- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3091

Newmont adquiere participación de Buenaventura en Yanacocha

Sobre el proyecto Sulfuros, Newmont indicó que se prevé una producción consolidada anual promedio de 525,000 onzas equivalentes de oro por año.

Sobre el proyecto Sulfuros, Newmont indicó que se prevé una producción consolidada anual promedio de 525,000 onzas equivalentes de oro por año.

Newmont Corporation y Compañía de Minas Buenaventura celebraron un acuerdo de compra definitivo a través del cual, Newmont adquiere la participación del 43,65% de Buenaventura en Minera Yanacocha.

El presidente y CEO de Newmont, Tom Palmer, destacó que Newmont ha operado en Perú durante más de 30 años.

“Y tenemos un profundo conocimiento del activo y el valor que aporta a todos nuestros grupos de interés. Buenaventura ha sido un socio excepcional y esperamos continuar una relación sólida”, dijo.

Esta adquisición, indicó, les da control del área de Yanacocha, donde están trabajando para posicionar el proyecto Sulfuros para una producción rentable y la generación de valor en las próximas décadas.

“Estamos comprometidos con seguir impulsando el desarrollo sostenible en Perú, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades de la región de Cajamarca, y el gobierno peruano”, expresó.

A través de un comunicado, Newmont destacó que este proceso de adquisición está en línea con su estrategia de consolidar áreas y mejorar la propiedad de la compañía de activos de clase mundial.

Asimismo, resaltó que continúa avanzando en el proyecto Yanacocha Sulfuros al ritmo que la pandemia lo permite, invirtiendo más de US$ 500 millones de dólares durante el 2022.

Mientras se espera una decisión de financiamiento total a fines de este año.

Además, el proyecto Yanacocha Sulfuros aumentará la importancia del cobre en la cartera de Newmont, apoyando así la transición hacia una economía verde.

Detalles del acuerdo

Según los términos del acuerdo, Newmont adquirirá la participación de Buenaventura por US$ 300 millones, más pagos contingentes vinculados a precios más altos de los metales de hasta US$ 100 millones.

Al mismo tiempo, Newmont transferirá a Buenaventura su participación en el Joint Venture La Zanja a cambio de regalías sobre cualquier posible producción futura de esta operación.

Newmont también contribuirá con US$ 45 millones a Buenaventura que se aplicarán al cierre de La Zanja.

Newmont podría tener la oportunidad de adquirir el 5% restante de la propiedad de Yanacocha en poder de Sumitomo Corporation, ya que dicha compañía está evaluando ejercer un derecho en su acuerdo de compra de 2018 para devolver su participación del 5% en Yanacocha, a cambio del precio de compra original.

Proyecto Sulfuros

Con la adquisición, Newmont está actualizando la guía de desarrollo de capital atribuible emitida anteriormente para considerar el proyecto Sulfuros.

“Todas las demás métricas de perspectivas a largo plazo de la guía, permanecen sin cambios con respecto a lo anunciado el 2 de diciembre de 2021”, aclaró.

Sobre el proyecto Sulfuros, informó que se desarrollará la primera fase de los depósitos de sulfuros en Yanacocha a través de un circuito de procesamiento integrado que incluye una autoclave para producir 45% de oro, 45% de cobre y 10% de plata.

Se prevé que el proyecto agregue una producción consolidada anual promedio de 525,000 onzas equivalentes de oro por año con costos de mantenimiento totales de entre US$ 700 y US$ 800 por onza durante los primeros cinco años completos de producción (2027-2031).

Asimismo, se espera una decisión de inversión en la segunda mitad de 2022 con un período de desarrollo de tres años.

“La primera fase se centra en el desarrollo de los depósitos de Yanacocha Verde y Chaquicocha para extender las operaciones de Yanacocha hasta 2040, junto con la segunda y tercera fases que tienen el potencial de extender la vida útil de la mina por múltiples décadas adicionales”, señaló Newmont.

Oro cae debido a que inversores evalúan apuestas a alzas de tasas más rápidas en EEUU

A las 1017 GMT, el oro al contado caía un 0,1% a 1.818,70 dólares la onza.

