- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3044

Asamblea que redacta nueva Constitución en Chile abre debate clave sobre minería y medioambiente

Miembros de la Convención Constitucional inician el debate para una nueva Constitución, en Santiago, Chile. REUTERS/Iván Alvarado
Miembros de la Convención Constitucional inician el debate para una nueva Constitución, en Santiago, Chile. REUTERS/Iván Alvarado

La asamblea tiene hasta mediados de mayo para aprobar los artículos del borrador de Constitución, que después pasará a manos de una comisión armonizadora que dará la forma final al texto.

Agencia Reuters.- La asamblea que escribe una nueva Constitución chilena comenzará a debatir el jueves decenas de artículos sobre derechos mineros, hídricos y ambientales que podrían cambiar la forma en que el mayor productor global de cobre regula la producción del metal rojo y otros minerales como el litio.

El debate arrancará al mediodía sobre artículos que incluyen la protección de las fuentes de agua, los glaciares y los humedales antes de votar más tarde en la jornada y el viernes. En general, las propuestas establecen una regulación ambiental más estricta para la minería.

Los artículos necesitan una mayoría calificada de 103 votos en la asamblea de 154 miembros para ser agregados al nuevo texto. Los que obtengan una mayoría simple volverán a la comisión de medio ambiente para nuevos debates y una posterior segunda votación.

Los artículos, que han sido suavizados a lo largo de los debates dentro de la comisión en medio del rechazo del sector minero y la preocupación por propuestas radicales como nacionalizaciones, sentarían las bases para un mayor escrutinio a la minería y su impacto ambiental.

En 2020 los chilenos votaron abrumadoramente a favor de redactar una nueva Constitución después de que las protestas contra la desigualdad sacudieron al país andino en 2019. Sin embargo, disputas políticas internas y polémicos planteamientos han minado el apoyo al proceso.

La asamblea tiene hasta mediados de mayo para aprobar los artículos del borrador de Constitución, que después pasará a manos de una comisión armonizadora que dará la forma final al texto. Los chilenos votarán para aprobarlo o rechazarlo en un plebiscito el 4 de septiembre.

Si los votantes rechazan, el país mantendrá su actual carta magna orientada al mercado, que se remonta a la dictadura militar de Augusto Pinochet aunque ha sido modificada varias veces desde que entró en vigencia en 1980.

El litio portugués podría impulsar la revolución de los vehículos eléctricos en Europa

Mina do Barroso de Savannah Resources, Portugal.
Mina do Barroso de Savannah Resources, Portugal.

Según el USGS, las reservas de Portugal son de 60,000 toneladas. Entre los países con las mayores reservas de litio, Portugal ocupa el noveno lugar.

Lo que puede parecer un elemento químico simple en la tabla periódica, hoy en día es una materia prima crítica para baterías y vehículos eléctricos.

Ahora estamos en la era de la fiebre del litio, donde la demanda está impulsada por el llamado a descarbonizar las tecnologías de movilidad y energía. 

Bajo su escenario de desarrollo sostenible, la Agencia Internacional de Energía (AIE) pronostica que la demanda de litio crecerá 43 veces. El consumo se cuadruplicó desde 2010, las baterías representaron el 74% de esa ingesta en 2021.

El litio es susceptible a los ciclos de precios como cualquier otro producto determinado por las fuerzas del mercado. 

Durante la pandemia de 2019 a 2020, los precios bajos durante un breve período presionaron a los productores y retrasaron la puesta en marcha de nuevos desarrollos. Incluso con el reciente aumento de la demanda, ha habido una falta de inversión en capacidad upstream.

Simon Moores, CEO de Benchmark Mineral Intelligence, enfatiza en una nota importante que “la capacidad no es igual a la calidad del suministro. 

Para convertirlo en una batería de iones de litio, estos minerales y metales deben pasar por un extenso proceso físico y químico. Deben estar diseñados física y químicamente de manera consistente para ser aceptados por un productor de baterías.



Un potencial alto en Portugal

Según el USGS, las reservas de Portugal son de 60.000 toneladas. Entre los países con las mayores reservas de litio a partir de 2021, Portugal ocupa el noveno lugar. 

