- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3087

Oro cotiza en rango ajustado: riesgos de inflación inquietan a inversores

Lingotes de oro en la planta de metales no ferrosos de Krastsvetmet en la ciudad siberiana de Krasnoyarsk, Rusia. REUTERS/Ilya Naymushin

Analistas esperan que los precios del oro se mantengan en gran medida alrededor de los niveles actuales hasta la publicación de las cifras del IPC de EEUU de enero.

Agencia Reuters.- Los precios del oro operaban el miércoles con pocos cambios, debido a que una baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos de cara al que se espera sea un robusto dato de inflación en el país mantenía nerviosos a quienes invierten en lingotes.

A las 0957 GMT, el oro al contado subía un 0,1% a 1.827,20 dólares la onza, operando dentro de un ajustado rango de 5 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos cotizaban estables a 1.828,40 dólares.

Los precios del oro al contado intentan volver al sector de resistencia de los 1.830 dólares, que ha repelido las remontadas del lingote en varias ocasiones desde julio de 2021, dijo el analista Han Tan de Extinity.

«Los precios también deben lidiar con las implicaciones de las cifras de inflación de Estados Unidos que se publicarán el jueves, por lo que una mayor evidencia de presiones inflacionarias persistentes que lleven a la Fed a una postura política más agresiva podría disminuir el atractivo del metal precioso».

Los analistas esperan que los precios del oro se mantengan en gran medida alrededor de los niveles actuales hasta la publicación de las cifras del IPC de Estados Unidos de enero, lo que podría ofrecer más pistas sobre el ritmo de las subidas de las tasas de interés de la Fed.

Si bien se espera que una lectura sólida de la inflación aumente el atractivo del oro como cobertura contra la inflación, las alzas de los tipos de interés de Estados Unidos elevarían su costo de oportunidad, ya que no rinde intereses.

Los rendimientos de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos a 10 años caían desde el máximo de noviembre de 2019 que tocó en la última sesión, mientras que el dólar operaba con pocos cambios, pero lejos de los mínimos que marcó el viernes.

Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,1% a 23,19 dólares la onza, luego de tocar un máximo no visto desde el 27 de enero. El platino ganaba un 0,1% a 1.032,88 dólares y el paladio caía un 0,3% a 2.240,53 dólares.

Cobre sube y aluminio se mantiene cerca de máximos de 13 años y medio

Trabajador apilando lingotes de aluminio en la fundición Rusal Sayanogorsk, a las afueras de la localidad de Sayanogorsk, Rusia. REUTERS/Ilya Naymushin

El cobre subía un 0,1%, a 9.788 dólares la tonelada; en tanto, los precios del aluminio han subido cerca de un 14% este año, tras mejorar un 42% en 2021.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio se mantenían cerca de máximos de 13 años y medio el miércoles, ya que la escasez de suministro causada por el cierre de fundiciones en Europa y China consumía aún más las existencias en las operaciones.

Las fundiciones han recortado la producción debido a los altos precios de la energía y las medidas contra las industrias contaminantes en China, donde las grandes plantas de aluminio utilizan electricidad generada a partir de carbón.

El mercado, de unos 65 millones de toneladas anuales, tuvo un déficit de suministro de poco más 1 millón de toneladas en 2021, que podría ser de 1,5 a 1,6 millones de toneladas este año, dijo el analista independiente Robin Bhar.

A las 1118 GMT, el aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,6%, a 3.202 dólares la tonelada, tras tocar los 3.236 dólares el martes, su nivel más alto desde julio de 2008.

Los precios han subido cerca de un 14% este año, tras mejorar un 42% en 2021, y se están acercando al récord de 2008 de 3.380,15 dólares la tonelada.

En otros metales básicos, el cobre subía un 0,1%, a 9.788 dólares la tonelada; el zinc aumentaba un 0,3%, a 3.604,50 dólares; el plomo sumaba un 0,3%, a 2.211 dólares; el estaño avanzaba un 0,1%, a 42.955 dólares; y el níquel agregaba un 1%, a 22.925 dólares.

Beca Islay Docente Bicentenario 2021 trabajó con 40 colegios de la provincia

Desde el 2016, Southern Perú realiza una importante contribución a la educación en la provincia de Islay.

