspectivas de la Economía Global, el Fondo Monetario Internacional indicó que el PIB de América Latina y el Caribe crecerá un 2,5% en 2022 y en 2023, una moderación de la recuperación tras la crisis generada por el coronavirus y que está expuesta a riesgos crecientes.

La cifra, que responde en buena medida a recortes de las previsiones para China y Estados Unidos, supone una baja de 0,5 puntos porcentuales frente a la estimación del FMI de octubre pasado, cuando la guerra en Ucrania no había comenzado. Frente al informe anticipado de enero, los cálculos apenas cambiaron.

La invasión de las fuerzas rusas a Ucrania en febrero desató otra crisis humanitaria en el mundo y disparó los precios de la energía y los alimentos, lo que añadió más presión sobre las economías latinoamericanas.

«Si bien hay menos conexiones directas con Europa, se espera que de todas formas la región se vea impactada por la inflación y los ajustes de política monetaria», dijo el FMI en un comunicado.



En las economías emergentes, «los aumentos de precios de la energía y los alimentos podrían elevar significativamente los riesgos de conflictos sociales», agregó.

El FMI alertó en particular por los incrementos de tasas de interés que buscan regular la inflación y que van en línea con el ciclo de ajuste iniciado este año por la Reserva Federal de Estados Unidos.

Los bancos centrales de Brasil y México están restringiendo con fuerza los términos de financiamiento, con bruscas alzas de tasas que arriesgan la capacidad de consumo y de acceso al crédito, señaló el Fondo en su reporte.

El FMI dijo que espera un crecimiento del PIB de Brasil de un 0,8% en 2022 y de un 1,4% el próximo año; en tanto que en México -donde pesan las perspectivas de su mayor socio comercial, Estados Unidos- vería una expansión de un 2% y un 2,5%, respectivamente.

En el punto inflacionario, el FMI estima que Argentina y Venezuela, dos de los países con mayores tasas de inflación del mundo, cerrarán el año con un alza de precios del 51,7% y el 500%, respectivamente. Cabe destacar también que la institución multilateral proyecta que Venezuela registre un crecimiento del PIB del 1,5% tanto en 2022 como en 2023.

El organismo, que tiene su sede en Washington, llamó a la cautela en el retiro de las ayudas por la pandemia, ya que la recuperación de la emergencia sanitaria ha sido lastrada por la disparidad social y la falta de infraestructura crítica en la región.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Ecuador: Conoce los hallazgos iniciales en el objetivo Awacha del proyecto Ciudades Perdidas-Cutucu

El mapeo geológico y el muestreo continúan en Awacha, donde un canto rodado que contenía calcopirita, arrojó recientemente 2,2% Cu.
El mapeo geológico y el muestreo continúan en Awacha, donde un canto rodado que contenía calcopirita, arrojó recientemente 2,2% Cu.

Asimismo, Aurania Resources Ltd. anunció que ha designado al Dr. Steve Garwin como asesor técnico sénior y lo ha contratado como consultor geológico.

Aurania Resources Ltd. anunció que ha designado al Dr. Steve Garwin como asesor técnico sénior y lo ha contratado como consultor geológico; y brindó una actualización sobre los hallazgos iniciales en el objetivo Awacha de su proyecto Ciudades Perdidas-Cutucu, ubicado en el sureste de Ecuador.

El Dr. Steve Garwin tiene más de 34 años de experiencia como geólogo de exploración y es una de las principales autoridades en mineralización de pórfido, epitermal y estilo Carlin en la circunscripción ‐ Región del Pacífico y aplica métodos de geología estructural y geoquímica hacia la exploración de oro y cobre. Ha trabajado con más de 35 empresas de exploración y minería en más de 20 países.

Anteriormente, trabajó con Newmont Mining durante diez años, incluidos dos años como geólogo jefe en Nevada, EE.UU. Ha estado involucrado en varios proyectos de exploración y minería, incluido el depósito de pórfido de oro y cobre de Batu Hijau (donde completó su doctorado), los sistemas epitermales de vetas de oro y plata de Indo Muro, Way Linggo y Tembang, y el depósito de oro alojado en sedimentos de Mesel. en Indonesia; minas del distrito Carlin Trend y Battle Mountain en Nevada; el depósito de pórfido de oro y cobre de Whistler en Alaska; y el depósito de pórfido de oro de Santa Bárbara en el sureste de Ecuador.

El Dr. Garwin ha sido fundamental en el descubrimiento del depósito de pórfido de cobre y oro Alpala de clase mundial en el proyecto Cascabel, en el noroeste de Ecuador, y en la implementación de estrategias de mapeo y registro detallados de última generación para SolGold Plc.

También es parte del equipo que recientemente descubrió el depósito de pórfido de oro y cobre Porvenir (Cacharposa) en la Cordillera del Cóndor en el sureste de Ecuador. Ha desempeñado un papel destacado en el reconocimiento y delineación de los depósitos de pórfidos de cobre, oro y molibdeno en Cortadera, Chile.

Ha sido investigador adjunto en el Center for Exploration Targeting de la Universidad de Australia Occidental desde 2001 y fue nombrado miembro visitante en la Escuela de Investigación de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional de Australia de 2014 a 2017.

Actualización de hallazgos iniciales en el objetivo Awacha

Los hallazgos iniciales de Steve para el área objetivo del pórfido Awacha de la Compañía indican antepechos y diques dioríticos del Jurásico albergados por lutita negra, arenisca feldespática y metabasalto; cobre anómalo de baja ley en suelo (> 50 ppm Cu) y roca (> 200 ppm Cu) que se extiende 7 km (norte-sur) por 1-2 km (este-oeste) a través de la parte occidental del prospecto. Cobre Awacha en suelo > 50 ppm y cobre en roca > 200 ppm, mostrado con geología y fallas mapeadas. Asimismo, estilos de alteración hidrotermal que van desde clorita-propilítica en el este hasta ilítica, fílica (cuarzo-sericita) y potásica menor (biotita) en el oeste; altos magnéticos discretos y una amplia zona de conductividad caracterizan el área del prospecto Awacha.