Savannah Resources PLC Barroso Lithium Project en el noreste de Portugal, cerca de la frontera española, contiene el recurso de litio de espodumeno de roca dura más importante de Europa Occidental. 

Savannah inicialmente tomó una participación del 75% y posteriormente se convirtió en el único propietario del proyecto.

Un estudio de alcance realizado en 2018 demostró una economía altamente positiva, un riesgo técnico bajo y valor agregado de los coproductos. 

La infraestructura establecida se suma al potencial de desarrollo donde la electricidad local se producirá a partir de la energía renovable de Portugal. 

Un beneficio logístico adicional es que el puerto de Leixões está ubicado a solo 145 km en camión hacia el oeste, a poca distancia del puerto, lo que brinda la ventaja de reducir la huella de carbono para el producto entregado. 

En cuanto al estado del proyecto, la progresión está pendiente de aprobación basada en una evaluación completa por parte del regulador portugués, Agência Portuguesa do Ambiente (‘APA’) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), plan de mina y consultas públicas.

Existe una percepción polarizada de la minería en Europa y Portugal. A pesar de las preocupaciones expresadas por la comunidad, el gobierno portugués siguió adelante con la aprobación de la extracción de litio y una posible subasta de litio en los próximos dos meses. 

El resultado de tal decisión solo puede agravar las tensiones entre la comunidad, el operador de la mina y el gobierno. 

Aparte del riesgo político (es decir, el cambio de régimen), la empresa minera y las autoridades del país no deben tomar a la ligera ni pasar por alto la licencia social para operar (SLO). 

Portugal posee el potencial para extraer, refinar y suministrar litio. La operación de litio de Savannah y la instalación de la empresa conjunta Northvolt-Galp han iniciado el establecimiento de una cadena de valor integrada en el país para servir al ecosistema de baterías y movilidad eléctrica de la UE. 

Sin embargo, las múltiples partes interesadas (gobierno, empresas y comunidades) deben unirse para evitar futuras interrupciones del proyecto y frustraciones por la falta de licencia social para operar.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Inestabilidad política, económica, social y el futuro de las inversiones mineras

Mina Farellón: En primer trimestre se extrajo 10 075 tn de cobre y oro

Las ventas de 281 949 libras de cobre generaron aproximadamente US$ 857 238 en ingresos, lo que representa el total de ingresos más alto hasta la fecha desde el primer trimestre de 2018.

Altiplano Metals Inc. informó los resultados del primer trimestre de 2022 de la mina Farellón de cobre, oro y hierro (Cu-Au-Fe) ubicada cerca de La Serena, en Chile.

Durante el primer trimestre de 2022, la Compañía extrajo un total de 10 075 toneladas de material mineralizado de cobre y oro en Farellón y procesó 6 676 toneladas con una ley de cobre promedio de aproximadamente 1,99%.

Las ventas de 281 949 libras de cobre generaron aproximadamente US$ 857 238 en ingresos (después de los costos de procesamiento), lo que representa el total de ingresos más alto hasta la fecha desde el primer trimestre de 2018.

A fines de marzo de 2022, la Compañía tenía 400 toneladas almacenadas en el sitio de Farellón para ser enviadas para su procesamiento y 1330 toneladas de material almacenado de baja ley. Los ingresos de la reserva en el sitio se realizarán en los próximos meses. El stock de baja ley se procesará en el sitio de molienda de APN El Peñón en una fecha posterior para recuperar el valor del cobre y el hierro contenidos. A la fecha, se han enviado 800 toneladas de material de Cobre-Hierro de baja ley a la planta El Peñón.

Las toneladas totales extraídas y procesadas en el primer trimestre disminuyeron un 10% y un 8%, respectivamente, con respecto al trimestre anterior; sin embargo, la calificación general, de 1,99%, representa un aumento del 15% con respecto al cuarto trimestre.

El aumento en la ley se atribuye al acceso a material de mayor ley en las secciones NE de la mina en los niveles de 376 m, 368 m y 360 m, con el control general de la ley y la gestión de residuos también contribuyendo.

