- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3045

Cultura y educación: Paradojas y oportunidades en el sector minero

Cultura y educación

Se necesita generar reflexión, capacidad de acción en su territorio y solucionar las problemáticas devenidas del entorno para generar opciones de transformación social.

Por: Fidel Kishimoto. Profesor de los Programas en Minería de ESAN Graduate School of Business.

Dos factores importantes para el desarrollo sostenible del modelo de negocios minero en el Perú son la cultura y la educación, porque ambas promueven una transformación positiva en las zonas de influencia. Definimos la cultura como el patrimonio que determina el futuro y modela las identidades de las personas para reforzar la cohesión o, en algunos casos, la división.

En las zonas donde se desarrolla la explotación minera, se generan cambios que influyen en la cultura, el territorio, la interculturalidad y la transculturización ante el desarrollo local, basado en la creación de empleos y servicios. Este desarrollo impacta en la población y provoca migraciones masivas, desigualdad social y cambio en las actividades económicas y sociales, por mencionar algunas consecuencias.

Otro factor para el desarrollo sostenible del modelo de negocios minero es la educación que, por definición, está destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas, en concordancia con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. Las escuelas son los escenarios propicios para fomentar esa formación del individuo, su desarrollo, su capacidad crítica y su potencialización como sujeto transformador en su sociedad.

Escenario complicado

La mayoría de los peruanos coincidimos en que el sector minero es preponderante y protagonista en la economía nacional. Por ende, es apreciado y considerado como el motor del crecimiento de la economía peruana. Sin embargo, en el 2021 se contabilizaron 193 conflictos sociales, 138 de ellos mantienen la condición de activos. Si todos coincidimos y reconocemos su importancia, ¿a qué se debe el creciente descontento y las manifestaciones antimineras de las poblaciones ubicadas en las zonas de influencia de los centros de operaciones mineras? ¿La diversidad de culturas y una educación incipiente tendrán relación con esta realidad?

Pese a los verdaderos aportes del sector minero a las economías regionales y locales, existe pobreza y un sentimiento de alejamiento del Estado e injusticia histórica. Todo ello origina una disconformidad sistémica dirigida hacia la actividad generadora de los recursos.

Según Martin Tanaka y Ludwig Huber (Economía y Sociedad 65, CIES, octubre 2007), la presencia del Estado para la resolución de conflictos sociales está más orientada a la resolución del conflicto que a la resolución de los factores que lo originan. Basándonos en esa conclusión, es importante fortalecer las iniciativas sociedad-empresa que impulsen la convergencia de un sistema educativo orientado a crear una cultura de respeto y colaboración que, al final, impulsará un sistema constructivo de interés común.

Las empresas mineras, instituciones y sociedades están dispuestas a contribuir en el diseño y la implementación de políticas que promuevan la diversificación económica y las inversiones en actividades económicas en las zonas mineras. Asimismo, ante los grandes vacíos sobre su funcionamiento e impacto, es preciso apoyar al Estado (educar y transformar su cultura) para que realice inversiones complementarias del canon y las regalías, producto de las contribuciones del sector minero, mediante el diseño de políticas de atracción de inversión local que promuevan la generación de empleo.

Si bien es cierto que el sector minero sigue transformándose y se mantiene alineado al nuevo orden económico mundial, le corresponde asumir el compromiso de impulsar a los otros sectores económicos. Es decir, debe actualizar sus estrategias de desarrollo tomando en cuenta a los stakeholders.

Una educación respetuosa de la cultura local reducirá la brecha de desconfianza sociedad-empresa y permitirá promover y generar herramientas que eleven su desarrollo individual y comunal para coincidir y reducir los conflictos sociales. Las formas de incorporación del conocimiento sobre los conflictos mineros exigen ser analizadas desde la pedagogía también, es decir, generar reflexión sobre su capacidad de acción en su territorio.

