- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3123

Colombia impulsará a Boyacá y Huila como productores de fosfatos

Colombia ha producido en promedio anual 65,000 toneladas de fosfatos. (Foto referencial)

En los últimos 5 años, Colombia ha producido en promedio anual 65,000 toneladas de fosfatos y se ubica como quinto productor en la región.

Colombia se perfila para aumentar la producción y exploración de los minerales derivados de la roca fosfórica, los fosfatos.

Para lograrlo, la Agencia Nacional de Minería (ANM), afirmó que los esfuerzos se enfocarán en dos departamentos: Boyacá y Huila.

Según Juan Miguel Durán, presidente de la ANM, en el camino de diversificar la canasta minera, hay zonas reservadas con potencial en Boyacá y Huila, aproximadamente 19,200 hectáreas.

Así declaró al diario La República de Colombia y añadió que en los últimos años la ANM ha venido avanzando en la reserva de nuevos polígonos con potencial para fosfatos.

“Los cuales se encuentran ubicados en los departamentos de Boyacá y Huila, a partir de los informes de potencial elaborados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC)”, apuntó Durán.

Y es que, de acuerdo con la agencia, los fosfatos, al ser insumos necesarios para la producción de fertilizantes, tendrán un aumento de demanda exponencial en los siguientes años.

Boyacá y Huila serán los focos principales para la producción nacional de fosfatos. (Cuadro de La República Colombia)

Colombia y su producción

En este sentido, Colombia ha logrado en el último lustro una producción promedio anual de fosfatos de 65,000 toneladas.

Lo que la ha posicionado como el quinto productor de mineral derivado de roca la fosfórica del continente por detrás de Perú, México y Brasil.

Así, la ANM hizo el año pasado el lanzamiento de la ronda minera para fosfatos.

Frente a este punto, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, explicó que con la oferta de bloques en estos departamentos, se seguirá aprovechando el potencial minero nacional, lo que terminará generando mayor inversión privada y contraprestaciones económicas para las regiones a través de las regalías.

En medio de este proceso, fueron siete las sesiones de coordinación y concurrencia realizadas en Ramiriquí, Ciénega, Turmequé, Úmbita, Tibaná, La Plata y Paicol. Esto a raíz de que son zonas con alto potencial.

De esta manera, el alcalde de Ramiriquí, José Moisés Sanabria, dejó en claro que las autoridades municipales serán facilitadoras en el proceso.

A su turno, Óscar Paredes Zapata, director general del SGC, especificó que la entidad ha intensificado sus programas de prospección de minerales estratégicos como los fosfatos.

Repsol «hará los mayores esfuerzos para evitar el desabastecimiento de combustible»

Asimismo resaltó que viene empleando tecnología satelital e inteligencia artificial para avanzar en la limpieza del mar y del litoral.

Luego de que el Ministerio del Ambiente (Minam) dispusiera la paralización de operaciones de la Refinería La Pampilla, Repsol consideró que la Resolución Nº 00013-2022-OEFA/DSEM emitida por el Ejecutivo es “desproporcionada e irrazonable”.

Sin embargo, expresó su “disponibilidad de colaboración con las autoridades peruanas, de modo que puedan reanudarse las actividades indicadas lo antes posible”.

La compañía recordó que la refinería abastece el 40% del mercado peruano de combustibles, por lo que realizará “los mayores esfuerzos para evitar el riesgo de desabastecimiento de productos esenciales para los ciudadanos peruanos y el desarrollo del país”.

“Repsol continúa centrando todos los recursos y esfuerzos en las tareas de limpieza del derrame y apoyo a las poblaciones y la fauna afectada”, puntualizó.

Uso de tecnología satelital en limpieza del mar

Repsol usa la tecnología satelital más avanzada y herramientas de inteligencia artificial para monitorear el progreso de las labores de limpieza en mar, así como la identificación en tiempo real de manchas para que sean retiradas de manera inmediata.