El oro, que se considera una cobertura contra la inflación y los riesgos geopolíticos, subió el lunes al nivel más alto desde el 26 de enero.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el martes y el dólar repuntaba de cara a la entrega de las más recientes cifras de inflación en Estados Unidos, debido a que los inversores anticipaban que la Reserva Federal de Estados Unidos apuntaría a alzas de tasas de interés agresivas este año.

A las 1017 GMT, el oro al contado caía un 0,1% a 1.818,70 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,1% a 1.819,90 dólares.

El jueves se conocerá el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos para enero y el mercado espera que muestre un incremento mensual de 7,3%, lo que sería su mayor aumento desde 1982.

Una robusta cifra de inflación podría aumentar la presión sobre la Fed para que realice un ajuste más rápido, lo que elevaría el costo de oportunidad de tener lingotes, que no rinden intereses.

«Ha habido un cambio muy claro hacia una línea más dura en los últimos meses y ese es cada vez más el caso a medida que aumentan las presiones de los precios. Otro golpe de inflación el jueves probablemente desencadene más preocupaciones y podría generar ondas en los mercados», dijo Craig Erlam, analista senior de mercado de OANDA.

El oro, que se considera una cobertura contra la inflación y los riesgos geopolíticos, subió el lunes al nivel más alto desde el 26 de enero.

A pesar de un ligero retroceso el martes, el oro tiene demanda como refugio seguro dadas las tensiones actuales en torno a Rusia y Ucrania, dijeron analistas.

El índice del dólar ganó un 0,2%, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años subieron a sus niveles más altos en más de dos años.

El oro se resiste al continuo aumento de los rendimientos de los bonos, dijo Commerzbank en una nota. Los comentarios menos agresivos de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, el lunes probablemente también contribuyeron al aumento del precio del oro, agregó.

Entre otros metales preciosos, la plata caía un 0,4% a 22,89 dólares, el platino cedía un 1,2% a 1.007,45 dólares y el paladio bajaba un 1,2% a 2.235,73 dólares.

Cobre baja y escasez de oferta lleva al aluminio a máximo de 13 años

A las 1154 GMT, el aluminio de referencia en la LME subía un 1,9%, a 3.192,50 dólares la tonelada; mientras que el cobre cedía un 0,6%, a 9.722,50 dólares la tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio se acercaban el martes a los máximos de 13 años tocados en octubre, impulsados por la preocupación de los inversores por la escasa oferta y la caída de los inventarios, mientras que el cobre bajaba.

A las 1154 GMT, el aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1,9%, a 3.192,50 dólares la tonelada. Los precios alcanzaron los 3.229 dólares en octubre, su máximo desde 2008.

Este metal ligero, utilizado en embalajes y transportes, avanzó un 42% en 2021 y un 13% este año, ya que China, que produce más de la mitad de la oferta mundial, restringió la producción para reducir la contaminación.

Las fundiciones chinas utilizan enormes cantidades de electricidad generada por centrales eléctricas de carbón.

«En el periodo previo a los Juegos Olímpicos de Pekín se ha reducido mucho la producción de aluminio para mejorar la calidad del aire», dijo Nitesh Shah, analista de WisdomTree.

Además predijo que el aumento de la demanda haría subir los precios a largo plazo.

A los temores sobre la oferta se sumó un brote de COVID-19 en la ciudad china de Baise, productora de aluminio. Parte de la producción de alúmina, materia prima del aluminio, se ha visto afectada por las restricciones del COVID y los productores se han visto impactados por las interrupciones del transporte, según la consultora Antaike, respaldada por el gobierno.

Las existencias de aluminio en almacenes registrados en la LME han caído al nivel más bajo desde 2007, con 767.700 toneladas, frente a los casi 2 millones de toneladas del pasado mes de marzo.

En otros metales básicos, el cobre en la LME cedía un 0,6%, a 9.722,50 dólares la tonelada; el zinc subía un 0,3%, a 3.634,50 dólares; el plomo avanzaba un 0,1%, a 2.197 dólares; el estaño ganaba un 0,8%, a 43.270 dólares; y el níquel restaba un 0,9%, a 23.180 dólares.

El futuro industrial de Riotinto cambia gracias a la “chica de cobre”

La ingeniera Eva Laín en la planta de Riotinto. (Foto 20Minutos)

La planta de Atalaya podría estar lista a final de año, y comenzar a producir entre 3.000 y 10.000 toneladas anuales de cobre y zinc.