Por consiguiente, mirar solo el aspecto económico de la minería sería negar su influencia sobre los territorios donde se desarrolla. Es una actividad que modifica e impacta en el ambiente, la salud, la cultura y la educación. Necesitamos generar reflexión, capacidad de acción en su territorio y solucionar las problemáticas devenidas del entorno para generar opciones de transformación social. Así, en los encuentros o reuniones comunales, es importante abordar los siguientes aspectos:

— La creación de valor compartido
— El concepto de resiliencia
— La economía circular
— La minería urbana

Es clave que estos componentes sean entendidos y bien aprovechados. ¿De qué vale organizar eventos extremadamente técnicos y futuristas si el público receptor no entiende lo que ve y escucha? ¿Significarán lo mismo esos conceptos para cada uno de nosotros? Es evidente que minimizar la brecha de comunicación e información, basados en una educación integral, entre la empresa y la comunidad permitirá el encuentro y la convivencia de diferentes valores y mundos de vida.

Reflexiones finales

Somos actores activos que inspiramos para estimular hacia un ecosistema innovador. Es un error insistir con el mismo discurso hacia todos los sectores de nuestra población, repitiendo que el país debe trabajar con base en la ciencia, la tecnología y la innovación, cuando en la práctica y la racionalidad el entendimiento es mínimo o nulo.

Hay que determinar la causa del problema. La gran mayoría coincide en que todo comenzó cuando, desde los diversos sectores de la sociedad (Estado, individuos, instituciones, empresas y universidades), empezó a repetirse la famosa muletilla insensata o retórica insufrible de “hay que”: “hay que fomentar la innovación tecnológica”, “hay que promover la educación superior y/o tecnológica”, “hay que adecuar nuestra educación a la diversidad cultural de nuestra nación”, etc. No obstante, ninguno de los actores responsables que expresa esa muletilla se involucra en la acción de manera directa ni endosa la responsabilidad.

Esta reflexión final fue extraída de un discurso de Carlos E. Gálvez Pinillos, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Solo la acción puede lograr que las cosas sucedan; solo la acción conduce a los resultados.

Rusa Nordgold cierra mina de oro en Burkina Faso

Rusa Nordgold cierra mina de oro en Burkina Faso
Rusa Nordgold cierra mina de oro en Burkina Faso. (Foto Nordgold)

La mina, que produjo 53.500 onzas de oro en los primeros nueve meses de 2021, ha sido testigo de varios ataques de militantes.

La empresa minera de oro de Rusia, Nordgold, cerró su mina Taparko en Burkina Faso y declaró fuerza mayor por preocupaciones de seguridad en el país, informó Reuters citando un comunicado de la compañía.

El director general de Société des Mines de Taparko (SOMITA), filial de Nordgold, Alexander Hagan Mensa, fue citado por la agencia de noticias diciendo que el productor de oro enfrenta amenazas contra sus operaciones y empleados todos los días.

Según el comunicado, el acceso al sitio minero se ha vuelto ‘casi imposible’ en las últimas semanas, poniendo en peligro la vida del personal en el sitio, que se encuentra cerca de la zona de la triple frontera de Níger, Burkina Faso y Malí.

Mensa afirmó que la empresa se encuentra en una situación de total incapacidad para continuar con sus actividades.

“Por lo tanto, les informamos el cese de nuestras actividades mineras por fuerza mayor y por razones de seguridad”, informó.

Mensa señaló que se ha instruido al personal para que «siga el plan de evacuación y las instrucciones de la gerencia».

No se revelaron más detalles sobre los procedimientos de evacuación o si se rescindirían los contratos con los empleados.



Información de la mina

Ubicada en la provincia de Namantenga, aproximadamente a 200 km al noreste de Uagadugú, la mina Taparko produjo 53.500 onzas de oro en los primeros nueve meses de 2021.

En los últimos meses, la mina, que comprende una planta de procesamiento, una instalación de molienda de bolas y circuitos CIL, ha sido testigo de varios ataques de militantes.

Nordgold posee una participación del 90 % en la mina Taparko, mientras que el gobierno de Burkina Faso posee la participación restante.