Más de 120 docentes recibieron capacitación durante ocho meses en virtud al convenio entre Instituto Apoyo y Southern Perú.

Durante ocho meses, más de 120 docentes de 40 Instituciones Educativas (IEs) de la provincia de Islay accedieron a capacitaciones, recursos educativos, acompañamiento pedagógico, talleres y acceso exclusivo a la plataforma virtual de aprendizaje “IA Educación”. Todo ello como parte del programa “Beca Islay Docente Bicentenario” que desarrolló el Instituto Apoyo con el aporte de Southern Perú.

“La Beca Islay Docente Bicentenario” es un programa de formación basado en el Enfoque de Educación STEAM+H, que articula las ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas y pone énfasis en las humanidades y habilidades socioemocionales en la educación, el aprendizaje por indagación, la articulación de áreas y la resolución de problemas.

Los docentes que culminaron satisfactoriamente su participación en la beca, recibirán a nombre de la Gerencia Regional de Educación Arequipa e Instituto Apoyo una certificación por las más de 200 horas pedagógicas.

Además, los ocho primeros puestos recibieron se hicieron acreedores a laptops, tablets y recursos educativos con el fin de recompensar su gran desempeño y que, además, cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar sus clases a distancia.

Trabajo sostenido desde el 2016

Desde el 2016, Southern Perú realiza una importante contribución a la educación en la provincia de Islay. A la fecha, más de 50 Instituciones Educativas, 285 docentes y más de 6 mil estudiantes han logrado desarrollar competencias útiles para la vida, que los ayudará a solucionar los problemas de su contexto e impulsar el desarrollo de su comunidad.

Por sexto año consecutivo, Southern Perú contribuye significativamente al desarrollo de Islay a través de la educación. Comenzó con “Matemática para Todos”, lo que luego se convirtió en “Matemática y Comunicación para Todos” dirigido a profesores del nivel primario.

Pedro Castillo designa a Carlos Palacios como su cuarto ministro de Energía y Minas

Hasta antes de esta designación, el actual titular del Minem se desempeñaba como director regional de Energía y Minas de la región Junín.

Hasta antes de esta designación, el actual titular del Minem se desempeñaba como director regional de Energía y Minas de la región Junín.

Este martes 8 de febrero, el presidente de la República, Pedro Castillo, nombró al ingeniero Carlos Palacios Pérez como titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Tal decisión se realizó en el marco de la juramentación del nuevo gabinete de ministros y en el cual designó a Aníbal Torres como jefe la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

De esta manera, Carlos Palacios Pérez se convierte en el cuarto ministro al frente de la cartera de Energía y Minas.

“Por una minería altamente responsable sí prometo”, expresó el nuevo ministro de Energía y Minas.

Hasta antes de esta designación, el actual titular del Minem se desempeñaba como director regional de Energía y Minas de la región Junín.

Recordemos que, según el Minem, la cartera está conformado por 43 proyectos en etapa de construcción que representan una inversión por US$ 53,168 millones.

Además, el portafolio de proyectos en etapa de exploración minera está integrado por 60 proyectos y que demandaría una inversión por US$ 505.9 millones.

Ministros anteriores

El 29 de julio de 2021, el presidente Pedro Castillo tomó juramento a Iván Merino, quien formó parte del gabinete del extitular de la PCM, Guido Bellido.

Posteriormente, el 6 de octubre del mismo año, tras el ingreso de Mirtha Vásquez, en la cartera del Minem se designó a Eduardo González Toro.

Finalmente, ante la renuncia de Mirtha Vásquez, el 1 de febrero de 2022 la PCM recayó en Héctor Valer y en el Minem se nombró a Alessandra Herrera Jara.

Scotiabank: Precio del petróleo alcanzaría los US$ 100 por barril

La OPEP+ espera incrementar su cuota en 400,000 barriles por día. (Foto de Infobae)

En su reporte semanal, la entidad señaló que en marzo la OPEP+ espera incrementar su cuota en 400,000 barriles por día y lo deberían seguir haciendo gradualmente.

El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank consideró que el precio del petróleo alcanzaría los US$ 100 por barril.