Hace apenas 20 años, la antaño fértil cuenca minera de Riotinto quedó como reliquia. Tras años de decadencia, las minas se clausuraron y la zona se detuvo a modo de museo viviente de los años de esplendor, cuando los ingleses campaban a sus anchas y veraneaban en Punta Umbría.

Las huelgas no pudieron evitarlo y los alrededores se despoblaron a gran velocidad al mismo tiempo en que los escolares y las familias domingueras se erigían en los nuevos huéspedes de una Riotinto turística.

Sin embargo, la empresa Atalaya Mining vio en 2015 posibilidades de reabrir los yacimientos en busca de cobre y gossan (rocas formadas por la oxidación de sulfuros de hierro).

Desde entonces, las minas han estado extrayendo, entre otros, concentrado de cobre en una pureza máxima del 25%.

Desde los yacimientos se transporta en camiones (en tiempos, eran los trenes los amos de la zona) hasta el puerto de Huelva, donde los minerales secundarios viajan hasta China para que allí lo fundan hasta dar con un 100% de pureza.

“La chica de cobre”

Así viene siendo hasta ahora. Pero la confluencia entre Atalaya y una joven ingeniera electroquímica puede cambiar el paisaje industrial de Riotinto y, quién sabe, abrir nuevas perspectivas de futuro a toda la Faja Pirítica, la región minera que se extiende de Sevilla y Huelva hasta el Algarve y el Alentejo portugueses.

Eva Laín se encontraba realizando su doctorado en Cambridge en torno a 2014. «Mi doctorado trataba de paneles solares biológicos, pero mientras tanto trasteaba con otras ideas en el laboratorio», explica a 20minutos.

Entre estas ideas estaba la lixiviación de minerales primarios, una «vía de tratamiento sin precedentes a escala industrial» para extraer minerales valiosos de los secundarios.

Por ejemplo, lograr cobre al 100% de una amalgama inicial del 25%, sin pasar por la fundición. Algo que, para los no iniciados, tiene mucho de alquimia.

La ‘alquimista’ española domiciliada en la prestigiosa Cambridge empezó las pruebas de laboratorio en 2015, en botes de 200 mililitros.

Después, puso rumbo a la provincia de Huelva y empezó, bajo el amparo de Atalaya Mining, a experimentar en una primera planta piloto.

De ahí salió su propia empresa, Lain Tecnologies, propietaria de la patente del sistema E-LIX.

En 2020, Atalaya presentó el proyecto para producir un mínimo de 10.000 toneladas de cobre puro al año mediante esta tecnología y este mismo año ha anunciado 12 millones de inversión para la construcción de una nueva planta industrial.

En breve, Riotinto podrá producir metales puros sin necesidad de que ese proceso se lleve a cabo en China.

«Todo empieza y acaba en Riotinto. Se podrá producir cobre puro a pie de mina, en lugar de exportar un concentrado del 23%», señala Laín.

Hasta ahora, debido a los costes de producción y medioambientales, el viaje al Lejano Oriente era la única solución rentable para lograr cobre puro.

Sin embargo, E-LIX garantiza el proceso de manera rentable y sostenible gracias a un sistema que, en lugar de las otras vías agresivas como la fundición, se basa en el uso de electricidad.

«Así se logra disolver los metales de manera económica y eficiente a nivel de recuperación, de forma segura y cómoda de operar. Es un giro de 180 grados porque no va por vías químicas ni agresivas. Ni siquiera usamos ácido».

Producción de Atalaya

La planta de Atalaya podría estar lista a final de año, y comenzar a producir entre 3.000 y 10.000 toneladas anuales de cobre y zinc.

El sistema E-LIX permite también convertir níquel, cobalto, plomo, plata, oro… La producción de cobre puro abre nuevas perspectivas en esta zona deprimida.

Aumenta la cadena de valor y relanza la cuenca minera; da nueva vida a una historia industrial que arranca en la antigüedad y en Roma y que tuvo su auge hace ya más de 100 años.

«De entrada, vamos a generar unos 50 puestos de trabajo y a partir de ahí ampliaríamos», añade Laín.

La joven dejó los efervescentes pasillos de Cambridge para instalarse en Aracena. Un cambio que, aunque no es sencillo, le compensa.