A la luz de la ofensiva de Rusia en Ucrania, la Unión Europea sancionó en febrero a Alexey Mordashov, quien anteriormente tenía la participación mayoritaria de Nordgold.

El mes pasado, Reuters informó que la refinería de oro suiza MKS PAMP suspendió sus actividades comerciales con sus contrapartes rusas. MKS PAMP obtiene oro de las minas de Nordgold en Burkina Faso y Guinea.

Nordgold precisó que MKS suspendió nuestra cooperación y redirigimos el doré de oro de nuestras minas africanas a refinerías en otros países.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Ministro Wilkinson anuncia $32,2 millones para proyecto de ampliación de Atlin Hydro

La energía adicional se exportará al Yukón a través de una nueva línea de transmisión
La energía adicional producida se exportará al Yukón a través de una nueva línea de transmisión.

Este proyecto ampliará la actual instalación hidroeléctrica de dos megavatios (MW)a 10.5 megavatios. La energía adicional la exportará a la red de Yukón a través de una nueva línea de transmisión.

En todo el país, las comunidades consideran que la energía limpia y fiable es la clave para luchar contra el cambio climático y construir un futuro más seguro y resistente. El Gobierno de Canadá está invirtiendo en proyectos de energía limpia liderados por las comunidades indígenas remotas para desplazar los combustibles fósiles y avanzar en la reconciliación y la autodeterminación.

En el Presupuesto 2022, el Gobierno de Canadá realizó inversiones específicas y responsables para crear puestos de trabajo y prosperidad hoy, y construir un futuro económico más sólido para todos los canadienses.

En ese sentido, Jonathan Wilkinson, Ministro de Recursos Naturales, junto Sandy Silver, Primer Ministro de Yukón; John Streicker, Ministro responsable de la Corporación de Desarrollo de Yukón y de la Corporación de Energía de Yukón; y Brendan Hanley, miembro del Parlamento de Yukón, anunciaron una inversión de 32,2 millones de dólares a través del Fondo de Economía de Baja Emisión de Carbono a Tlingit Homeland Energy Limited Partnership para el Proyecto de Expansión de Atlin Hydro.

Este proyecto ampliará la actual instalación hidroeléctrica de dos megavatios (MW), propiedad de los indígenas y gestionada por ellos, en Atlin B.C., con ocho megavatios y medio adicionales de energía invernal, y exportará esta nueva energía a la red de Yukón a través de una nueva línea de transmisión.

Electricidad limpia

Este proyecto suministrará electricidad limpia al Yukón, ayudará al territorio a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a cumplir los objetivos fijados en la estrategia ‘Nuestro Futuro Limpio’, al tiempo que garantizará que las tarifas eléctricas sigan siendo bajas para los yukonenses.

El Ministerio de Recursos Naturales de Canadá se ha comprometido a aportar hasta 50 millones de dólares a través del programa Smart Renewables and Electrification Pathways, y seguirá trabajando con Tlingit Homeland Energy LP para hacer avanzar su solicitud de proyecto. En el presupuesto del Gobierno de Yukón para 2022, el Gobierno de Yukón se ha comprometido a destinar 50 millones de dólares en los próximos cinco años al proyecto de ampliación de Atlin Hydro, incluidos 15 millones de dólares para el proyecto este año.

A través de iniciativas como el Fondo de Economía de Baja Emisión de Carbono y el Programa de Vías de Electrificación y Renovables Inteligentes, el Gobierno de Canadá sigue trabajando con socios de todo el país para reducir la contaminación y construir comunidades fuertes y resistentes, al tiempo que crea buenos empleos y hace crecer una economía sostenible y limpia.

El Ministro de Recursos Naturales, Jonathan Wilkinson, señaló que invertir en energía limpia reduce la contaminación, crea puestos de trabajo y apoya la independencia energética de las comunidades de todo Canadá. «El Gobierno de Canadá se ha comprometido a trabajar con los gobiernos provinciales y territoriales para suministrar energía limpia en todas las regiones del país».