Según Scotiabank, el precio del petróleo WTI tuvo un pequeño pullback en la sesión del miércoles 2 de febrero

Pero luego, añadió, volvió a mostrar señales de fortaleza y repuntó hasta los US$93 el viernes 4 de febrero.

Por ello, evaluó que la ruptura del nivel de US$ 90 es una señal muy alcista, “ya que por encima no hay una resistencia significativa que lo detenga”.

“Por lo que el mercado se está enfocando en el nivel de US$100 como su siguiente objetivo, 9% por encima del nivel actual, escenario que creemos es viable”, sostuvo.

Así difundió en su reporte semanal, en el cual recordó que el precio del barril de petróleo WTI superó la barrera de los US$90 la semana pasada, por primera vez en más de siete años, acercándose a los US$ 93 por barril.

Entre los principales gatilladores detrás del alza está la situación de tensión geopolítica entre Rusia -uno de los principales productores- y Ucrania.

También la sólida demanda que empezó a repuntar desde el año pasado junto con la recuperación económica, la reapertura del comercio, y el bajo nivel de los inventarios.

“Este es un mercado que ya era muy bullish desde mediados del año pasado”, indicó.



Oferta

En cuanto a la oferta, Scotiabank sigue viendo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados liderados por Rusia, (OPEP+) no cumplen con sus cuotas de producción.

En diciembre, explicó, la OPEP+ incrementó su producción solo en cerca de 70,000 barriles por día (bpd).

“Según Bank of America (BofA), la capacidad del cártel está disminuyendo, debido a la falta de inversión, lo que podría atribuirse a la transición energética. Esto plantea cuánta es la capacidad productiva que está reteniendo realmente la OPEP+”, analizó.

Asimismo, afirmó que para marzo la OPEP+ espera incrementar su cuota en 400,000 bpd y lo deberían seguir haciendo gradualmente.

“Si en los próximos meses no se cumplen estas cuotas, lo que vamos a seguir viendo son precios más altos”, manifestó Scotiabank.

En esa línea, recordó que el Departamento de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), la producción de la OPEP y Rusia se encuentra muy por debajo del nivel pre-pandemia.

“Para el EIA, el cártel incrementaría su producción en 2.7% a fines de 2022, mientras que Rusia incrementaría su producción en 5.0% a fines de año”, subrayó.

CMP impulsará el proyecto Romeral Fase V

Romeral Fase V se sitúa en la región de Coquimbo. (Foto de CMP)

La empresa también reveló que la utilidad neta consolidada, al 31 de diciembre del año pasado, fue de US$ 938,5 millones.

Compañía Minera del Pacífico (CMP) comunicó que en el 2022 continuará con una estrategia de fortalecimiento que les permita reforzar su actual posición.

Así como ejecutar su actual estrategia de desarrollo sostenible. Eso destacó en su reporte a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

También indicó que este año seguirá impulsando el proyecto Romeral Fase V, ubicado en la región de Coquimbo, a 22 kilómetros al noreste de La Serena.

Igualmente, incorporará inversiones con tal de mejorar y modernizar la operación del Puerto Guayacán, puerta de salida del mineral de hierro que se produce en Romeral.

Otro plan de la minera es empezar las obras proyecto Depósito de Relaves Filtrados, tras recibir la aprobación ambiental.

“Pondremos en marcha una solución sostenible y de alta tecnología para la disposición de relaves hasta 2030”, explicó.



Mejoramiento ambiental

CMP informó, según Minería Chilena, que implementa un programa de mejoramiento ambiental por US$ 300 millones.

Dicho programa comprende la puesta en marcha de un segundo precipitador electrostático en su Planta de Pellets.

Además, se buscará reemplazar el uso de carbón por gas natural; para ello, realizará un nuevo proyecto de descarbonización total de la planta.

Resultados financieros

Por otro lado, CMP precisó que, al 31 de diciembre de 2021, su utilidad neta consolidada fue de US$ 938.5 millones.

“Ese monto es superior con relación a los US$ 448.3 millones de 2020”, reveló.

Sobre la ganancia bruta, CMP comentó que se incrementó en 82.6%, alcanzando los US$ 1,459.2 millones por sobre los US$ 799.2 millones de 2020.