«Es precioso ver cómo algo que he visto desde el laboratorio se convierte en realidad. Además, está el orgullo de llevarlo a cabo en mi propio país. Parece que los jóvenes españoles con talento tengan que irse fuera para triunfar».

Su tecnología puntera, señala, es «pura marca España». Hace diez años, en Riotinto no se movía un camión. Hoy, las perspectivas de rehabilitar yacimientos que se creían improductivos y minerales que se consideran estériles, es una realidad.

Obtienen permisos de perforación en proyecto de cobre Los Chapitos

Están encontrando más estructuras de control con mineralización de cobre a lo largo de la falla principal de Diva.

La DIA aprobada permite realizar 33 sondajes distribuidos en 11 plataformas; 9,6 km de caminos de acceso y dos pozas de almacenamiento de agua.

Camino Corp. ha recibido los permisos de perforación adicional en su proyecto de cobre Los Chapitos cerca de la ciudad costera de Chala. Se recibió la aprobación de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para el instrumento ambiental Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

El instrumento permite realizar 33 sondajes distribuidos en 11 plataformas; 9,6 km de caminos de acceso y dos pozas de almacenamiento de agua.

Entre los aspectos más destacados, la minera resalta los permisos recibidos para perforación adicional en las zonas de óxido de cobre Lourdes y Condori.

Así, Lourdes manto leyó hasta 4.16% Cu y 26.9ppm Ag en muestras de canales; y las leyes de brecha Condori son de hasta 3.94% Cu y 24ppm Ag en muestras de minería artesanal.

Los Chapitos es un proyecto de 220 kilómetros cuadrados con múltiples áreas permitidas a lo largo de la Tendencia Diva mineralizada de 8 km, otras tendencias incluyen Atajo y Lagunillas que brindan potencial de exploración de cobre a escala de distrito.

El trabajo de campo que consiste en mapeo adicional, levantamiento topográfico y registro de núcleos comenzó en enero de 2022.

El análisis de la mineralización en la zona de cobre Adriana ha avanzado, combinando los modelos litológicos, de alteración y de zona mineral en 3D, para formar la base de una estimación futura de recursos.

«El nuevo permiso en Los Chapitos abre objetivos de perforación en dos nuevas zonas oxidadas de cobre: ​​la zona de brecha en Condori y una zona de manto de cobre en Lourdes. La mineralización de manto tiene características similares al pozo de descubrimiento que se hizo en el afloramiento de Adriana en 2017», dijo Jay Chmelauskas, director ejecutivo de Camino.

Agregó que «esperamos una aprobación similar de DIA para un permiso de perforación en nuestro nuevo proyecto de pórfido de cobre María Cecilia en las próximas semanas».

Esto, continuó, «le dará a Camino la capacidad de priorizar la perforación a principios de 2022 en dos proyectos de exploración de cobre de clase mundial».

«Estamos preparando nuestro proyecto de pórfido María Cecilia como nuestra próxima campaña de perforación en Camino. También hemos sido muy activos con nuestros esfuerzos de desarrollo comercial hacia nuestro objetivo de crear una plataforma y un productor de cobre diversificado en Camino», remarcó.

A su turno, el geólogo jefe de Camino, José Bassan, comentó que «la mineralización en Chapitos está controlada estructuralmente y estamos encontrando más estructuras de control con mineralización de cobre a lo largo de la falla principal de Diva».

«Las nuevas zonas de cobre oxidado permitidas en Lourdes y Condori tienen el potencial para tonelaje al estilo manto a granel. Son intercepciones similares a perforaciones anteriores en Adriana», explicó Bassan.

Objetivos de óxido de Lourdes-Condori

El mapeo geológico completado hasta la fecha en Lourdes-Condori muestra un predominio litológico del complejo volcaniclástico de la Formación Chocolate de tobas andesíticas, brechas sedimentarias de color marrón rojizo, que también son dominantes en la zona de Adriana.

El 70% de las rocas aflorantes corresponden a volcánicas de la Formación Chocolate y el resto principalmente a intrusivos de microdiorita.

Los afloramientos brechados de la Formación Chocolate en la zona de Lourdes-Condori siguen la Tendencia Diva NW-SE, aflorando discontinuamente en áreas que van desde 2 m 2 hasta 1,000 m 2.