Suministro confiable

Por su parte, Sandy Silver, Primer ministro de Yukón, comentó que el Proyecto de Expansión de Atlin Hydro es una prioridad para el gobierno de Yukón y es un paso significativo en el avance de Yukón y el norte de la Columbia Británica hacia un sistema de energía más verde y sostenible. 

«Espero establecer un suministro confiable y diverso de energía renovable hecha en el norte que promoverá nuestros objetivos climáticos como territorio y brindará a los habitantes de Yukon energía asequible para las generaciones venideras”.

En tanto, John StreickerMinistro responsable de Yukon Development Corporation y Yukon Energy Corporation, dijo que el cambio climático es un reto global importante que seguirá afectando al Norte. «El proyecto de ampliación de Atlin Hydro contribuirá a aumentar nuestra capacidad de energía renovable, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero de Yukón y proporcionando energía asequible a los yukonianos».

Asimismo agregó que a través de las asociaciones con las Primeras Naciones y el Gobierno de Canadá, esperan que el proyecto se haga realidad y ayude al territorio a cumplir los compromisos de Nuestro Futuro Limpio».

Inventarios de la minería del cobre aumentaron 3,9% en febrero 

El Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu) aumentó en 3,9% respecto del mes anterior.

Por segundo mes consecutivo, el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre mostró un crecimiento asociado al alza de productos y de insumos industriales.

Este 13 de abril, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer en el un nuevo Boletín Índices de Inventarios que, febrero de este año, el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu) aumentó en 3,9% respecto del mes anterior.

En esa misma línea, el INE indicó que el Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera (IIMan) incrementó 3,9% y el Índice de Inventarios del Comercio (IICom) un 5,6% en relación con enero de 2022. 

Índice de Inventarios de la Minería del Cobre

Durante febrero de 2022, el IIMCu registró un crecimiento como consecuencia del alza de productos de la minería del cobre y de insumos industriales. Estos factores aportaron 3,040 puntos porcentuales y 0,828 puntos porcentuales respectivamente. Las cifras se suman al aumento de 2% registrado en enero de este año. 

En tanto, el índice de productos de la minería del cobre mostró un incremento mensual atribuido principalmente a una mayor acumulación de productos en el proceso, según explicó el informe. 

En ese contexto, de acuerdo con el Instituto, el aumento en los inventarios de consumos industriales se debe a una disminución en el uso de ácido sulfúrico. 

Gold Bull identifica nuevos objetivos de exploración en el proyecto Sandman

Proyecto Sandman, Nevada, Estados Unidos.
Proyecto Sandman, Nevada, Estados Unidos.

La compañía busca aumentar el programa de perforación actual de 4,000 a 5,000 metros para probar estos nuevos objetivos, contando con la financiación para iniciar los trabajos.

Gold Bull Resources anunció que las extensiones al programa de muestreo geoquímico de retraso en el área objetivo de Windmill y al oeste del depósito de North Hill ha definido fuertes anomalías adicionales en su Proyecto Sandman ubicado en el condado de Humboldt, Nevada, EE. UU.

La compañía busca aumentar el programa de perforación actual de 4,000 a 5,000 metros para probar estos nuevos objetivos mientras el equipo de perforación ya se encuentra en el lugar.

El proyecto, propiedad al 100% de Gold Bull, está completamente financiado para concluir esta perforación adicional.

A parte de la extensión de la perforación, la compañía destacó anomalías de oro y antimonio pionero en estructuras paralelas que se cruzan con el área objetivo de Windmill, indicando que estos son posibles conductos para fluidos mineralizados.

Se planean perforaciones para probar los objetivos Sand Bowl y Windmill en mayo con resultados que serán anunciados en junio de este año.

«Tenemos varias áreas objetivo en Sandman que requieren este trabajo de prueba de retraso para identificar nuevos objetivos de perforación de alta prioridad con el objetivo de hacer nuevos descubrimientos de oro», afirmó Cherie Leeden, CEO de Gold Bull.