Con imágenes captadas por satélites, que se encuentran en órbita a 750 kilómetros de altura, el equipo técnico de Repsol sigue los movimientos de hidrocarburos en el mar, inclusive en condiciones climatológicas adversas como neblina o nubes, tanto de día como de noche.

Con la información proporcionada, los técnicos de Repsol toman decisiones basadas en la analítica de datos, reaccionando rápidamente para destinar personal y material de limpieza a cada zona. En el Centro de Control de Emergencia, situado en la Refinería La Pampilla, se visualiza toda esta información. Tenemos una plataforma que utiliza de manera ágil las técnicas de inteligencia artificial y data analítica más avanzadas del mundo.

El satélite con mayor resolución de imagen que usa Repsol, llamado Worldview 3, permite distinguir perfectamente un vehículo en la tierra desde una altura de 750 kilómetros.

En paralelo, continuamos realizando acciones de monitoreo constante por tierra, mar y aire para el control de los progresos de las actividades. Repsol subraya que está desplegando todos los recursos y esfuerzos para responder a la limpieza del derrame; esta es nuestra máxima prioridad.

Peruanos compran más polos de la selección

La Asociación Empresarial Gamarra Perú indicó que el último fin de semana la venta de polos de la selección creció 5%. (Foto referencial)

La Asociación Empresarial Gamarra Perú indicó que el último fin de semana la venta de polos de la selección creció 5% y, entre el lunes y martes se proyecta un avance del 20%.

Los peruanos compran más polos de la selección. Así reveló la Asociación Empresarial Gamarra Perú.

Indicó que la venta de polos relacionados con la selección peruana se incrementó 5% este último fin de semana (sábado y domingo).

“El triunfo frente a Colombia impulsó la demanda”, comentó la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, a Andina.

Añadió que ante el próximo partido de la selección contra Ecuador -encuentro que será este martes 1 de febrero- la compra de polos podría crecer entre 15% y 20% entre el lunes y martes.

Sector de Confecciones

Por otro lado, la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú sostuvo que las empresas confeccionistas de Gamarra han sido uno de los sectores más afectados por la pandemia.

“Uno de los negocios más golpeados por la pandemia es el sector de la ropa deportiva. Ya lleva perdiendo dos años la campaña escolar, que considera las olimpiadas escolares”, comentó.

En ese sentido, afirmó que los empresarios de Gamarra están listos para atender un aumento drástico en la demanda de polos en estas últimas fechas de las eliminatorias de Catar 2022.

Un dato

El Gobierno decretó en 70% el aforo en el Estadio Nacional para el encuentro de este martes entre las selecciones de fútbol de Perú y Ecuador por las eliminatorias para el Mundial de Catar 2022.

Los asistentes al recinto deportivo deberán tener el esquema de vacunación completa más la dosis de refuerzo.

Fed: Expectativas de inflación son estables y aumentos de precios pueden estar disminuyendo

La Fed se ha preparado para subir las tasas, y si la tendencia de la inflación no se remite, los funcionarios del banco central han insistido en que harán lo que sea necesario, incluso subir las tasas en cada reunión o en incrementos mayores que los habituales de un cuarto de punto porcentual.

Agencia Reuters.- Datos seguidos de cerca por la Reserva Federal (Fed) mostraron que las expectativas de inflación se mantuvieron en general ancladas a finales del año pasado, mientras que una medición alternativa indicó que las presiones más intensas sobre los precios podrían haber comenzado a ceder.

Al mismo tiempo, una encuesta de Reuters entre economistas confirmó las expectativas de un informe débil de empleo en Estados Unidos en enero, con datos que se publicarán el viernes y que se prevé que muestren sólo 153,000 puestos de trabajo añadidos, en lo que sería el peor resultado en un año.

Alrededor del 10% de los encuestados cree que la economía perdió puestos de trabajo en el mes, en el que hubo un número récord de nuevos contagios de COVID-19 por la variante ómicron, altamente transmisible.

