- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3122

AME publica estudio sobre impacto económico de la industria de exploración

Exploración
Exploración

Las empresas de exploración minera gastaron 513,5 millones de dólares en Columbia Británica en 2020, según datos de Natural Resources Canada.

La Asociación para la Exploración de Minerales («AME») ha publicado Explore our Economy (Explorar nuestra economía), un nuevo estudio de impacto económico en colaboración con iTOTEM Analytics, en el que se cuantifican los importantes impactos económicos y sociales de la industria de la exploración de minerales en Columbia Británica en 2020.

«Nuestros miembros descubren nuevos proyectos que se convierten en minas operativas que producen los minerales y metales necesarios para la vida cotidiana. Explore our Economy (Explorar nuestra economía) demuestra cómo la industria de la exploración minera es esencial para miles de empresas y personas en todos los rincones de la provincia, ayudando a garantizar una economía provincial fuerte y vibrante para las generaciones venideras», dijo Kendra Johnston, presidenta y directora general de AME.

Las empresas de exploración minera gastaron 513,5 millones de dólares en Columbia Británica en 2020, según datos de Natural Resources Canada. Explore our Economy recibió y analizó los datos detallados del gasto de 148 millones de dólares del gasto total en la provincia, lo que representa aproximadamente el 29% del gasto total de exploración de BC durante ese año. Esta inversión de la industria apoyó a 445 proveedores en 110 municipios y naciones indígenas de toda la provincia.

Industria fundamental

Bruce Ralston, Ministro de Energía, Minas e Innovación de Bajo Carbono, anunció un gasto total en exploración de casi 659,8 millones de dólares para 2021. Informó que la exploración minera y el desarrollo de minas son industrias fundamentales y esenciales en BC y seguirán desempeñando un papel crítico en el crecimiento de la provincia y en la transición a una economía baja en carbono.

«Estamos orgullosos de la dirección en la que nos movemos y seguimos promoviendo la confianza de los inversores y fomentando las asociaciones entre el gobierno y la industria para promover nuestra industria de recursos a nivel local, nacional e internacional», dijo el ministro Ralston durante las ceremonias de apertura del AME Roundup 2022.

BC es un centro de excelencia para la exploración de minerales. Los exploradores de minerales son el brazo de investigación y desarrollo de la industria minera mundial, el lugar donde los principales productores mineros invierten para acceder a las reservas y los recursos que alimentan la cadena de suministro mundial y desbloquean el potencial que yace en el suelo.

Los diez principales municipios en los que se realizaron gastos de exploración en 2020 abarcan toda la provincia e incluyen Smithers, Vancouver, Prince George, Kamloops, Stewart, Langley, Squamish, Burns Lake, Terrace y North Vancouver.

Sustentan proyecto de ley que crea «el canon para el pueblo»

canon-minero
En las últimas dos décadas, los recursos generados por el sector minero han sido 127 mil millones de soles.

Aplicará para peruanos en situación de pobreza y extrema pobreza, que se encuentren en zonas donde se extrae el recurso minero y/o gasífero.

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera se reunió ayer lunes 31 de enero para atender la sustentación de cinco proyectos de ley, entre los que resaltaba el que plantea crear el denominado “Canon para el Pueblo”.

En la sesión, la congresista Rosangela Barbarán dijo que se trata del PL 605/2021-CR, que tiene por objeto viabilizar la entrega de la asignación monetaria -denominada «Canon para el Pueblo»- dirigida a los pobladores u hogares que radiquen en las zonas donde se extrae el recurso natural minero y/o gasífero y que además se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema.

Sobre los beneficiarios, la parlamentaria dijo que alcanzaría a los ciudadanos con dos años de residencia en la localidad, distrito, provincia y departamento donde se ubica la explotación minera y/o gasífera. Además, debe encontrarse en condición de pobreza o pobreza extrema reconocida en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).

En cuanto al importe del «Canon para el Pueblo», explicó que está constituido por el 40% del canon minero y/o canon gasífero que perciba el gobierno regional y los gobiernos locales de los departamentos donde se extrae el recurso natural minero y/o gasífero.