El programa de muestreo geoquímico de retraso que definió una fuerte anomalía en el objetivo de Silica Valley se ha extendido, identificando nuevos objetivos de exploración en Sandbowl y Windmill, así como una mayor definición del objetivo Windmill Trend.

Sobre Sandbowl

Sandbowl es un objetivo que se extiende desde el borde occidental del depósito de North Hill hacia un área cubierta por dunas de arena con pruebas de perforación previas limitadas o nulas.

La mineralización de oro en esta parte de la estratigrafía terciaria en Sandman es inusual y puede indicar la proximidad a un conducto de fluidos y un posible depósito desconocido.

Objetivo Midway Norte

El mencionado programa de muestreo cubrió el extremo norte del área objetivo de Midway, que se extiende entre los depósitos de North Hill y Silica Ridge.

El estudio definió una anomalía con hasta 2,36 ppm de Au (muestra descrita como basalto/andesita blanqueada alterada con cuarzo-adularia).

Este resultado exige una revisión de la perforación histórica en el área para determinar si las unidades anfitrionas favorables se han probado adecuadamente cerca del recurso mineral.

Acerca de Windmill Target

El ultimo nuevo objetivo, Windmill Target, se identificó usando gravedad, magnetismo de helicóptero y CSAMT (técnica de exploración subterránea), que definieron estructuras de intersección al sur del objetivo de perforación Windmill.

El programa de muestreo definió anomalías de oro en dos estructuras llamativas NNW interpretadas subparalelas que forman parte del objetivo de tendencia de Windmill. Ya se han planificado estudios de medición de estas estructuras en el programa de perforación actual.

Siguientes pasos

La fuerte anomalía de oro en el muestreo de retraso al sur de North Hill indica que el sistema de mineralización puede extenderse más allá de la estimación actual.

El programa de perforación actual se extenderá hasta mayo e incluirá perforaciones adicionales para probar los nuevos objetivos Sandbowl y Windmill.

Acerca de la empresa

La misión de Gold Bull Resources es convertirse en una empresa de desarrollo de oro de nivel medio enfocada en los EE. UU. a través del rápido descubrimiento y adquisición de onzas adicionales.

El centro de exploración de la compañía tiene su sede en Nevada, EE. UU., un distrito mineral de primer nivel que contiene una producción histórica significativa, una infraestructura minera existente y una cultura minera establecida.

El activo principal de Gold Bull es el Proyecto Sandman, ubicado en Nevada, que tiene un recurso de oro de 494 000 onzas según la estimación de recursos en 2021.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Proyecto de construcción y equipamiento del nuevo hospital de Huarmey reporta 25% de avance

A un año de su próxima inauguración, obra supera en 10% su cronograma de ejecución.
A un año de su próxima inauguración, obra supera en 10% su cronograma de ejecución.

Primer y segundo pisos de los tres proyectados se encuentran concluidos y en espera de acabados e instalaciones eléctricas y sanitarias.

El nuevo Hospital de Huarmey, con categoría II-1, que viene construyéndose bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), luego de nueve meses de iniciada su construcción, reporta un 25% de avance y ya se viene construyendo el tercer piso del moderno nosocomio ubicado en el AA.HH. de Santo Domingo en el distrito de Huarmey, en Áncash.

El Ing. Felipe Arteaga, Gerente del Proyecto que ejecuta COSAPI, reportó que a la fecha se han construido el primer y segundo pisos, las áreas de cocina, lavandería, cuarto de bombas, almacén, cisterna y el salón de usos múltiples (SUM).

Esto significa que los trabajos de construcción se encuentran adelantados en un 10%, respecto del cronograma de ejecución.

Arteaga indicó que, para el mes de mayo, se tiene previsto iniciar las obras exteriores, la construcción del cerco perimétrico, las instalaciones eléctricas y sanitarias, el sistema de agua contra incendios, el sistema de comunicaciones; así como el equipamiento mecánico.