Acciones de Volcan, Buenaventura y El Brocal subieron al cierre del día

Tras el repunte de la mayoría de sectores, la BVL cerró la jornada con grandes avances.

Con notables avances en la mayoría de sectores, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) finalizó la jornada de hoy en terreno positivo.

El Índice S&P/BVL Perú General avanzó en 4.54% hasta los 23,474.03 puntos, al término de las operaciones. En tanto, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, conformado por las acciones más negociadas en el mercado local, subió en 4.31% y se colocó en 623.51 unidades.

Con el resultado de hoy, el índice selectivo se acerca nuevamente al máximo histórico alcanzado a mediados de enero cuando tocó los 633.49 puntos.

Por sectores, las ganancias fueron lideradas por el financiero con una subida fuerte de 7.06%. Le siguieron el minero (3.74%), industrial (3.61%), construcción (2.86%) y consumidor (1.45%).

Entre las acciones que más subieron en la BVL hoy se encuentran las de Credicorp (7.77%), Volcan Compañía Minera (7.46%), Compañía de Minas Buenaventura (7.12%), Sociedad Minera El Brocal (5.99%) y Unión Andina de Cementos (5.65%).

¿Qué ha considerado el Minem sobre proyecto minero Gabán?

La primera de exploración se desarrollará en un periodo de 6 meses y comprenderá ejecutar 2,950 metros de perforación. (Foto referencial)

El titular del proyecto, Winshear de Perú, ha planteado ejecutar 20 plataformas de exploración en búsqueda de oro.

Ubicado en provincia de Carabaya (Puno), el titular del proyecto, Winshear de Perú, ha planteado ejecutar 20 plataformas de exploración en búsqueda de oro.

El proyecto, según la empresa, se realizará en 18 meses, periodo que comprenderá las actividades de construcción, ejecución de las actividades de exploración propiamente; así como las actividades de cierre y poscierre.

DIA presentado

Winshear de Perú presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Gabán al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Cabe precisar que aún el Minem evalúa la DIA del proyecto Gabán.

Conforme al documento, el objetivo de la DIA del proyecto de exploración Gabán es identificar y evaluar los posibles efectos de las actividades del proyecto de exploración sobre los componentes del ambiente.

Así como, proponer medidas específicas de prevención, control y mitigación para las acciones que tengan efectos negativos sobre el ambiente y el entorno social.

Labores

Winshear de Perú ha planteado ejecutar 20 plataformas de perforación diamantina para la ejecución de 33 sondajes.

Según la DIA, las dimensiones de las plataformas serán de 10 metros de largo y 10 metros de ancho, ocupando un área aproximada de 100 m2.

También se ha considerado habilitar 40 pozas de lodos para 20 plataformas de perforación y dos pozas de lodos por cada plataforma.



Cronograma e inversión

En la DIA de Gabán, que Winshear de Perú presentó al Ministerio de Energía y Minas (Minem), se precisó el cronograma y la inversión.

Así, se señaló que la etapa de exploración será en dos fases. La primera se desarrollará en un periodo de 6 meses y comprenderá ejecutar 2,950 metros de perforación.

Mientras la segunda fase comprenderá la ejecución del metraje restante de perforación, hasta un metraje total de 4,700 metros.

En tanto, para el desarrollo del proyecto de exploración Gabán, se estima un monto de inversión total de US$ 1’587,370.

¿Qué ha considerado el Minem?

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Minem ha emitido una respuesta sobre el proyecto de exploración Gabán.

Para ello, emitió el Informe N° 041 – 2022/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM y el Auto Directoral N° 036 – 2022/MINEM-DGAAM.

En ambos documentos consideró 10 días hábiles para que Winshear de Perú presente información complementaria para absolver las observaciones formuladas.


Gold Fields, Coimolache y La Zanja llevarán energía al 93.7% de Cajamarca

Están próximos a iniciar la línea de transmisión Cerro Corona- Chota.

Las tres mineras financiaron los expedientes técnicos para este proyecto enmarcado en el Programa Regional de Electrificación Rural.

Las empresas mineras Gold Fields, Coimolache y La Zanja financiaron los expedientes técnicos para llevar energía eléctrica al 93.7% de hogares en toda la región de Cajamarca. Así lo indicó, en entrevista con Red de Comunicación Regional, el líder del Programa de Electrificación Rural de Cajamarca y fundador del Frente Unitario de los Pueblos del Perú, Atilano López Díaz.