Además, la eliminación de residuos en el primer trimestre fue de 1.870 toneladas, una disminución del 43% con respecto al total del cuarto trimestre de 3.320 toneladas, ya que la atención se mantiene en la extracción durante el primer trimestre.

«Estamos muy contentos de informar sobre resultados positivos continuos en Farellón. Las mejoras de grado en los últimos trimestres están generando resultados positivos significativos con el primer trimestre de 2022 generando los ingresos más altos registrados», dijo Alastair McIntyre, presidente y director ejecutivo de la compañía.

Añadió que «esperamos que la instalación de El Peñón proporcione una reducción del 45% en los costos de transporte y procesamiento en comparación con la venta a procesadores externos».

La decisión de comenzar la producción en el depósito de Farellón no se basa en un estudio de factibilidad de las reservas minerales que demuestre la viabilidad económica y técnica y existe una mayor incertidumbre y riesgos económicos y técnicos de fracaso asociados con la decisión de producción.

Extracción de cobre y oro

Durante el primer trimestre de 2022, la extracción de material de cobre y oro continuó enfocándose en los niveles de 376 m, 368 m y 360 m. Las actividades mineras se desarrollaron principalmente en la sección NE de la mina.

La extracción de bancos continúa a lo largo de los niveles de 382 m y 376 m, eliminando material de los techos y pisos entre niveles. El minado del nivel de 389 m se completó y se sellará como parte del plan de ventilación.

A medida que continúe el avance, los niveles más antiguos se sellarán de acuerdo con el diseño de ventilación, forzando el flujo de aire a los niveles de trabajo más profundos. La mejora de la ventilación elimina los gases generados por las voladuras y las máquinas de manera más rápida y eficiente, lo que brinda la oportunidad de aumentar la productividad.

Actualmente se están realizando mejoras para actualizar el sistema eléctrico para mejorar el sistema de extracción de agua.

El desarrollo del descenso para alcanzar la cota 352 m ha avanzado un total de 38 m. La fecha objetivo de producción para este nivel ahora está fijada para principios de mayo, ya que las actividades del primer trimestre se centraron en la producción.

Otros datos

Altiplano ha generado más de US$8,36 millones a partir de la recuperación y venta de 4,15 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1,76% Cu (2018 Q1-2022 Q1).

El flujo de efectivo se ha reinvertido en equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo subterráneo en Farellón, mejora de la ventilación para aumentar la productividad y la capacidad, nuevo desarrollo y exploración subterráneos en María Luisa, y el comienzo del molino apto para el propósito El Peñón autorizado y planta de flotación ubicada a 15 km del sitio de Farellón.

Antofagasta anuncia la expansión de la mina Los Pelambres con un costo extra de $900 millones

La cifra revisada representa un aumento del 30 % con respecto a los costos estimados en 2021 y un aumento del 70 % con respecto a la estimación original de $1300 millones.

La minera chilena Antofagasta aseguró este jueves que la expansión en curso de su operación emblemática Los Pelambres en el país sureño costaría $ 2,2 mil millones, frente a la estimación anterior de $ 1,7 mil millones.

La cifra revisada representa un aumento del 30 % con respecto a los costos estimados en 2021 y un aumento del 70 % con respecto a la estimación original de $1300 millones.

La compañía dijo que las principales razones detrás del nuevo aumento fueron el impacto que tuvieron las recientes olas de covid-19 en los costos y el cronograma de construcción, así como la inflación general, incluidos precios más altos de insumos, salarios, incentivos laborales y costos de logística.

Antofagasta señaló que el cronograma de finalización del proyecto se mantuvo sin cambios y se espera que la planta desalinizadora esté finalizada en la segunda mitad de este año y la planta concentradora ampliada a principios de 2023. 

La expansión de Los Pelambres, completada en un 73% a fines de marzo, agregará 60.000 toneladas de cobre al año durante los primeros 15 años a la producción total de la empresa. El rendimiento en la planta aumentará de 175.000 toneladas de mineral por día a un promedio de 190.000 toneladas por día.