En breve ceremonia oficiada ayer por la mañana, con motivo del desencofrado de los elementos estructurales del edificio principal, el alcalde provincial, Sr. Elmer Dueñas, en representación de su comuna y como representante del Comité de Acompañamiento Social (CAS) compuesto por la PNP, el Hospital de Apoyo, la Subprefectura, la Fiscalía y la Municipalidad Provincial; anunció la importancia del avance de la obra, destacando la seguridad implementada durante la construcción, los protocolos de bioseguridad implementados; así como la participación activa y organizada de trabajadores locales que vienen “… escribiendo la historia de un nuevo Huarmey que apuesta por el desarrollo concertado y multiactor”, señaló.

Vista aérea del Hospital de Huarmey, con un avance del 25% en su construcción. Por su parte David Vásquez, Gerente de Gestión Social de Antamina, destacó la importancia del modelo de cogestión entre el Estado y la empresa privada que está permitiendo acortar brechas de desarrollo no sólo en Huarmey, sino también en el resto de la zona de influencia operativa de Antamina, teniendo la salud como un pilar fundamental.

Como se sabe, el moderno hospital de Huarmey contará con una capacidad de 55 camas (9 de emergencia, 6 de centro obstétrico, 8 de centro quirúrgico, 28 de hospitalización y 4 para residencia de personal). Además, consta de un edificio principal (módulo del hospital) y doce módulos auxiliares (cuarto de bombas, sala de usos múltiples, cocina – lavandería, gases medicinales, cisterna, almacén, casa de fuerza, combustibles, residuos sólidos, TBC, VIH y vigilancia).

El edificio principal contará con tres niveles y una azotea. El primer nivel está destinado para los servicios de pacientes ambulatorios y visitantes, así como pacientes de urgencia y emergencia. En el segundo nivel se ubicarán los laboratorios, ambientes para consulta externa, centros obstétricos, quirúrgicos, central de esterilización, hemoterapia y banco de sangre. Finalmente, en el tercer nivel se destinarán ambientes de hospitalización, gestión de la información y salas de procedimientos consulta externa.

Por últim, se anunció que, según cronograma, se espera finalizar la obra y su equipamiento para el segundo trimestre del 2023.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Boliden invertirá US$ 530 millones en presa de relaves de mina Aitik

Boliden invertirá US$ 530 millones en presa de relaves de mina Aitik
Boliden invertirá US$ 530 millones en presa de relaves de mina Aitik. (Foto Momek)

Boliden espera que la producción no se vea afectada en la mina ya que los relaves podrían continuar depositándose en otras partes del estanque.

La empresa minera sueca Boliden planea invertir US$ 530 millones (5.000 millones de coronas) en obras de embalses de relaves en su mina de cobre Aitik en el norte de Suecia, durante los próximos dos años.

La empresa dijo que las investigaciones geotécnicas en curso en la mina Aitik determinaron el requisito de cambiar eventualmente a un nuevo método de construcción de presas para facilitar la eliminación de relaves a largo plazo.

Además, las investigaciones demostraron que existe la necesidad de fortalecer la construcción de la represa actual para cumplir con los mejores estándares internacionales de la industria.



El presidente y director ejecutivo de Boliden, Mikael Staffas, dijo que un alto nivel de seguridad en las represas es siempre su principal prioridad.

“La nueva dirección naturalmente implica desafíos a corto plazo, pero también crea oportunidades a largo plazo en Aitik y una dirección clara sobre cómo se puede desarrollar el negocio en el futuro”, informó.

Asimismo, Boliden espera que la producción no se vea afectada en la mina a cielo abierto del norte de Suecia, ya que los relaves podrían continuar depositándose en otras partes del estanque.

“Las medidas dependen de los permisos ambientales y otras aprobaciones, pero el trabajo puede comenzar antes del proceso de permisos”, dijo la minera.

Boliden ha identificado áreas con condiciones de suelo más pobres de lo estimado previamente. Esto está relacionado con los estudios geotécnicos en curso para el aumento de la presa en el futuro.

Posteriormente, se suspendió el aumento adicional de presas y la deposición de relaves contra presas en estas áreas.