Estos afloramientos muestran óxidos de cobre verdes que llenan la matriz de la brecha, así como juntas y fallas visibles en la superficie.

La matriz de brechas de cobre oxidado es común en Adriana en profundidad.

Las estructuras están orientadas NW y NE buzándose principalmente al oeste de 55° a subvertical. La zona Lourdes-Condori se extiende sobre 1,5 km y comienza a aflorar en Lourdes 1,4 km al NO del sector norte de la zona cuprífera Adriana previamente perforada.

El objetivo de Lourdes es una mineralización de estilo manto de cobre visible continua de más de 120 m con azimut NS, buzamiento de 25 ° E y un ancho que varía de 5 a 20 metros. La mineralización tiene leyes de hasta 4,16% Cu y 26,9 ppm Ag en intervalos de muestreo de canales de 1,3 a 2 metros. La mineralización del manto en Lourdes coincide con la estratigrafía regional de la Formación Chocolate y está muy bien definida en la zona de Lourdes.

El objetivo de Condori está controlado estructuralmente como una brecha de tipo alimentador llena de malaquita, crisocola con leyes de muestra de roca de hasta 3,94% Cu y 24ppm Ag que fue previamente explotada por mineros artesanales. La mineralización se extiende sobre 300 metros cubiertos por rocas desmoronadas siguiendo la Diva Trend NW-SE.

Las alteraciones superficiales dominantes en la zona de Lourdes-Condori son las mismas que las observadas en los afloramientos de Adriana, descritas como potásico-silícicas con parches sódico-cálcicos. En la zona de Lourdes-Condori, hacia las partes topográficas más bajas, se observaron rastros de calcopirita fina en la roca de microdiorita.

Progreso de la exploración

Después de completar la perforación en Lidia, Katty y Natty en 2021, Camino avanzó rápidamente en el registro de 5698 metros que consisten en 16 sondajes en la zona de Adriana.

Además, se espera que en enero último se haya completado un mapeo geológico detallado a escala 1:2000 en las zonas de Lourdes-Condori, cubriendo un área de aproximadamente 100 ha.

Actualmente se está realizando un estudio estructural de estructuras de óxido de cobre mineralizado para establecer vectores para nuevos objetivos de perforación a lo largo de los 8 km de Diva Trend.

Actualmente, hay 95 estructuras identificadas en el área de Adriana con óxidos de cobre con tendencia preferencial N-SSE. Las estructuras en la zona adyacente de Carlotta tienen una tendencia NE con todas estas estructuras buzándose principalmente hacia el oeste desde 23° hasta subvertical.

Análisis de Mineralización

En noviembre de 2021, la Compañía comenzó a registrar perforaciones anteriores para construir el primer modelo de alteración y litología en 3D para la zona de Adriana. El modelo 3D formará la base para una futura estimación de recursos siguiendo las mejores prácticas y pautas estandarizadas.

El proceso de relocalización ha incluido el 38% de la zona Adriana que consta de 5.698,2 m y 16 sondajes. El modelo litológico y de alteración permitirá a Camino agregar mayor certeza al modelo de zonas minerales 3D que se basa en el análisis secuencial de cobre.

El nuevo registro de pozos de perforación y la creación de un modelo 3D de litología y alteración para la zona de Adriana ha permitido a Camino identificar similitudes geológicas y estructurales entre Adriana y las zonas de cobre de Lourdes-Condori.

Marruecos avanza en la producción de hidrógeno y amoníaco verde

El Gobierno marroquí ha destinado 100,000 millones de dirhams a la producción de productos como el hidrógeno y el amoníaco verde. (Foto El Economista)

Se ha encargado a la petrolera francesa TotalEnergies para ejecutar el proyecto que se realizará en las regiones del país más cercanas al desierto del Sáhara.

El Gobierno marroquí ha destinado 100,000 millones de dirhams a la producción de productos como el hidrógeno y el amoníaco verde.

El objetivo es reemplazar a los principales recursos energéticos no renovables como es el petróleo o incluso el gas natural.

En la actualidad, aún no inicia el plan; pero están en una fase de estudio. El portal Atalayar precisó que los estudios están a punto de terminar

Además, en un breve tiempo, se comenzará a realizar la instalación del material necesario y las infraestructuras requeridas para la producción del hidrógeno y el amoníaco.