El proyecto incluye la construcción de una planta desalinizadora y una tubería de agua, que también beneficiará a la operación existente en casos de sequía prolongada o severa, como la que actualmente afecta a mineros y bodegueros. 

La instalación también podría usarse para una posible expansión adicional, que puede seguir si Antofagasta puede obtener las aprobaciones ambientales y regulatorias requeridas.

El gobierno chileno nombró recientemente a la minera en una demanda por presuntos daños ambientales causados ​​en las salinas del norte del Salar de Atacama, el lugar más seco del mundo.

La acción legal del Consejo de Defensa del Estado (CDE) se centró en Escondida de BHP, la mina de cobre más grande del mundo, Antofagasta y la operación Zaldívar 50-50 de Barrick y los activos de litio de Albemarle. 

Impacto de la sequía

La producción de cobre de Antofagasta en el primer trimestre de 2021 disminuyó un 24% respecto al mismo período del año pasado y un 22% respecto al trimestre anterior, a 138,800 toneladas.

La caída esperada en la producción reflejó los efectos de una severa sequía que afectó a la zona norte y central de Chile, donde se ubica Los Pelambres. Las leyes más bajas extraídas en Centinela también afectaron los resultados de producción, dijo Antofagasta.

La empresa, de propiedad mayoritaria de la familia Luksic de Chile, una de las más ricas del país, mantuvo su previsión para todo el año 2022 de 660-690,000 toneladas. 

Este rango asume que no hay precipitaciones hasta la temporada de lluvias y la planta desalinizadora de Los Pelambres comienza a operar en la segunda mitad del año, dijo Antofagasta.

Las empresas de cobre de todo Chile se han visto obligadas en los últimos años a encontrar medios alternativos para suministrar agua a sus minas, ya que la sequía y el retroceso de los acuíferos han obstaculizado las operaciones. 

Muchos han reducido drásticamente el uso de agua dulce continental o han recurrido a plantas de desalinización.

La agencia del cobre del país, Cochilco, estima que el uso de agua de mar por parte de la minería, ya sea directamente o desalinizada, aumentará un 167% para 2032, mientras que el uso de agua dulce disminuirá un 45%. 

Al final de ese período, el 68% del agua utilizada por la industria provendrá del océano, dijo la agencia.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

China Zijin adquirirá Xanadu Mines ubicado en Mongolia

China Zijin adquirirá Xanadu Mines ubicado en Mongolia
China Zijin adquirirá Xanadu Mines ubicado en Mongolia

Zijin también creará una empresa conjunta con Khuiten Metals, que actualmente es 100% propiedad de Xanadu.

Zijin invertirá tanto en Xanadu como en el proyecto Kharmagtai a través de una serie de transacciones.

La minera china Zijin Mining Group acordó realizar una inversión gradual para adquirir una participación del 19,9% en Xanadu Mines, una empresa de exploración de oro y cobre de Mongolia.

La empresa también acordó comprar una participación del 50 % en la filial de Xanadu, Khuiten Metals, por 35 millones de dólares.

Según el acuerdo, Zijin invertirá tanto en Xanadu como en el proyecto de cobre y oro Kharmagtai a través de una serie de transacciones.

En la fase I, Zijin suscribirá 139 millones de acciones ordinarias totalmente pagadas en Xanadu para proporcionarle una participación accionaria del 9,9% en este último. Está previsto que la colocación de la Fase 1 se realice a un precio de emisión de 0,04 dólares australianos por acción.

Además, Zijin suscribirá una segunda colocación de acciones ordinarias para aumentar su participación en Xanadu al 19,99 %, mediante una inversión de hasta 11 millones de dólares australianos.

«Estamos encantados de haber atraído a Zijin, uno de los diez principales productores mundiales de cobre y desarrollador de minas altamente capacitado”, declaró el presidente ejecutivo y director general de Xanadu, Colin Moorhead.

“Esperamos finalizar las negociaciones para hacer avanzar a Kharmagtai y realizar su potencial en un camino acelerado”, añadió.