Inicialmente, la firma planea fortalecer las estructuras de las presas existentes y mover cierta infraestructura durante un período estimado de dos años.

Luego de ello, se reanudarían los aumentos de altura y la deposición de las presas.

Un dato

Ubicado al sur de Gällivare en el norte de Suecia, se dice que el proyecto Aitik es una de las minas de cobre a cielo abierto más eficientes del mundo.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Presidente de México tiene listo proyecto de reforma a ley minera para blindar litio

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entrega su informe trimestral sobre los programas de su administración. REUTERS/Henry Romero
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entrega su informe trimestral sobre los programas de su administración. REUTERS/Henry Romero

El mandatario había anticipado el viernes su plan, después de que no dieron frutos sus llamados a los congresistas opositores para que apoyen su reforma a la carta magna, que, entre otras cosas, implica no dar concesiones para explotar litio.

Agencia Reuters.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el miércoles que ya está listo y firmado un proyecto de reforma a la ley minera que enviará al Congreso el lunes si fracasa una iniciativa de cambios constitucionales al sector eléctrico que busca dar al Estado el control sobre el litio.

El mandatario había anticipado el viernes su plan, después de que no dieron frutos sus llamados a los congresistas opositores para que apoyen su reforma a la carta magna, que, entre otras cosas, implica no dar concesiones para explotar litio, un mineral estratégico del que México tendría grandes reservas.

«Si no hay dos terceras partes el domingo (…) si hay traición de los legisladores, ya tenemos, acabo de firmar esta mañana la iniciativa de reforma a la ley minera que no requiere dos terceras partes, es mayoría simple, para que el litio quede como propiedad de la nación», dijo en su rueda de prensa.

La reforma constitucional presentada por López Obrador en octubre se discutirá el fin de semana en la Cámara de Diputados. Sin embargo, los aliados del mandatario no tienen los votos necesarios para aprobarla por lo que deberán acudir a la oposición, que ha dicho que votará en contra.

La propuesta, que ha alarmado a líderes empresariales y funcionarios extranjeros, incluidos de Estados Unidos, pretende poner al sector eléctrico en manos de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como desaparecer los órganos reguladores, eliminar permisos y garantizar el dominio de la nación sobre las codiciadas reservas de litio.

Reciben permisos de perforación y excavación de zanjas para Wilson

Adelanto de Philippe Cloutier, director ejecutivo de Ressources Cartier Resources y Thomas Clarke, vicepresidente de exploración de Hawkmoon Resources, revisando mapas de la propiedad Wilson para la próxima campaña de perforación.
Adelanto de Philippe Cloutier, director ejecutivo de Ressources Cartier Resources y Thomas Clarke, vicepresidente de exploración de Hawkmoon Resources, revisando mapas de la propiedad Wilson para la próxima campaña de perforación.

Hawkmoon prevé comenzar su programa de limpieza de afloramientos y excavación de zanjas (Fase 1) a fines de junio. La Compañía tiene la intención de seguir esto mediante la perforación de 5.000 metros.

Hawkmoon Resources Corp. ha recibido los permisos de perforación y excavación de zanjas requeridos para completar su trabajo de verano en el Proyecto de Oro Wilson.

La Propiedad está ubicada en el Municipio de Verneuil aproximadamente a 15 kilómetros al este de la ciudad de Lebel-sur-Quévillon. Wilson también se encuentra a 150 kilómetros al noreste de Val-d’Or.

Hawkmoon prevé comenzar su programa de limpieza de afloramientos y excavación de zanjas (Fase 1) a fines de junio. La Compañía tiene la intención de seguir esto mediante la perforación de 5.000 metros. Si se identifican nuevos objetivos en la Fase 1, el programa de perforación se ajustará en consecuencia.

Descripción general de la fase 1

Con todos los permisos recibidos, la Compañía está autorizada a realizar la Fase 1 propuesta y la Perforación en la Propiedad. 