Esta mezcla de buenas y malas noticias podría tipificar la naturaleza de los datos económicos que lleguen en las próximas semanas, mientras los responsables de la política monetaria se preparan para empezar a revertir el extraordinario apoyo que pusieron en marcha hace dos años para proteger a la economía de las consecuencias de la pandemia.

El banco central de Estados Unidos ha dicho que empezará a subir las tasas de interés en su reunión del 15 y 16 de marzo para iniciar un endurecimiento constante de la política monetaria con el fin de garantizar el control de la inflación.

El ritmo de aumento de los precios se ha acelerado hasta alcanzar máximos de varias décadas y, con un 5.8%, según la medida preferida de la Fed, casi triplica el objetivo del 2% del banco central.

Sin embargo, los datos que se obtengan entretanto podrían influir en la rapidez con la que los responsables de la política monetaria esperan que se aprueben las siguientes subidas de tasas, y en el ímpetu con el que están dispuestos a establecer esa trayectoria en su comunicado de política monetaria.

El comienzo del año puede dejar espacio para el debate, ya que algunos economistas pronostican un crecimiento económico escaso o nulo para los primeros meses del año, con un crecimiento del empleo mermado por el brote de ómicron.

En una entrevista con Reuters Breakingviews, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, dijo que estaba claro que las tasas debían subir, pero que la Fed tenía que analizar un amplio conjunto de riesgos, entre los que se incluye, por ejemplo, que el apoyo del gasto federal disminuya este año, y que una reacción exagerada podría dañar la recuperación justo cuando la inflación se está moderando por sí misma.

“¿Necesitamos ajustar el tipo de interés oficial? Absolutamente”, dijo Daly. Pero “no queremos reaccionar de forma exagerada y ajustar las tasas demasiado rápido. No estamos tratando de combatir una espiral salarial. Simplemente reconocemos que la economía está alcanzando un nivel autosuficiente” y que no necesita la ayuda de la Reserva Federal en forma de tasas de interés bajas.

Todas las opciones abiertas

Se espera que los datos de inflación que se publicarán la semana que viene muestren que los precios al consumo hasta enero siguieron acelerando a un ritmo anual de más de 7%, un nivel que recuerda más a la época de alta inflación de los años 1970 y principios de los 1980, y que es suficiente para contrarrestar las recientes ganancias salariales de muchos trabajadores.

Pero se espera que el ritmo mensual de cambio se reduzca, y otros datos recientes sobre la inflación han apuntado también en esa dirección.

Además de los datos de precios reales, los funcionarios de la Fed prestan mucha atención a las medidas de las expectativas de inflación, es decir, a cómo los hogares y las empresas prevén que se comportará en el futuro.

El viernes, la Fed actualizó un índice que combina varias medidas de las expectativas de los hogares y del mercado. Ha aumentado este año, pero se mantuvo prácticamente sin cambios con respecto al trimestre anterior, incluso cuando la propia inflación se aceleró, una señal de que el público no había perdido la fe en la capacidad de la Fed para defender su objetivo de 2%.

Otra medida de inflación de la Fed de Dallas, que excluye artículos con las subidas de precios más rápidas y más lentas, sí aumentó ligeramente en diciembre, de 2.9% a 3% en base anual, una muestra de que la inflación estaba afectando a la economía en general.

Sin embargo, la tasa intermensual cayó bruscamente, y la proporción de bienes que experimentaron subidas de precios más rápidas también descendió.

Aun así, la Fed se ha preparado para subir las tasas, y si la tendencia de la inflación no se remite, los funcionarios del banco central han insistido en que harán lo que sea necesario, incluso subir las tasas en cada reunión o en incrementos mayores que los habituales de un cuarto de punto porcentual.

Por ahora, “todas las opciones están sobre la mesa en cada reunión”, dijo el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, al Financial Times durante el fin de semana. Si los datos dicen que las cosas han evolucionado de tal manera que un movimiento de 50 puntos básicos es necesario o apropiado, entonces voy a inclinarme por eso. Si moverse en sucesivas reuniones tiene sentido, me sentiré cómodo con eso”.