También sostuvo que esa asociación es un buen resultado para sus accionistas, para Mongolia y para un mundo que busca llenar un vacío en el suministro mundial de cobre.



Otras decisiones

Zijin también creará una empresa conjunta 50/50 con Khuiten Metals, que actualmente es 100% propiedad de Xanadu.

Khuiten Metals posee una participación del 76,5% en la mina Kharmagtai en Mongolia.

Xanadu y Zijin acordaron un período de exclusividad de cuatro meses para negociar la segunda y tercera fase de la asociación estratégica.

En un comunicado de prensa, Xanadu dijo que los ingresos de la colocación de la Fase 1, junto con los recursos de efectivo existentes de la compañía, se aplicarán al capital de trabajo.

Esto durante el período de negociación exclusivo antes del comienzo del estudio de prefactibilidad (PFS) en el Proyecto de cobre y oro Kharmagtai.

«El efectivo restante en ese momento se utilizará para financiar la participación de Xanadu en Kharmagtai PFS».

Xanadu seleccionó a Jefferies como su asesor financiero, mientras que HopgoodGanim actuará como asesor legal para este proceso.

El proyecto Kharmagtai tiene una estimación de recursos minerales de 1.100 millones de toneladas, que contiene tres millones de toneladas de cobre y ocho millones de onzas de oro.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Gold State finaliza adquisición del proyecto de pórfido de cobre y oro Panteria

Aproximadamente US$ 5 millones se han gastado hasta la fecha en el proyecto Panteria que tiene varios objetivos de exploración no probados.
Aproximadamente US$ 5 millones se han gastado hasta la fecha en el proyecto Panteria que tiene varios objetivos de exploración no probados.

El proyecto, ubicado en Huancavelica, es considerado altamente prospectivo tanto para la mineralización estilo pórfido de cobre y oro como para oro y plata de alto nivel.

Gold State Resources Inc. ha finalizado la adquisición de las concesiones minerales que comprenden el proyecto de pórfido de cobre y oro Panteria de Peruvian Metals Corp. El Proyecto está ubicado aproximadamente a 210 kilómetros al sureste de Lima, en el departamento de Huancavelica, y se considera altamente prospectivo tanto para la mineralización estilo pórfido de cobre y oro (Cu-Au) como para oro y plata de alto nivel (Au-Ag).

Aproximadamente US$ 5 millones se han gastado hasta la fecha en el proyecto Panteria que tiene varios objetivos de exploración no probados.

El proyecto está compuesto por varias concesiones mineras que cubren un área de 2.700 hectáreas y se cree que está situado en la extensión norte del cinturón de pórfidos de la Costa Sur.

Peruvian adquirió el proyecto en 2010 y llevó a cabo amplios programas de mapeo y muestreo de superficie, seguidos de un pequeño programa geofísico en 2014. Peruvian reconoció el potencial de pórfido del área y, a través del trabajo de campo, identificó la zona Renaldo de alto nivel de Au-Ag, ubicado a 4,5 kilómetros al este de la zona principal de Panteria.

First Quantum Minerals Ltd. obtuvo la opción del proyecto y exploró el área de 2016 a 2018. Perforó un total de 8,699 metros en 11 pozos.

Peruvian y First Quantum identificaron cinco zonas mineralizadas principales en el Proyecto: las zonas de Kisosko, El Corral, NW Corral, La Quebrada y Renaldo. Hasta la fecha, las zonas de El Corral y NW Corral han demostrado ser las más prospectivas para la mineralización de pórfidos de Cu-Au, mientras que las zonas de Renaldo y Kiosko se consideran objetivos de metales preciosos de Au-Ag de alto nivel y no se han sometido a pruebas de perforación.

La perforación de First Quantum se concentró principalmente en las zonas de El Corral y La Quebrada. La mineralización y la alteración de estilo pórfido, definidas por la perforación, tienen una extensión horizontal mínima de 1.300 metros y una extensión vertical de más de 700 metros en el subsuelo.