Barbarán dijo que, en las últimas dos décadas, los recursos generados por el sector minero para el desarrollo del país han sido 127 mil millones de soles, principalmente por Impuesto a la Renta, Regalías Mineras, Impuesto Especial a la Minería, Gravamen Especial a la Minería, Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo y Fondos Sociales.

Sin embargo, alertó que «sólo se ejecutó el 67 % y lo demás se devolvió a las arcas del Estado”.

Beneficio minero de fundición y refinación

Por su parte, el alcalde del distrito de Pacocha, provincia de Ilo de la región de Moquegua, Óscar Ugarte, se encargó de sustentar el PL 1078/2021-CR, que propone crear la asignación económica por beneficio minero de fundición y refinación.

La proyectada norma establece que esa asignación es la participación -que corresponde en la distribución de los ingresos y rentas que recibe el Estado Peruano de los titulares de la actividad minera- a las circunscripciones territoriales donde se desarrollen actividades de beneficio minero de fundición y refinación.

Detalló que esta asignación económica está constituida por el 25% del Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales y cuentan con concesiones mineras de beneficio de fundición o refinación, en operación.

Inversión pública con participación del sector privado

En la sesión también el congresista Juan Carlos Lizarzaburu realizó la sustentación del PL 1072/2021-CR, que propone modificar y ampliar la Ley 29230, que impulsa a la inversión pública regional y local con participación del sector privado.

El objetivo de la propuesta es impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública de impacto regional y local, Inversiones de Optimización, de Ampliación marginal, de Reposición y de Rehabilitación (IOARR) y el mantenimiento de infraestructura que hubiera sido ejecutada bajo la presente ley u otra modalidad con la participación de sector privado, mediante la suscripción de convenios con los gobiernos regionales y locales.

Oro vuelve a superar umbral de 1.800 dólares por fuerte demanda de inversores

precio-oro-1-febrero
A las 1038 GMT, el oro al contado subía un 0,6% a 1.806,32 dólares la onza.

En tanto, el descenso del dólar y de los rendimientos de los bonos del Tesoro ofrecían apoyo adicional.

Agencia Reuters.- Los precios del oro subían el martes sobre el nivel de 1.800 dólares debido a una fortalecida demanda de inversores, en tanto, el descenso del dólar y de los rendimientos de los bonos del Tesoro ofrecían apoyo adicional.

A las 1038 GMT, el oro al contado subía un 0,6% a 1.806,32 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,6% a 1.807,40 dólares.

Un dólar más débil está ayudando al oro junto con «una buena respuesta ayer en el lado de los fondos que cotizan en bolsa (ETF) que nos llevaron sobre el nivel mágico de 1.800 dólares», dijo el analista independiente Ross Norman.

Las tenencias de SPDR Gold Trust, el fondo respaldado en oro que cotiza en bolsa más graden del mundo, subieron el lunes a su mayor nivel desde mediados de agosto.

«El oro es un motor que no funciona con todos los cilindros en este momento», dijo Norman, y agregó que la demanda minorista se está desempeñando con fuerza, mientras que «los bancos centrales están fallando y la demanda institucional llega de forma intermitente».

El índice del dólar caía desde máximos de varios meses frente a sus rivales, lo que ayudaba al lingote a recuperarse de los mínimos de un mes y medio que tocó la semana pasada debido a que respaldaba la demanda entre los compradores que tienen otras monedas.

Los rendimientos de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos a 10 años caían a un mínimo de una semana, apuntalando al oro que no rinde intereses.

Sin embargo, los datos de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos que se publicarán a fines de esta semana son importantes, ya que cualquier señal de una contratación débil y un fuerte crecimiento de los salarios puede fortalecer las expectativas del mercado de que la Reserva Federal se vuelva más agresiva y, a su vez, presionar al oro a la baja, dijo Ilya Spivak, estratega de divisas de DailyFX.

Entre otros metales preciosos, la plata subía un 1,5% a 22,76 dólares la onza, el platino ganaba un 1,9% a 1.037,00 dólares y el paladio sumaba un 1,3% a 2.381,31 dólares.

El Brocal: Secuencia minera a cielo abierto comenzará transición

El-Brocal-zona-de-chancado-secundario-y-terciario
Para este 2022, se espera producir en El Brocal 40.0k - 45.0k TM de cobre.