OPEP lucha por alcanzar sus metas de bombeo con el petróleo en máximos de siete años

petroleo-opep-1
La OPEP+ se reúne el miércoles y se espera que mantenga sus planes previamente acordados,

La OPEP bombeó 28,01 millones de bpd en enero, según el sondeo, lo que supone un aumento de 210.000 bpd con respecto al mes anterior.

Agencia Reuters.- La producción de petróleo de la OPEP en enero volvió a estar por debajo del aumento previsto bajo un acuerdo con sus aliados, mostró el lunes un sondeo de Reuters, lo que pone de manifiesto los problemas de algunos productores para bombear más, incluso cuando los precios cotizan en máximos de siete años.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) bombeó 28,01 millones de barriles por día (bpd) en enero, según el sondeo, lo que supone un aumento de 210.000 bpd con respecto al mes anterior. Sin embargo, no alcanza el incremento de 254.000 bpd permitido bajo el acuerdo de suministros.

La OPEP y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, están levantando gradualmente los recortes a la producción implementados en 2020, a medida que la demanda se recupera de los peores efectos de la pandemia del COVID-19.

La OPEP+ se reúne el miércoles y se espera que mantenga sus planes previamente acordados, a pesar de la subida de los precios del petróleo a un máximo de siete años cerca de los 92 dólares por barril.

«No espero que se desvíe mucho del plan», dijo un delegado de la OPEP+ sobre la reunión del miércoles.

El acuerdo de la OPEP+ permitió un aumento total de la producción de 400.000 bpd en enero, de los cuales unos 254.000 bpd son compartidos por los 10 miembros de la OPEP que participan en él, muestran los documentos de la organización.

Con una producción inferior al aumento previsto, el cumplimiento de los recortes prometidos por la OPEP aumentó al 132% en enero, mostró el sondeo, frente al 127% del mes anterior.

Se espera que la OPEP+ proceda el miércoles a otro aumento de la producción de 400.000 bpd en marzo, aunque dos fuentes de la OPEP+ dijeron a Reuters que el alza de los precios podría llevar al grupo a considerar otras medidas.

Aumento de la producción saudí

La mayor subida en enero la protagonizó Arabia Saudita, el principal productor de la OPEP, que elevó su bombeo en gran medida según lo prometido bajo el acuerdo.

La segunda mayor fue de Nigeria, que aumentó los envíos de crudo Forcados tras el levantamiento de la fuerza mayor. Su bombeo continúa mostrando un declive de largo plazo y el cumplimiento nigeriano, con un 253%, es uno de los mayores de la OPEP, según el sondeo.

Emiratos Árabes Unidos y Kuwait cumplieron con sus cuotas más altas, mientras que Venezuela, que está exenta del acuerdo, bombeó más luego de que frenó años de descenso de su producción.

El bombeo disminuyó o no aumentó en Angola, Congo, Libia, Irak e Irán, según el sondeo, en muchos casos debido a la falta de capacidad para producir más o a interrupciones imprevistas.

La producción disminuyó en Irak, según el sondeo. Fuentes del sector señalaron que las exportaciones del sur del país fueron menores que lo previsto, aunque la breve interrupción del oleoducto iraquí a Ceyhan, Turquía, no afectó a los envíos.

«Sospecho que compensaron la breve pérdida del oleoducto con el retiro de inventarios», dijo una fuente del sector que hace un seguimiento del suministro de la OPEP.

Irán bombeó a niveles estables en enero. Las prolongadas conversaciones sobre la reactivación de su pacto nuclear con las potencias mundiales, que permitiría un aumento de las exportaciones de petróleo, aún no han dado frutos.

El sondeo de Reuters tiene como objetivo seguir la oferta en el mercado y se basa en datos de transporte marítimo proporcionados por fuentes externas, datos de flujos de Refinitiv Eikon, información de empresas de seguimiento de buques cisterna petroleros como Petro-Logistics, así como información proporcionada por fuentes de las compañías petroleras, la OPEP y consultores.