Señaló que «Hualgayoc no tenía energía eléctrica. Lo que hicimos fue ver la reserva energética de Cajamarca y había 2,300 megavatios disponibles».

Así, continuó, «teníamos la ley de interconexión nacional para hacer uso de esta energía y tuvimos una reunión con ejecutivos del Ministerio (de Energía y Minas)».

«De acuerdo al plan que tenía Cajamarca, el 2021, acudimos a la empresa Gold Fields y ellos financiaron los primeros estudios. También involucramos a Coimolache y La Zanja, sin ninguna condición», contó López Díaz.

Cajamarca es la región con mejores resultados tras la puesta en marcha del Programa Regional de Electrificación Rural: pasó de ocupar los últimos lugares en el ranking de electrificación a contar con más del 93% de hogares con luz eléctrica.

Se proyecta que para este año Cajamarca alcance el 97% .

López Díaz resaltó que hoy la energía eléctrica llega hasta la frontera con Amazonas, Celendín y Lambayeque.

«Los avances que hemos tenido, ha sido posible a través del financiamiento de estas tres empresas. Simultáneamente hemos trabajado en 14 regiones del Perú”, resaltó.

Finalmente, anunció que están próximos a iniciar la línea de transmisión Cerro Corona- Chota para tener una mejor calidad de energía en nueve provincias de Cajamarca.

“Todo eso lo está aportando las minas Gold Fields y Coimolache», puntualizó.

Barril cae 2% desde máximo de siete años por conversaciones entre Irán y EEUU

Imagen de archivo de un trabajador revisando la presión de las válculas de una estación de bombeo de crudo en el yacimiento de Uzen, en la región de Mangistau, Kazajistán. REUTERS/Pavel Mikheyev

Un acuerdo devolvería al mercado más de 1 millón de barriles diarios de petróleo iraní, lo que aumentaría la oferta mundial en aproximadamente un 1%.

Agencia Reuters.- El petróleo caía alrededor de un 2% el martes cerca del cierre porque los inversores temen que la reanudación de las conversaciones indirectas entre Estados Unidos e Irán pueda reactivar un acuerdo internacional y permitir más exportaciones de petróleo del productor de la OPEP.

Un acuerdo podría devolver al mercado más de 1 millón de barriles diarios (bpd) de petróleo iraní, lo que aumentaría la oferta mundial en aproximadamente un 1%. Las conversaciones nucleares se reanudaron el martes en Viena.

Los futuros del Brent caían 1,78 dólares, o un 1,9%, a 90,91 dólares el barril a las 1820 GMT, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajaba 1,71 dólares, o un 1,9%, a 89,61 dólares.

El Brent había subido el lunes a 94 dólares el barril, su máximo desde octubre de 2014. El WTI alcanzó los 93,17 dólares el viernes, su máximo desde septiembre de 2014.

«El Gobierno de Estados Unidos está tratando de domar los precios del petróleo negociando urgentemente un nuevo acuerdo nuclear con Irán», dijo Louise Dickson, analista senior de mercados petroleros de Rystad Energy.

Dickson dijo que cualquier acuerdo con Irán podría desencadenar una «producción extra de crudo y condensado en un plazo de cuatro a seis meses, o incluso más rápido, ya que se cree que Irán tiene un gran almacenamiento de petróleo en agua».

Ocho rondas de conversaciones indirectas entre Teherán y Washington desde abril aún no han logrado un acuerdo sobre la reanudación del pacto nuclear de 2015. Siguen existiendo diferencias sobre los detalles del levantamiento de las sanciones.

«Las exportaciones podrían reanudarse rápidamente si se alcanza un acuerdo nuclear», dijo Tamas Varga, del broker PVM. «Pero es un gran ‘si’. La reaparición de los barriles iraníes es sólo una posibilidad en este momento».

Los precios del petróleo han subido debido al aumento de la demanda mundial, la tensión entre Rusia y Ucrania, las interrupciones de suministro de productores como Libia, además de una lenta relajación de los recortes de producción récord de 2020 de la OPEP+, que incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y a aliados como Rusia.