Puntos destacados de perforación

Los puntos destacados del programa de perforación incluyeron el pozo de perforación diamantina (DDH) PANDD-006 ubicado en la zona de El Corral que intersectó brechas hidrotermales curadas con turmalina a partir de 320 metros y arrojó 31,30 metros de 0,497% de cobre y 0,676 g/t de oro, ó 0,94% de cobre equivalente, dentro de un intervalo más amplio de 125,80 metros de 0,252% de cobre y 0,283 g/t de oro, ó 0,44% de cobre equivalente.

DDH PANDD-002, perforado 750 metros al suroeste de PANDD-006, intersectó dos intervalos de dioritas con alteración fílica intensa, 127,1 metros de 0,15% de cobre y 0,143 g/t de oro, ó 0. 24% de cobre equivalente, y 0,13% de cobre y 0,13 g/t Au, ó 0,21% de cobre equivalente, a partir de 195 y 413 metros, respectivamente.

El pozo PANDD-004, perforado 350 al noreste de PANDD-006, interceptó stockworks de cuarzo de estilo clásico comúnmente asociados con sistemas de pórfido de Cu-Au, que arrojaron 0,16% de cobre y 0,07 g/t de oro, ó 0,21% de cobre equivalente.

La gran extensión horizontal y vertical de la mineralización y alteración de estilo pórfido indica la presencia de un gran sistema hidrotermal, típico de los sistemas de pórfido. Los valores equivalentes de cobre para el subproducto de oro se calculan utilizando un precio del cobre de US $ 3 por libra y un precio del oro de US $ 1,340 por onza.

Perforado 350 al noreste de PANDD-006, interceptó stockworks de cuarzo de estilo clásico comúnmente asociados con sistemas de pórfido de Cu-Au, que arrojaron 0,16% de cobre y 0,07 g/t de oro, ó 0,21% de cobre equivalente. La gran extensión horizontal y vertical de la mineralización y alteración de estilo pórfido indica la presencia de un gran sistema hidrotermal, típico de los sistemas de pórfido. Los valores equivalentes de cobre para el subproducto de oro se calculan utilizando un precio del cobre de US $ 3 por libra y un precio del oro de US $ 1,340 por onza.

Zona de Renaldo

La zona de Renaldo no probada se considera un objetivo de metales preciosos de oro y plata, ubicado a 4,5 kilómetros al este de la zona principal de Panteria. Desde 2014, Peruvian y First Quantum han tomado un total de 323 muestras de rocas. El muestreo de fragmentos de roca de esta zona prospectiva cubre un área que mide uno por dos kilómetros.

El muestreo y el mapeo de la zona de Ronaldo encontraron mineralización de oro y plata en un litocap de alta sulfuración que se encuentra alojado en volcanes de poca profundidad en elevaciones más altas.

Detalles de transacciones

Gold State ha adquirido Empresa Querco SAC, subsidiaria peruana, por una contraprestación de CAN $7,000. De conformidad con los términos de la Adquisición, Querco adquirirá el Proyecto a título oneroso a Peruvian por un total de US$200.000, con un 50% pagadero ahora al cierre y otro 50% pagadero seis meses después.

Además, la Compañía entregará a Peruvian un total de 9,275,000 acciones ordinarias, con 4,637,500 Acciones a ser emitidas al cierre de la Adquisición y 4,637,500 Acciones pagaderas seis meses después.

La Adquisición del Proyecto es una transacción en condiciones de plena competencia y no se pagarán honorarios de búsqueda.

De conformidad con los términos de la Adquisición, los pagos por hitos adicionales incluyen 750 000 dólares canadienses o Acciones con el valor equivalente que se pagarán en la fecha de finalización de 10 000 metros de perforación en el Proyecto o antes, y 750 000 dólares canadienses adicionales o Acciones con el valor equivalente, pagadero en o antes de la fecha de finalización de 20,000 metros de perforación en el Proyecto.