Se reinician las perforaciones en proyecto Zacatecas

Junto con el programa de exploración en curso, se están realizando trabajos de ingeniería subterránea. (Foto referencial)

El programa de exploración en 2022 se centrará en probar posibles objetivos regionales en Lucita, Tahuares y Veta Grande.

Defiance Silver ha reiniciado la perforación en el proyecto Zacatecas.

Según la minera -con sede en Vancouver, Canadá- el programa de exploración en 2022 se centrará en probar posibles objetivos regionales en Lucita, Tahuares y Veta Grande.

Así como en la perforación de seguimiento de la exitosa campaña 2020-2021 en la histórica mina San Acacio y el área de recursos de Veta Grande.



También indicó que, junto con el programa de exploración en curso, se están realizando trabajos de ingeniería subterránea.

“El objetivo es establecer un acceso subterráneo seguro y protegido en la extensa infraestructura de la mina subterránea en San Acacio”, precisó.

Proyecto Zacatecas

En su portal web, la minera informó que el Distrito de Plata de Zacatecas es una de las áreas productoras de plata más prolíficas del mundo.

Hay registros de producción de más de 681 millones de onzas de plata durante el período 1546 a 1895.



Además, el proyecto San Acacio controla aproximadamente el 50% de los trabajos históricos en el sistema Veta Grande, que ha estimado una producción anterior de más de 200 millones de onzas de plata.

Mientras las áreas del proyecto Zacatecas incluyen San Acacio, Lucita y Lagartos, ubicadas en el estado de Zacatecas.

Asimismo, el proyecto se encuentra muy cerca o en tendencia de varios de los mayores productores de plata del estado de Zacatecas.

Entre ellos, la mina polimetálica Cozamin operada por Capstone Mining Corp y la mina de plata Fresnillo, la mina de plata primaria más grande del mundo operada por Fresnillo Plc.

Fresnillo plc realiza jornada de reforestación

Teruel Minera Penmont, filial de Fresnillo plc, entregó 400 árboles regionales, también manguera y complementos para su instalación.

Teruel Minera Penmont, filial de Fresnillo plc, en colaboración con el área de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de Caborca (Sonora), realizó la Primera Jornada de Reforestación 2022, como parte de las actividades de la campaña de cuidado del medio ambiente.

Según Mundo Minero, durante la jornada se entregaron 400 árboles regionales de las especies Mezquite y Neem; también manguera y complementos para su instalación.

Esas entregas se dieron a representantes de 13 escuelas de Pitiquito y Caborca, así como de las comunidades Álvaro Obregón, Y Griega, Diamante, La Almita, Siempre Viva, Lázaro Cárdenas y La Morena.

Más actividades

Asimismo, realizaron círculos de reflexión para informar acerca de la importancia de reforestar y de tener una cultura medio ambiental para beneficio de todos los pobladores.

En la dinámica se organizaron pláticas sobre las recomendaciones para proteger las especies plantadas, pues tanto el Mezquite como el Neem son ejemplares muy relevantes para la región.

Destacó que el Mezquite es un árbol generoso, ya que cumple un papel importante en la riqueza de los suelos, al fijar el nitrógeno atmosférico y permitir la recarga en agua del manto freático.

Por su parte, el Neem es un árbol que se conoce desde los tiempos más antiguos y ha sido investigado científicamente por sus propiedades terapéuticas; no obstante, es fundamental para el medio ambiente, pues crece rápidamente y protege contra la erosión de los suelos.

Los participantes recibieron un kit por ser agentes de cambio en las comunidades, el cual consiste en playeras y bolsas ecológicas, y tienen como compromiso realizar labores a favor del cuidado del entorno.

Compromiso ambiental

Fresnillo plc mantiene su compromiso con el medio ambiente y considera este eje como transversal en su labor diario, promoviendo una cultura medio ambiental entre las comunidades, principalmente con las nuevas generaciones.