Petrolera francesa

El Gobierno anunció que la petrolera francesa TotalEnergies se encargará de “hacer realidad a la idea”.

La empresa se instalará en las regiones más cercanas al desierto del Sáhara para empezar a producir los recursos energéticos.

TotalEnergies ocupará un área de 170,000 hectáreas y se prevé que cuando comience a dar beneficios, se produzca una cantidad de 10 gigavatios.

“La fabricación de los materiales se conseguirá mediante el uso energía eólica y energía solar, ya que Marruecos cuenta con las condiciones climatológicas perfectas para ello”, resaltó el portal.

Asimismo, sobre el amoníaco verde, para este año se espera recolectar 3,650 toneladas del recurso.

Para 2023, se espera obtener 20,000 toneladas y en 2024, 40,000 toneladas.

Para 2025 y 2026, se espera que se recaude una cantidad superior a más de 60,000 toneladas de este amoníaco ecológico.

En cuanto a la producción del hidrógeno verde, para este primer año se fabricarán 616 toneladas de este material.

En 2023 y 2024, se prevé recaudar 7,000 y 10,000 toneladas, respectivamente. En 2025 y 2026 se cree que la cifra alcanzará y subirá más de 400 toneladas.

Inician trabajos de prefactibilidad del proyecto Cotabambas

Panoro planea también actualizar el modelado geológico y geometalúrgico del proyecto.

Este trabajo comenzará con los programas de perforación de avance y de relleno e incluye estudios técnicos y ambientales.

Panoro Minerals Ltd. brindó una actualización de sus planes para este 2022 en su Proyecto Cotabambas. Así, en el primer trimestre del año, Panoro iniciará los estudios de apoyo al estudio de prefactibilidad del Proyecto Cotabambas.

Este trabajo comenzará con los programas de perforación de avance y de relleno e incluye estudios técnicos y ambientales.

Los programas de trabajo comenzarán pronto y continuarán hasta el final del año con perforaciones adicionales contempladas en 2023.

Además, en 2022, se iniciarán estudios técnicos que incluyen una actualización del modelado geológico, modelado geometalúrgico, pruebas metalúrgicas, estudios geotécnicos e hidrogeológicos.

Se completará un estudio de recursos actualizado como parte del estudio de prefactibilidad planificado.

Programa de perforación

El objetivo del programa de perforación de relleno es mejorar el 100% de los recursos de categoría inferidos incluidos en el plan de mina de evaluación económica preliminar (PEA) a la categoría indicada. La perforación de relleno incluirá un estimado de 12,200 metros en los tajos norte y sur propuestos.

La perforación de avance de aproximadamente 4.400 m tendrá como objetivo el crecimiento de los recursos de óxido y sulfuro de cobre para su inclusión en el plan de la mina para el estudio de prefactibilidad.

El recurso de óxido adicional, junto con los recursos de óxido en la PEA actual, se evaluará para agregar un circuito de lixiviación en pilas y SX/EW al proyecto, lo que dará como resultado una mayor producción de cobre a un plan de procesamiento operativo inferior al de la PEA.

Las pruebas metalúrgicas se centrarán en tres objetivos clave. En primer lugar, mejorar las recuperaciones de flotación del material de transición en el plan de mina PEA. Las recuperaciones bajas en la PEA fueron el resultado de la falta de muestreo y pruebas,

Luego, optimizar las recuperaciones de flotación con pruebas adicionales, y finalmente diseñar procesos de lixiviación y estimar recuperaciones de los óxidos de cobre.

El presidente y director ejecutivo de Panoro Minerals, Luquman Shaheen, afirmó que «es una nueva fase importante tanto para Panoro como para el Proyecto Cotabambas con el financiamiento que se centrará en la finalización de un estudio de prefactibilidad».

Además, «hay mucho trabajo por completar en 2022 con el relleno y avanzar en la perforación, las pruebas metalúrgicas y otros estudios técnicos».

«Después de la perforación adicional en 2023, planeamos tener el estudio de prefactibilidad completado más adelante en 2023. Nuestros objetivos en Cotabambas son dobles», dijo.