Este año se espera el cambio de la minería polimetálica a la de cobre, para compensar la disminución de producción de zinc, plomo, plata y oro.

Compañía de Minas Buenaventura, en su reporte de producción para el cuarto trimestre del 2021 y su guía para este año, informó que para su unidad minera El Brocal, ubicada en Pasco, se espera que la secuencia minera a cielo abierto comenzará la transición de la minería polimetálica a la de cobre.

Ello dará como resultado un aumento esperado en la producción de cobre que compensará la disminución de la producción de zinc, plomo, plata y oro durante el año.

En ese sentido, esperan producir para este 2022 un total de 10k – 13k onzas de oro; 4,2 millones – 4,8 millones onzas de plata; 7.0k – 10.0k MT de plomo; 18.0k – 22.0k TM de zinc; y 40.0k – 45.0k TM de cobre.

Buenaventura indicó que las proyecciones de perspectiva para este año se consideran declaraciones a futuro y representan estimaciones o expectativas de buena fe de la administración sobre los resultados de producción futuros a diciembre de 2021.

Además, «tenga en cuenta que esta guía actualizada podría verse afectada negativamente debido a otros efectos relacionados con el Covid-19».

Producción minera 2021

La producción en El Brocal de oro, plomo y cobre estuvo en línea con la guía revisada. Así, para el cuarto trimestre del año, se produjo 5,123 onzas de oro; 2,389 MT de plomo; y 10,308 TM de cobre. En cuanto a la producción total del 2021, fue de 17,868 onzas de oro; 10,096 MT de plomo y 37,914 TM de cobre.

Sobre la producción de plata, El Brocal superó la guía revisada del 2021. Así, en el último trimestre del año pasado, produjo 1,499,305 onzas y su producción anual fue de 6,158,981 onzas.

En cuanto a la producción de zinc estuvo ligeramente por debajo de la orientación revisada: en el cuarto trimestre del 2021 fue 8,227 TM de zinc y en la anual se reportó 35,975 TM.

CAMBIOS en el FOSE: Industriales, comerciales y mineras subsidiarán mayores descuentos de luz

Por Pedro Antonio Morales, Abogado asociado del área de Energía de Miranda & Amado

El pasado 14 de diciembre de 2021, el presidente Pedro Castillo anunció, vía Twitter, que el Ejecutivo había presentado al Congreso de la República un proyecto de ley para implementar un descuento de hasta 15% en los recibos de electricidad de familias de menores ingresos. Esta medida, escribió, “no supone ningún costo al tesoro público”, por lo que instó a aprobar rápidamente la norma propuesta ante la actual situación económica, por ser de “urgencia” y “justicia”.

A diferencia de oportunidades anteriores, el anuncio del Ejecutivo se realizó una vez presentado formalmente el proyecto de ley al Congreso, donde se encuentra en trámite. Se trata del Proyecto de Ley No. 990/2021-PE, “Ley que Modifica la Ley 27510, Ley que Crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica” (FOSE).

Se busca modificar el FOSE, un fondo creado para aplicar descuentos en los recibos de electricidad de usuarios con consumos menores a 100 kWh/mes (tarifa BT5), para favorecer su acceso y permanencia en el servicio eléctrico, por ser usuarios de menores recursos. A la fecha, los descuentos son de hasta 10% dependiendo del consumo y tales descuentos (un subsidio cruzado) son financiados por los demás usuarios de electricidad (usuarios regulados con consumos mayores a 100 kWh/mes) a través de un recargo que se incluye en el recibo de la electricidad.

Los objetivos del Proyecto son: (i) ampliar el universo de beneficiarios del descuento (con consumos hasta 140 kWh/mes); (ii) incrementar el porcentaje del descuento (hasta 15%); e, (iii) incluir a los usuarios libres (empresas industriales, comerciales y mineras con consumos mayores a 2500 kW; también entre 200 kW y 2500 kW de ser su elección) como obligados al pago del recargo que financia el subsidio. La justificación para estas modificaciones sería el incremento de las tarifas eléctricas por factores externos (pandemia, aumento del precio del cobre, tipo de cambio, entre otros), que afecta a las familias de menores ingresos.