Cabe destacar que como parte del fomento al arte y cultura de Caborca, Minera Penmont está apoyando para que los artistas pinten murales relacionados con el cuidado del medio ambiente y la promoción de la flora y fauna regional.

Minam ordena paralizar a Refinería La Pampilla carga y descarga de hidrocarburos

El Minam afirmó que Repsol ha evidenciado acciones poco claras por parte del operador para resarcir el daño causado. (Foto Minam)

El ministerio agregó que Repsol “no ha garantizado estar preparada para afrontar un nuevo derrame de hidrocarburo”.

Repsol, operadora de la Refinaría La Pampilla, no podrá ejecutar actividades de carga y descarga de hidrocarburos, mientras no brinde las garantías técnicas indispensables de que no producirá otro daño como el ocurrido el pasado 15 de enero en el litoral de Ventanilla.

Así lo dio a conocer el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, este mediodía en la sede del Minam, donde también indicó que se ha solicitado la modificación del plan de contingencia de la mencionada empresa frente a dicho desastre ecológico.

“No se ha evidenciado acciones claras de limpieza y remediación frente al desastre ocasionado”, subrayó.

Estas medidas tienen como finalidad evitar que se produzcan situaciones de emergencia que no puedan ser controladas por la empresa en el menor tiempo posible.

Ello, a fin de evitar la degradación o daño ambiental a los componentes ambientales (fauna y flora acuática, aves marinas, agua, suelo y sedimentos).

Además, en concordancia con las normas legales vigentes y en el Estado de derecho que impera en el país.

“No hay garantías”

El titular del sector añadió que Repsol, hasta el momento, no ha garantizado con certeza estar preparada para afrontar un nuevo derrame de hidrocarburo en las otras tres líneas de carga y descarga de hidrocarburos que opera en nuestro mar.

Por el contrario, se han evidenciado acciones poco claras por parte del operador para resarcir el daño causado.

“Todos estamos llamados a salvaguardar nuestro planeta”, remarcó, tras resaltar la rectoría del Minam y su rol en la conservación del ambiente y de los recursos naturales.

Por otro lado, el ministro resaltó que la Resolución n.° 00013-2022-OEFA/DSEM, establece como medida preventiva que, la mencionada operadora cumpla con actualizar o modificar el plan de contingencia de la Refinería La Pampilla, considerando un mayor dimensionamiento de capacidad de respuesta inmediata ante la ocurrencia de un derrame de hidrocarburos de gran volumen.

También determinó la paralización de operaciones de carga y/o descarga de hidrocarburos u otros productos en los Terminales Multiboyas N° 1, 2 y 3, así como el Terminal Monoboya T-4, en Refinería La Pampilla, hasta que presente al OEFA un Plan de Gestión ante Derrames de Hidrocarburos en Mar, así como las certificaciones actualizadas de las autoridades competentes que aprueban la integridad de dichas instalaciones.

Todas las intervenciones multisectoriales para la atención de esta tragedia ecológica forman parte del plan de acción del Comité de Crisis Ambiental conformado por el Poder Ejecutivo, liderado por el Ministerio del Ambiente (Minam).

Renovarán Gabinete Ministerial: Sale Mirtha Vásquez

El próximo Consejo de Ministros que conforme Castillo será el tercero en apenas seis meses de gobierno.

A través de su cuenta oficial de Twitter, el presidente de la República, Pedro Castillo, anunció la renovación y conformación de un nuevo Gabinete Ministerial.

«Como siempre he anunciado en mis intervenciones, el gabinete está en constante evaluación. Por tal motivo, he decidido renovarlo y conformar un nuevo equipo», tuitió.

Asimismo, «agradezco el apoyo de Mirtha Vásquez y ministros de Estado».

«Seguiremos por el camino del desarrollo por el bien del país», acotó.

Como se recuerda, Mirtha Vásquez asumió la Presidencia del Consejo de Ministros el pasado 6 de octubre en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.