En ese sentido, detalló que «después de completar el estudio de prefactibilidad, también agregaremos importantes nuevo valor para el proyecto con áreas objetivo adicionales de recursos de óxido y sulfuro, recuperaciones metalúrgicas mejoradas y la adición de producción de cátodos del circuito SX/EW».

El ejecutivo remarcó que «hemos logrado financiar el estudio de prefactibilidad sin diluir a nuestros accionistas y ahora estamos enfocados en la ejecución del PFS”.

Con US$ 90 millones de inversión YPF construirá Parque Solar El Zonda

El parque solar tendrá una potencia de 300 MW. (Foto La Nación)

Ubicado en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan, el parque tendrá una potencia de 300 MW, equivalente al consumo de 140,000 hogares.

YPF ha anunciado una inversión de US$ 90 millones, a través de YPF Luz, para construir el Parque Solar El Zonda.

Se ubicará, según La Nación, en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan.

Además, el parque tendrá una potencia de 300 MW, equivalente al consumo de 140.000 hogares.

Características del proyecto

El parque generará energía solar fotovoltaica, obtenida en la transformación de la energía de la radiación solar en energía eléctrica.

También se comentó que el terreno tendrá una extensión aproximada de 300 hectáreas.

Asimismo, la primera etapa de la construcción generará una capacidad instalada de 100 MW y se realizará durante 14 meses.



Financiamiento

De acuerdo con La Nación, YPF Luz emitió a principios de febrero un bono verde dollar-linked por US$63,9 millones, con una tasa de interés del 5% y con vencimiento final a 10 años.

Dicho movimiento se ha orientado a financiar el proyecto Parque Solar El Zonda.

Luego, en enero, se firmó un contrato por cinco años con Accenture para proveer a su edificio de Parque Patricios de energía 100% renovable proveniente del Parque Eólico Los Teros, ubicado en la provincia de Buenos Aires.

Más datos

YPF tiene un portafolio de inversión para este año por US$ 3,700 millones. Según la empresa, es la cifra más alta de los últimos cinco años.

Además, YPF ya tiene 400 MW de energía eólica en funcionamiento; 2,500 MW de generación en YPF Luz.


Latin Metals y Barrick Gold acuerdan participar en proyectos de exploración en Santa Cruz

En una primera opción, los intereses iniciales de participación de las partes en el Joint Venture serán Barrick – 70% y Latin Metals – 30%.

Latin Metals Inc. anunció que ha ingresado en un de acuerdo con una subsidiaria de propiedad absoluta de Barrick Gold Corporation. Bajo los términos del Acuerdo, Barrick tiene el derecho de adquirir hasta un 85% de participación en las propiedades Cerro Bayo, Cerro Bayo Sur y La Flora de la Compañía (las «Propiedades”), ubicadas en la Provincia de Santa Cruz, Argentina.

El derecho de participación de Barrick consiste en una opción inicial para adquirir una participación del 70% en las Propiedades y una segunda opción para adquirir una participación adicional del 15% (85% en total).

Actualmente, las Propiedades están sujetas a un contrato de opción subyacente con fecha del 7 de febrero de 2019, y sus modificaciones (el «Contrato de opción subyacente») en virtud del cual Latin Metals tiene derecho a adquirir una participación final de 100% de participación en las Propiedades.

Para ejercer la Primera Opción y obtener un interés del 70% para el séptimo aniversario de la Fecha de Vigencia (definida a continuación) del Acuerdo de Participación, Barrick debe, en primer lugar, efectuar pagos en efectivo por un total de US$2,321,793 de conformidad con el Contrato de Opción Subyacente.

Asimismo, debe efectuar pagos en efectivo a Latin Metals por un total de US$750,000 (incluyendo $150,000 en la Fecha Efectiva); incurrir en gastos de exploración con respecto a las Propiedades por un total de US$5,000,000, de los cuales US$1,000,000 es un compromiso vinculante (trabajo o pago en efectivo) a ser gastado antes del segundo aniversario de la Fecha Efectiva.

También debe preparar y entregar a Latin Metals una Evaluación Económica Preliminar elaborada de acuerdo con el Instrumento Nacional 43-101 Normas de Divulgación para Proyectos Minerales.