Como punto de partida, llama la atención que, habiéndose sustentado el Proyecto en una situación coyuntural que el presidente reclama atender con “urgencia”, la norma propuesta tenga carácter permanente. No se establece una vigencia temporal, como debería corresponder a una situación transitoria, hasta que los efectos de esta finalicen.     

Sobre el análisis costo-beneficio, aspecto sustancial que siempre el legislador debe considerar, se analiza dicho aspecto tomando como única variable si las disposiciones de la norma propuesta suponen un egreso para el tesoro público, como viene siendo una mala costumbre en el Perú, no sólo del Ejecutivo sino también del Legislativo. Como el Proyecto concluye (de manera equivocada) que no genera egresos para el tesoro público, sino beneficios, entonces su aprobación queda legitimada. Nada más incorrecto.

Hace tiempo se exige que el análisis costo-beneficio de una norma no se agote en el hecho de representar o no un gasto para el Estado (egreso presupuestal). Es necesario que, utilizando los métodos que la ciencia económica pone a disposición y, en particular el sentido común, se cuantifiquen correctamente los beneficios y costos de la aplicación de la norma para la sociedad (para el universo de sujetos bajo su alcance). En ese contexto, toda norma debería pasar por un debido Análisis de Impacto Regulatorio (AIE), pues así mejoraría la calidad legislativa y otra sería nuestra realidad.

Bajo un AIE apropiado del Proyecto, este produce costos para los usuarios regulados (mayores a 140 kWh/mes) y usuarios libres (empresas mineras, industriales y comerciales). Los usuarios obligados a pagar el subsidio asumirían un incremento en sus costos al ser mayor el universo de beneficiarios y el porcentaje de descuento. Los usuarios libres, además de seguir asumiendo costos derivados del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), por el cual subsidian también el acceso a la energía de la población de menores ingresos, deberán asumir los costos del FOSE, incrementándose sus costos de producción, que ya están impactados por la situación económica, afectándose aún más su competitividad.

Se dice que es de “justicia” subsidiar a más beneficiarios del FOSE con un mayor descuento, sin considerar que la situación económica actual también afecta a los usuarios y empresas obligadas a pagar un recargo en sus recibos de electricidad. Se presume –no se demuestra– que el usuario regulado y las empresas obligadas a cubrir el descuento tienen mayor poder adquisitivo para cubrir el FOSE, sin realmente analizar si ello afectará su calidad de vida o sus costos de producción. Además, no existe una debida justificación para incrementar el rango de consumo sujeto a subsidio.   

Como es evidente, no todos los usuarios obligados al pago del recargo (subsidio) pueden asumir mayores costos de electricidad y no todos los usuarios libres pueden hacerlo, a pesar de tener la necesidad de consumir electricidad para mantener sus procesos productivos. Sin dejar de utilizar, de manera racional, mecanismos como el FOSE para apoyar transitoriamente a familias de menores ingresos, resulta más conveniente que la acción del Estado se dirija a reactivar la economía, dar señales positivas a la inversión y mantener competitivas a las empresas –de todo tamaño– pues ello permitirá generar empleo e ingresos tributarios adicionales, además de reducir la incertidumbre que tiene efecto en expectativas de tipo de cambio e inflación, entre otros, que podrían reducir las tarifas eléctricas.

Petrobras vende 100% de su participación en 22 concesiones

Petrobras detalló que el valor total de la venta asciende a US$ 1,380 millones. (Foto referencial)

El valor total de la venta asciende a US$ 1,380 millones, de los cuales US$ 110 millones se cancelaron el miso lunes 31 de enero.

La petrolera estatal Petrobras, mayor empresa de Brasil, informó este lunes que le vendió a 3R Potiguar, subsidiaria del conglomerado 3R Petroleum Óleo y Gás, la totalidad de su participación en 22 concesiones para explotar campos de producción terrestres y aguas rasas por US$ 1,380 millones.

El negocio también incluye los derechos a las infraestructuras de procesamiento, refino, logística, almacenamiento, transporte y drenaje de petróleo y gas natural ya instaladas en los campos, localizados en la Cuenca Potiguar, en el estado de Río Grande do Norte (nordeste), y denominados conjuntamente «Polo Potiguar», según un comunicado enviado por la petrolera estatal al mercado.