La situación del Gabinete Ministerial se complicó la semana pasada cuando el entonces titular del Interior, Avelino Guillén, adelantó su renuncia al cargo, luego de que el mandatario hiciera caso omiso a sus pedidos para lidiar con el excomandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Javier Gallarado.

El silencio de Castillo habría sido la gota que derramó el vaso para Vásquez, quien desde un comienzo dio todo su apoyo a Guillén.

Según informa el periodista Martín Hidalgo, «Mirtha Vásquez presentó su renuncia irrevocable a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)».

El próximo Consejo de Ministros que conforme Castillo será el tercero en apenas seis meses de gobierno.

Proyecto Belleterre: Toman muestras de hasta 175 g/t de oro y 394 g/t de plata

Belleterre-Project-Vior
El proyecto incluye la opción de adquirir la antigua mina de oro Belleterre de alta ley.

Dada la cantidad de objetivos de perforación de alta calidad que se han identificado en la mina, se iniciará un nuevo programa de perforación de Fase 2 de 5000 metros en el primer trimestre de 2022.

Vior Inc. informó resultados de exploración de campo adicionales que demuestran la continuidad del potencial de oro de alta ley en su proyecto de oro Belleterre a escala de distrito 100% opcional ubicado cerca de la ciudad de Belleterre en la región de Abitibi-Temiscamingue, 95 km al sur de Rouyn -Noranda, Québec.

Se recolectó un total de 1323 muestras durante el programa de exploración de campo de verano-otoño de 2021 en Belleterre, y los resultados se reciben por etapas a medida que los laboratorios procesan las muestras.

Los resultados de oro actuales exponen en la superficie el excelente potencial para nuevas estructuras de oro de alta ley, ubicadas en las áreas brownfield del proyecto.

Las tres muestras de mayor ley arrojaron respectivamente 175 g/t de oro, 29,5 g/t de oro y 27,3 g/t de oro. Otras 15 muestras contenían valores que oscilaban entre 24,6 g/t y 2 g/t de oro, y muchas muestras también contenían un contenido significativo de plata de hasta 394 g/t. Consulte el comunicado de prensa de la empresa para ver los ensayos completos.

Estos nuevos resultados de superficie validan y amplían las muestras de oro, reforzando aún más el fuerte potencial de exploración en Belleterre.

Además de estos nuevos y emocionantes resultados de superficie de oro, también se recompensó una estrategia sistemática de muestreo de rocas implementada en algunas áreas asociadas con intrusiones félsicas locales. Se ha delineado una anomalía multimetálica con una huella continua de un kilómetro de largo y de 50 a 100 metros de ancho.

Planes de perforación

Dada la cantidad de objetivos de perforación de alta calidad que se han identificado a lo largo y fuera de la tendencia de la mina, se iniciará un nuevo programa de perforación de Fase 2 de 5000 metros en el primer trimestre de 2022.

Además, el equipo de exploración está ocupado planificando el próximo programa de exploración en campo durante la primavera/verano de 2022.

Mark Fedosiewich, presidente y director ejecutivo, declaró que «estamos muy animados con estos resultados de muestras de campo». 

«Confirman lo que sospechábamos desde el principio, que las áreas brownfield tienen un alto potencial para estructuras dotadas de oro fuera de la tendencia histórica de la mina», indicó. 

Así, «la mayoría de estos nuevos resultados ayudarán a identificar nuevos objetivos de perforación de alta calidad, además de los objetivos de perforación de alta calidad existentes que hemos identificado previamente a lo largo de la tendencia de la mina». 

«Comenzaremos a perforar algunos de estos nuevos objetivos durante nuestra próxima fase de perforación”, acotó.

La propiedad consta de 551 concesiones en 30.258 hectáreas (302,6 km 2 ), formando un paquete de exploración a escala de distrito que se extiende sobre una longitud de huelga de 37 km. 

El proyecto incluye la opción de adquirir la antigua mina de oro Belleterre de alta ley que produjo más de 750 000 oz de oro a 10,73 g/t y 95 000 oz de plata a 1,73 g/t entre 1936 y 1959.