Para ejercer la Segunda Opción y ganar un interés adicional del 15% para el noveno aniversario, Barrick debe realizar pagos adicionales en efectivo a Latin Metals por un total de US$425,000 (un total de US$1,175,000); y únicamente financiar todos los costos y entregar a Latin Metals un Estudio de Prefactibilidad elaborado de acuerdo con NI 43-101.

La naturaleza vinculante del compromiso de gastos de Barrick no entra en vigencia hasta que las partes hayan llegado a un acuerdo con el dueño de la propiedad subyacente para reconocer los derechos de Barrick en virtud del Acuerdo de participación y autorizar a Barrick a realizar operaciones en las propiedades (la «Fecha de vigencia»).

En el caso de que dicho acuerdo no se alcance dentro de los 60 días posteriores a la ejecución del Acuerdo de participación, Barrick puede rescindir el Acuerdo de participación inmediatamente mediante notificación a Latin Metals.

Barrick puede, en cualquier momento durante la vigencia del Acuerdo de participación, acelerar el momento del pago de cualquiera o todos los pagos en efectivo a Latin Metals y al propietario subyacente de las Propiedades, la entrega de estudios técnicos y los gastos de exploración incurridos.

“Barrick es un buen socio que aporta una capacidad técnica y financiera considerable al proyecto”, dijo Keith Henderson, presidente y director ejecutivo de Latin Metals.

Además, «el acuerdo de ganancia es consistente con el modelo generador de prospectos de la Compañía, y el trabajo contemplado, si tiene éxito, avanzaría considerablemente en los proyectos, mientras que Latin Metals conservará una participación minoritaria”.

Durante la vigencia de la Primera Opción, Barrick tendrá el derecho exclusivo de explorar y realizar operaciones en las Propiedades y Latin Metals será responsable de mantener las Propiedades válidas y al día.

Tras el ejercicio de la Primera Opción, Latin Metals y Barrick formarán una empresa conjunta (la JV) para la continuación de la exploración, el desarrollo y, si se justifica, la explotación minera de las Propiedades.

Los intereses iniciales de participación de las partes en el JV serán Barrick – 70% y Latin Metals – 30%.

Si Barrick ejerce la Segunda Opción, los intereses de los participantes serán Barrick – 85% y Latin Metals – 15%. La parte con la participación mayoritaria será el operador de las Propiedades.

La financiación de las operaciones de la JV se basará en el interés de participación proporcional predominante de cada parte. La dilución del interés de participación de una de las partes se aplicará en el caso de déficit de financiación de cualquiera de las partes.

Si la participación de una de las partes en la JV cae por debajo del 5%, se convertirá en una regalía neta de devoluciones de fundición del 1,5%. La transferencia de la Regalía de Dilución estará sujeta a un derecho de preferencia a favor de la parte no diluyente.

OEFA autoriza a Repsol por 10 días carga y descarga de hidrocarburos

La medida se da con la finalidad de garantizar el abastecimiento de petróleo crudo.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó a la opinión pública que mediante Resolución N° 00018 -2022-OEFA/DSEM de fecha 4 de febrero del 2022 se ha dispuesto autorizar por el término de 10 días calendario y bajo supervisión las actividades de carga y descarga de hidrocarburos en los Terminales Multiboyas N° 1 y 3 de Refinería La Pampilla – Repsol.

Ello tiene la finalidad de garantizar el abastecimiento de combustible Turbo A1 e IFO/Diesel Marino/Bunker, en atención a la información proporcionada por el Viceministerio de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través del Oficio N° 013-2022-MINEM/VMH.

Cabe precisar que dicha autorización no implica el levantamiento de la medida administrativa de paralización de las actividades de carga y descarga de hidrocarburos u otros productos en los Terminales Multiboyas N.º 1, 2 y 3, así como en el Terminal Monoboya T-4, de Refinería La Pampilla – Repsol contenida en la Resolución Nº 00013-2022-OEFA/DSEM de fecha 31 de enero del 2022.

La mencionada se dictó frente al riesgo de que existan nuevos derrames que puedan afectar el mar y ecosistemas marinos sin que puedan ser adecuadamente controlados por Refinería La Pampilla – Repsol.

EL OEFA continuará realizando la supervisión permanente para verificar el cumplimiento de las medidas dictadas a Refinería La Pampilla S.A.A. – Repsol.