Los resultados del espectrómetro infrarrojo portátil PIMA indican abundante ilita (de alta cristalinidad) y algo de caolinita en la parte occidental del área.

Los resultados de la alteración hidrotermal y del ensayo de metales son consistentes con la exposición de los niveles intermedio a superior de un sistema de pórfido.

El mapeo geológico y el muestreo continúan en Awacha, donde un canto rodado que contenía calcopirita, arrojó recientemente 2,2% Cu. El Dr. Garwin continuará examinando y evaluando los resultados a medida que regresan del campo, así como también revisará la cartera de la Compañía de otros prospectos de pórfido.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Minerales Metálicos y No Metálicos elevan su aporte tributario en Bs 1.480,9 millones

El incremento de la recaudación fiscal es un reflejo del dinamismo que experimenta la economía nacional.

Entre enero y marzo de 2022, el rubro de Minerales Metálicos y No Metálicos incrementaron su aporte tributario al erario nacional en Bs 1.480,9 millones respecto a similar periodo del año pasado; seguida de otras actividades económicas como Comercio, que elevó el pago de impuestos en Bs 119,1 millones; y Petróleo Crudo y Gas Natural en Bs 76,7 millones más.

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, consideró que el incremento de la recaudación fiscal es un reflejo del dinamismo que experimenta la economía nacional, tras la aplicación de medidas gubernamentales para estimular la demanda interna y el crecimiento económico.

En porcentajes y montos, el aporte tributario de Minerales Metálicos y No Metálicos creció un 1.670,4%, es decir que a marzo de 2021 pagó Bs 88,7 millones y al mismo mes de 2022, Bs 1.569,6 millones.

Según datos del SIN, el sector Comercio incremento el pago de impuestos un 8,9%; o sea que a marzo de 2021 aportó Bs 1.337,3 millones y al primer trimestre de este año, Bs 1.456,4 millones.

El pago de impuestos de Petróleo Crudo y Gas Natural se elevó de Bs 348,8 millones (a marzo de 2021) a Bs 425,4 millones, con una variación porcentual positiva de un 22%.

El sector Construcción y Obras Públicas aportó Bs 54,2 millones más (20,3% de crecimiento), o sea que el primer trimestre de 2021 el SIN recaudó en este sector Bs 266,8 millones y en el mismo periodo de 2022, Bs 321 millones.

En tanto, Electricidad, Gas y Agua aportó Bs30,1 millones más (12,6% de crecimiento), o sea que a marzo de 2021 pagó Bs 239,4 millones y a marzo de 2022, Bs 269,5 millones.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Yauricocha procesó 315 250 toneladas en primer trimestre del año

La producción de cobre y oro en Yauricocha del primer trimestre de 2022 fue 60% y 19% mayor, reportó Sierra Metals.
La producción de cobre y oro en Yauricocha del primer trimestre de 2022 fue 60% y 19% mayor, reportó Sierra Metals.

La ligera disminución se debió a retrasos en el trabajo con hormigón proyectado como resultado de una menor disponibilidad de equipos y escasez de mano de obra por el Covid-19.

Sierra Metals reportó que su mina Yauricocha (ubicada en la provincia de Yauyos, departamento de Lima) procesó 315 250 toneladas durante el primer trimestre de 2022 en comparación con las 326 211 toneladas procesadas en el mismo trimestre de 2021.

Esta disminución del 3% se debió a retrasos en el trabajo con hormigón proyectado como resultado de una menor disponibilidad de equipos y escasez de mano de obra. También se experimentó escasez de mano de obra en áreas de desarrollo y minería debido al impacto continuo de COVID-19.

Los retrasos en la preparación de las zonas mineras polimetálicas obligaron a la mina a centrarse en los sulfuros de cobre durante el trimestre, lo que resultó en leyes de cabeza de cobre más altas, pero impactó negativamente las leyes de todos los demás metales, excepto el oro. 

La producción de cobre y oro del primer trimestre de 2022 fue 60% y 19% mayor, mientras que la producción de plata, plomo y zinc fue 43%, 56% y 57% menor, respectivamente, en comparación con el primer trimestre de 2021.

La producción equivalente de cobre para el primer trimestre de 2022 de Yauricocha fue de 29,147 libras o 42% inferior al mismo trimestre de 2021.



El director general de Sierra Metals, Luis Marchese, comentó que «en Yauricocha, la producción se vio afectada por el COVID-19 durante el primer trimestre del año. La mina enfrentó una escasez sustancial de personal de servicio y de mina durante los dos primeros meses».

«Se espera que la producción perdida se recupere en los próximos trimestres haciendo uso de la capacidad sobrante de la planta. Nuestra campaña de perforación permanece enfocada en las áreas más altas de la mina para identificar nuevas áreas explotables dentro de los niveles permitidos de la mina”, dijo.

Acotó que «a medida que ingresamos al segundo trimestre, seguimos completamente enfocados en recuperarnos de la infraestructura crítica y el retraso en la perforación en nuestras operaciones de Bolívar y encontrar formas innovadoras de cumplir en Yauricocha, mientras operamos dentro de las restricciones de permisos».

«El beneficio de los precios sólidos de los metales nos permite superar las dificultades operativas actuales en Bolívar, así como los desafíos de COVID-19 en Yauricocha. Reiteramos nuestro compromiso con el cambio exitoso de nuestras operaciones mientras buscamos entregar valor a nuestros accionistas”, puntualizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.