En este momento, Hawkmoon estima comenzar la Fase 1 en la última semana de junio. Hawkmoon tiene muchos objetivos en Wilson para esta fase de trabajo. El área más grande y menos probada se encuentra en el extremo norte del gran pliegue que está presente en Wilson. 

Hasta la fecha, más del 90% de todo el trabajo sobre Wilson se ha centrado en el extremo sur de este pliegue. Tanto las proyecciones de Toussaint como las de Midrim están en el extremo sur.

Potencial de Fase 1 para Perforación

En las proyecciones de Toussaint y Midrim, todos los pozos de perforación se perforan hacia el sureste con acimutes que van desde 140° a 155°. Todos estos agujeros de perforación en la rama sur perforan hacia el contacto de los volcánicos y el gabro.

En la rama norte, los pozos de perforación históricos se perforan lejos del contacto norte de los volcánicos y el gabro. Es en este contacto donde la mayor parte de la mineralización de oro está presente en Wilson hasta la fecha. Además, también ha habido algunas intercepciones de perforación notables en la rama norte. El pozo VP 94-51, perforado en la rama norte del pliegue, tenía dos intersecciones de perforación cerca de la superficie.

Estas intercepciones de perforación históricas hacen que esta sea un área de interés para Hawkmoon. Si la Fase 1 revela un posible afloramiento, estas áreas se muestrearán en el canal. Si estos resultados son favorables, la Compañía modificará los planes de su programa de perforación con el objetivo de probar algunos de estos objetivos.

El presidente de Hawkmoon, Branden Haynes, afirma que «todos estamos emocionados de reanudar nuestro trabajo de exploración en Wilson. Ahora podemos comenzar nuestro programa, ya que hemos recibido los permisos necesarios del gobierno de Quebec».

«Después de un exitoso programa de perforación de 2021, queremos comenzar a examinar áreas poco exploradas de Wilson. Tenemos la intención de continuar con otro programa de perforación de 5000 metros este verano”, señaló.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Zinc se dispara por alza de costos de fundiciones y caída de inventarios

Operario trabajando en una fundición de plomo y zinc de la firma Lumbung Mineral Sentosa en Bogor, Indonesia. REUTERS/Darren Whiteside
Operario trabajando en una fundición de plomo y zinc de la firma Lumbung Mineral Sentosa en Bogor, Indonesia. REUTERS/Darren Whiteside

El zinc ganaba un 2%, a 4.465 dólares la tonelada, en su cuarta sesión consecutiva de ganancias; mientras que el cobre bajaba un 0,3%, a 10.315 dólares la tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios del zinc tocaban el miércoles su máximo en más de un mes, en medio de un descenso de los inventarios y la lucha de las fundiciones europeas contra el aumento de los precios de la energía, arriesgando nuevos recortes de la producción.

A las 1115 GMT, el zinc de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 2%, a 4.465 dólares la tonelada, en su cuarta sesión consecutiva de ganancias.

«Todas las cartas parecen estar a favor de un ajuste en el zinc y eso apoyará los precios», dijo el analista independiente Robin Bhar.

«Varias fundiciones de zinc en Europa han frenado la producción y, por tanto, hay una verdadera tensión en los fundamentos de la oferta/demanda».

En China, el contrato de zinc más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái < mejoró un 3,2%, a 28.395 yuanes (4.460 dólares) la tonelada, tras tocar su cota más elevada en casi 15 años.

Europa está presionada para reducir el suministro de gas procedente de Rusia. El aumento de los precios del gas utilizado para la electricidad que alimenta las fundiciones de zinc ha provocado recortes en la producción.

Los inventarios de zinc en almacenes registrados en la LME cayeron a su nivel más bajo desde junio de 2020, con un descenso de 2.975 toneladas, a 117.850 toneladas.

En otros metales básicos, el cobre bajaba un 0,3%, a 10.315 dólares la tonelada; el aluminio cedía un 0,8%, a 3.240 dólares; el plomo ganaba un 1,4%, a 2.428 dólares; el estaño avanzaba un 0,4%, a 42.960 dólares; y el níquel subía un 1,1%, a 32.830 dólares.