A elección exclusiva de Gold State, estos pagos por hitos se pueden realizar en efectivo o mediante la emisión de Acciones a un valor que se determinará en el momento de la emisión determinado por el Valor de mercado (tal como lo define TSX Venture Exchange), siempre que dicha emisión no resulte en que el Perú posea el 10% o más del número de Acciones emitidas y en circulación de Gold State después de dicha emisión.

Además, Gold State ha otorgado a Peruvian una regalía neta de retorno de fundición del 1,0% sobre el Proyecto en los términos y condiciones de un acuerdo de regalía neta de fundición transferible que se acordará entre las partes. Gold State tendrá un derecho de preferencia en caso de que Peruvian reciba una oferta de terceros para comprar la Regalía, en los mismos términos y condiciones que dicha oferta de terceros.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Exministro Castilla: Estado debe solucionar conflictividad social para no frustrar desarrollo de la minería

Castilla Simposium

También consideró necesario institucionalizar espacios de diálogo y coordinación entre Estado, empresa y ciudadanía para generar consensos y promover inversiones sostenibles.

El 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, que se desarrollará en Lima del 10 al 12 de mayo de este año, constituye una magnífica oportunidad para que Perú muestre al mundo el potencial de sus recursos mineros de naturaleza polimetálica que representan la principal fuente de divisas del país y demandan importantes inversiones de largo plazo, destacó el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla Rubio.

En el evento internacional organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se analizará la actual cartera de proyectos del sector que requiere inversiones estimadas en más de US$ 53,000 millones, que de ejecutarse promoverá la generación de 2 millones de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.

Castilla Rubio, director de Videnza Consultores, quien participará en el 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, sostuvo que el Estado debe trabajar con eficiencia y prontitud en la solución de temas urgentes vinculados a la conflictividad social, exceso de regulación y tramitología que perjudican el desarrollo de la minería peruana y ponen en compás de espera las inversiones que demanda el sector.

Cabe recordar que el año pasado, la inversión minera en Perú ascendió a US$ 5,238 millones.

Un aspecto relevante, en opinión del economista, es detectar y solucionar de manera temprana los conflictos sociales.

Además de institucionalizar los espacios de diálogo y coordinación entre Estado, empresa y ciudadanía para generar consensos y promover inversiones sostenibles, brindar una atención temprana a preocupaciones y demandas de las comunidades en un marco indispensable de respeto a la ley y paz social.

En ese contexto, afirmó que se requiere acelerar las inversiones dirigidas al cierre de brechas sociales en las zonas de influencia, utilizando mecanismos innovadores, como los proyectos especiales de inversión pública y propiciando un mejor uso del canon y las regalías mineras que demandan liderazgo al más alto nivel.

En la actualidad, la minería representa el 9% del Producto Bruto Interno, el 12% de la inversión privada y el 59% de las exportaciones peruanas. En el 2021, el sector dio al Estado, entre impuestos a la renta, IEM, GEM y Regalías más de S/ 14,400 millones, casi tres veces lo que solía aportar anualmente.

Si se toma en cuenta todas las aportaciones de tributos internos además de los pagos no tributarios, el gobierno ha recaudado del sector minero más de S/. 21,000 millones, según reportes de la Sunat.

Toma nota

En el conversatorio “Visión de los Inversionistas”, programado el martes 10 de mayo en el Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre; Evy Hambro, jefe global de inversión temática y sectorial de BlackRock y Raúl Jacob, presidente de la SNMPE, abordarán este tema en la mesa redonda en la que participará como moderadora Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina.

En marzo las ventas de Dynacor Gold Mines totalizaron US$ 18.7 millones

Durante marzo, la planta de Veta Dorada continuó trabajando a plena capacidad de producción de 430 tpd.
Durante marzo, la planta de Veta Dorada continuó trabajando a plena capacidad de producción de 430 tpd.

La cifra representó un crecimiento del 45% respecto al mismo mes del 2021 y un aumento del 12% en comparación con febrero de este año.

Dynacor Gold Mines Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que presta servicios a los mineros artesanales y de pequeña escala (ASM), anuncia ventas de US$ 18,7 millones (no auditadas) para marzo de 2022.