Petrobras detalló, según el portal Swissinfo, que el valor total de la venta asciende a US$ 1,380 millone, de los cuales US$ 110 millones ya fueron pagados este mismo lunes.

Mientras que US$ 1,040 millones se pagarán en la conclusión de la operación y los US$ 235 millones restantes se abonarán en cuatro cuotas anuales de US$ 58.75 millones a partir de marzo de 2024.

Detalles de la venta

La operación, explicó, está en línea con el plan estratégico de la compañía, que busca reducir su deuda y concentrar sus operaciones en las codiciadas áreas marinas del presal, el horizonte de explotación que está por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor y «ha demostrado gran diferencial competitivo».

«Estamos remodelando nuestras inversiones conforme el plan estratégico, en activos como los campos en aguas profundas y muy profundas localizados en la costa brasileña. Todos se benefician de una industria más fuerte y competitiva», destacó el director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de Petrobras, Rafael Chaves, citado en la nota.

Por su parte, el primer ejecutivo de 3R Petroleum, Ricardo Savini, afirmó que la adquisición distingue a 3R como «una de las mayores productoras independientes de América Latina» y confiere a la compañía una «posición de consolidación en el mercado de petróleo y gas brasileño».

Bloques

El Polo Potiguar está compuesto por tres polos menores (Canto do Amaro, Alto do Rodrigues y Ubarana) que reúnen los 22 campos de producción, de los cuales tres son concesiones marítimas y 19 terrestres.

La producción media del Polo Potiguar en 2021 fue de 20,600 barriles de petróleo por día (bpd) y 58,100 metros cuadrado de gas natural diarios.

La venta forma parte del ambicioso plan de desinversiones de la empresa, que ya incluyó varias subsidiarias de Petrobras en las áreas de distribución, refino, gas y pozos maduros.

Petrobras, que es controlada por el Estado brasileño, pero cuenta con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, tiene previsto alcanzar unas desinversiones que varían entre los US$ 15,000 millones y los US$ 25,000 millones entre 2022 y 2026.

Benjamin Hill continúa perforando en Sonora

El objetivo es interceptar y delimitar estructuras mineralizadas. (Foto referencial)

El objetivo es interceptar y delimitar estructuras mineralizadas; definir mejor las huellas de alteración y explorar la fuente de mineralización.

Benjamin Hill Mining continúa sus labores de perforación en el proyecto Sonora, en México.

Recientemente anunció haber completado tres perforaciones diamantinas en el proyecto.

“El objetivo del programa inaugural es interceptar y delimitar estructuras mineralizadas, definir mejor las huellas de alteración y explorar la fuente de mineralización”, explicó.

Además, esta campaña de perforación inaugural consta de 34 pozos de exploración distribuidos en cuatro áreas mineralizadas: Sonora Copper, El Fierro, Caracahui, La Salada.

Resultados de perforación

A través de un comunicado, indicó que los dos primeros pozos de perforación apuntan a la veta Sonora Copper.

“Es una estructura mineralizada de norte a sur que aflora más de 1,070 metros de largo y se extiende a una profundidad de al menos 200 metros según lo determinado por el mapeo geológico de socavones mineros históricos en la veta”, detalló.

El equipo de perforación se reubicó en el área de Caracahui y completó el pozo 3 a una profundidad de 224.5 metros.

Mientras esté en el área, el taladro también probará el sistema mineralizado Crestado en la parte sur del Área Caracahui.

Esto con el fin de definir y delinear la mineralización adicional observada durante el programa de mapeo de campo.

Así como buscar objetivos gravimétricos interesantes producidos por el análisis inicial del levantamiento geofísico.



Contexto COVID-19

Benjamin Hill rehabilitó 23.1 kilómetros de caminos existentes y construyó 22 de las 32 plataformas de perforación planificadas.

Se eligieron ubicaciones que minimizan la perturbación del medio ambiente local de acuerdo con las pautas establecidas en el permiso de construcción.

La compañía ha estado trabajando durante la pandemia de COVID-19 utilizando estrictas pautas de seguridad sanitaria y protocolos de prueba y vacunación.

“Estos aseguran que el trabajo de exploración no se interrumpa a lo largo de nuestro programa de perforación planificado actual y cualquier programa de trabajo adicional por venir”, subrayó.

Autoridades de Hualgayoc y Buenaventura dotarán de internet al 100% de instituciones educativas

internet-hualgayoc
Minera Colmolache anunció finalmente que un proyecto similar será desarrollado en Chugur.

Hualgayoc se convertirá en el primer distrito de Cajamarca con servicio de internet dedicado para la totalidad de IIEE de educación básica regular.

El año 2022 marcará un hito en la calidad de los servicios educativos que reciben los escolares del distrito de Hualgayoc, en la región Cajamarca. Compañía de Minas Buenaventura, la Dirección Regional de Educación y las autoridades de este distrito anunciaron que avanzan en un proyecto que permitirá dotar de señal de internet a la totalidad de instituciones educativas de la educación básica regular ‐ EBR del distrito.

Hualgayoc se convertirá en el primer distrito de la sierra en contar con internet en el 100% de sus instituciones educativas públicas, destacaron las autoridades municipales, autoridades educativas y representantes de Coimolache, unidad minera de Buenaventura presente en la zona e impulsora de esta iniciativa.

«Es compromiso de Minera Coimolache ejecutar este proyecto, el cual contribuirá para que niños y adolescentes de todo el distrito cuenten con más condiciones para una mejor educación, incluyendo la enseñanza virtual, que será complemento fundamental en el retorno a las clases presenciales», señaló Fredy Regalado Vásquez, Jefe de Gestión Social de Buenaventura.

El funcionario minero destacó la colaboración del señor Ismael Becerra Prado, alcalde del distrito, cuya gestión cofinanciará el proyecto en alianza con Minera Coimolache.

Por su parte, el ingeniero Mauro Dávila Silva, representante del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), calificó el proyecto como sui géneris en el país y anunció que sugerirá a su Sector para que se implemente en todos los distritos del Perú que cuenten con presencia de actividad minera, como un modelo de colaboración público-privada.

La fecha oficial del lanzamiento del proyecto tecnológico-educativo de Hualgayoc se dará a conocer en los próximos días y contará con la presencia de autoridades educativas provinciales y regionales, que serán testigos del desarrollo de la educación en Hualgayoc y de la forma como trabajan autoridades y empresa privada.

Minera Colmolache anunció finalmente que un proyecto similar será desarrollado en Chugur, otra de las localidades ubicadas en su área de influencia de la operación minera.

Inauguran planta solar La Sierpe en Sucre

‘La Sierpe’ busca posicionar al país como atractivo para inversión en renovables.

Se inauguró la planta de energía solar La Sierpe, ubicada en el departamento de Sucre (Colombia), que evita la emisión de 18.118 toneladas de CO2 cada año y busca posicionar al país como atractivo para inversión en renovables. 

Esta planta de energía solar contribuye con la lucha contra el cambio climático por cuanto permitirá evitar la emisión a la atmósfera de CO2 cada año, que es el equivalente a la siembra de 9.060 árboles.

Además, ‘La Sierpe’ se ha registrado para obtener certificados de reducción de emisiones de carbono. El 50 % de estos ingresos serán destinados para invertir en proyectos sociales en el área de influencia del proyecto y durante un año se identificarán y definirán los proyectos de la mano con la comunidad para hacer estas inversiones, según el Ministerio de Minas y Energía.

La planta solar cuenta con 65.520 paneles solares, se extiende en 65 hectáreas y generará 4’280.000 kilovatios-mes, energía equivalente a lo que consumen 28.500 hogares durante 30 días, en promedio en Colombia.

‘La Sierpe’ tuvo una inversión cercana a los US$20 millones y se construyó en 17 meses, iniciando la construcción en febrero de 2020, y finalizando en julio 2021, con un contrato de compraventa de energía a 15 años.

Con la construcción del parque solar se generaron alrededor de 200 empleos, de los cuales 75 % fue mano de obra local.

Asimismo, el proyecto destinará 50 % de estos ingresos para inversión en proyectos sociales en el área de influencia. Durante un año se identificarán y definirán los proyectos de la mano con la comunidad para hacer estas inversiones.