La cifra representa un aumento del 45,0% con respecto a 2021 y un aumento del 12,0% mes a mes con respecto a las ventas del mes pasado.

Durante marzo, la planta de Veta Dorada continuó trabajando a plena capacidad de producción de 430 toneladas por día (tpd).

El precio de venta promedio del oro por onza en marzo fue de US$ 1.935/oz en comparación con US$ 1.725/oz en marzo de 2021.

Las ventas del primer trimestre ascendieron a US$ 50,1 millones en comparación con los US$ 40,9 millones del primer trimestre de 2021, un aumento del 22,5%.

Para 2022, la Corporación pronosticó ventas en el rango de $200-220 millones, lo que representa un crecimiento esperado de 4% a 14 % sobre las ventas de producción de 2021.

Sobre Dynacor

Dynacor, un procesador de mineral de oro industrial, en la actualidad, opera en Perú, donde sus equipos de gestión y procesamiento tienen décadas de experiencia trabajando con mineros de MAPE. También posee una propiedad de exploración de oro (Tumipampa) en el departamento de Apurímac.

La corporación también tiene la intención de expandir sus operaciones de procesamiento en otras jurisdicciones.

Dynacor produce oro ambiental y socialmente responsable a través de su programa de oro PX IMPACT®. Un número creciente de firmas de apoyo de los sectores de inversión, relojería y joyería fina de lujo pagan una pequeña prima a nuestro cliente y socio estratégico por este PX IMPACT® gold. La prima proporciona inversión directa para desarrollar proyectos de salud y educación para nuestras comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Canacol: Petro no detendrá la exploración energética en Colombia

La mayoría de los productores de petróleo y gas en Colombia tienen suficientes licencias de exploración para seguir perforando durante los próximos cuatro años, independientemente de quien gane las elecciones presidenciales el próximo mes, según el director de Canacol Energy Ltd.

La propia Canacol tiene 11 bloques de exploración, por lo que, incluso si el próximo Gobierno no otorga más licencias, la empresa con sede en Calgary puede continuar incrementando su producción y reservas de gas, dijo el presidente ejecutivo, Charle Gamba, dijo en una entrevista telefónica el martes.

El senador Gustavo Petro se comprometió a alejar la economía de los combustibles fósiles y ha generado mucho nerviosismo en el mercado. Si bien un Gobierno de Petro podría enfrentarse a una desaceleración en la actividad de exploración, el país tiene un largo historial de cumplimiento de contratos, dijo Gamba.

“Colombia ha gozado de una larga historia de muy buena estabilidad contractual y no anticipo que eso cambie bajo la Administración de nadie”, dijo.

Canacol liberó la mayoría de sus activos petroleros en los últimos años y ahora es casi en su totalidad un productor de gas natural. Sus acciones, que bajaron un 13% en los últimos 12 meses hasta la fecha a pesar del aumento de los precios de la energía, cotizan en Canadá y en Bogotá.

Gamba dijo que asume que bajo Petro no habrá más rondas de licitación para bloques de exploración, “por lo que esperaría que la actividad de exploración de petróleo y gas en general se desacelere”.

La alta carga de la deuda de la nación significa que es probable que aumenten los impuestos corporativos, independientemente de quien gane, agregó. Los colombianos votan el 29 de mayo con una probable segunda vuelta tres semanas después.

Canacol ha contemplado US$170 millones en gastos de capital este año. Está trabajando para construir un gasoducto de 300 kilómetros desde sus campos de gas en el departamento de Córdoba, en el norte de Colombia, hasta Medellín.

La empresa espera obtener el permiso ambiental para el proyecto el próximo año, con inicio de operación a fines de 2024. Eso le permitirá transportar aproximadamente 100 millones de pies cúbicos por día de gas a la segunda ciudad más grande de Colombia, de los cuales cerca de la mitad están asignados a la empresa de servicios públicos de Medellín EPM.

Precios en máximos

Canacol produce actualmente alrededor de 209 millones de pies cúbicos de gas por día. Dado que el gas de Colombia no se exporta, no ha habido impacto por el reciente aumento en los precios de la energía, dijo Gamba.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.