Además, ‘La Sierpe’ es el primer parque fotovoltaico conectado al Sistema de Interconexión Nacional (SIN) en emplear la tecnología conocida como paneles bifaciales (de dos caras), acompañados de un sistema de tracking de un eje, aprovechando así también la radiación que se refleja en el suelo, y haciendo mucho más eficiente la producción energética.

Southern Perú y Minedu elaboran expediente técnico para nueva infraestructura del COAR Tacna

COAR-TACNA
Southern Perú reafirma su compromiso con la generación de valor compartido en favor de la comunidad y el país.

En las gestiones interinstitucionales también participa el gobierno regional de Tacna para lograr la ejecución del proyecto educativo vía OxI.

La construcción de la primera sede institucional del Colegio de Alto Rendimiento COAR Tacna, es el objetivo común del Ministerio de Educación – MINEDU, Southern Perú y el
gobierno regional, que continúan las gestiones para elaborar el expediente técnico de este
importante proyecto de infraestructura.

Se trata de una obra de alto impacto para la población tacneña, que permitirá el fortalecimiento del rubro educativo. En el COAR Tacna, reciben formación académica 300 estudiantes destacados del 3°, 4° y 5° grado de nivel Secundaria, de las cuatro provincias: Candarave, Jorge Basadre, Tacna y Tarata. Sin embargo, no cuentan con local propio para sus actividades.

El proyecto también destacará por su contribución a la reactivación económica durante la
pandemia. Su ejecución demandaría la inversión de unos S/ 70 millones, mediante la modalidad Obras por Impuestos (OxI). Ello hará posible la generación de nuevas fuentes de empleo (directo e indirecto), compra de bienes, contratación de servicios conexos, entre otros.

La nueva sede de la institución educativa, se construirá sobre un terreno de 28,295 metros
cuadrados, en el kilómetro 1305 de la Carretera Panamericana Sur e incluye lo siguiente:

Esta iniciativa también cuenta entre sus componentes, con el equipamiento y mobiliario para la escuela, para lograr un aporte integral en favor de la comunidad educativa que integran los estudiantes, sus familias y el personal docente-administrativo de la institución.

El expediente técnico del proyecto, incluye cinco entregables, con memoria descriptiva y planos: levantamiento de información topográfica y arquitectónica; estructuras de arquitectura, factibilidad y licencias; especialidades de arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, comunicaciones; mobiliario y equipamiento; especificaciones técnicas, metrado, presupuesto, factibilidad, servicios, licencias; y el Expediente técnico definitivo.

En la actualidad, se han remitido cuatro entregables al Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED, adscrito al ministerio, el cual ya aprobó los tres primeros. Una vez aprobados todos los presentados, se presentará el quinto y último entregable, con lo cual el proyecto estará habilitado para entrar a la etapa de ejecución.

Educación de calidad

La formación integral que reciben los escolares peruanos, en un Colegio de Alto Rendimiento – COAR, se enmarca en la Ley N° 28044 Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional 2021, que apunta a la formación de personas capaces de lograr su propia realización, sobre los principios clave de equidad, inclusión, interculturalidad y calidad educativa.

Asimismo, la nueva sede del COAR Tacna, optimizará aún más la educación de los estudiantes tacneños, quienes ocuparon el primer lugar en este sector, a nivel nacional, por cuarto año consecutivo. Este logro responde a la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2020 del MINEDU, que evalúa los logros en Matemáticas, Lectura, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología.

En 2020, el COAR Tacna y el COAR La Libertad fueron los primeros colegios de su tipo en el país, en obtener la certificación internacional ISO 21001:2018, otorgada por la firma global Bureau Veritas, que constata la excelencia de sus procesos y servicios educativos.

Cabe destacar que el MINEDU adjudicó a fines de 2019 el proyecto para la construcción del
COAR Tacna y, además, del COAR Moquegua, a Southern Perú. En el caso del proyecto en la
región moqueguana, se estima una inversión cercana a los S/ 70 millones de la empresa minera, también vía Obras por Impuestos.

De este modo, Southern Perú reafirma su compromiso con la generación de valor compartido en favor de la comunidad y el país, mediante inversiones sociales que proporcionan nuevas oportunidades de desarrollo integral y mejor calidad de vida para la población.