- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3129

Empleo: Chinalco tiene estas ofertas laborales disponibles

Los trabajos serán a tiempo completo, en un régimen típico de la industria minera, en La Oroya y Morocha, en la región Junín.

En 2007 Aluminum Corporation of China (CHINALCO) creó Minera Chinalco Perú S.A. (Chinalco Perú) para construir, desarrollar y operar el megaproyecto cuprífero Toromocho, que ha sido la primera mina de cobre de clase mundial que una empresa china ha ejecutado y desarrollado desde el inicio en el extranjero.

Se ubica en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín y a más de 4,500 metros sobre el nivel del mar Cuenta con una planta concentradora que procesa aproximadamente 117,200 toneladas diarias de mineral.

Hoy, Chinalco Perú es una de las empresas más importantes de China Copper y la compañía extranjera más grande de propiedad absoluta de Chinalco.

Minera Chinalco busca ser lo mejor en lo que hacen porque quieren lograr resultados excelentes en todo nivel. Así, aseguran que la eficiencia en sus procesos y el cumplimiento de los estándares más exigentes los llevarán a ser una empresa de clase mundial.

Y siempre con esa premisa quieren incorporar nuevos perfiles profesionales a sus operaciones.

Están actualmente en la búsqueda de un Inspector de Seguridad – Control Covid (Plazo fijo), cuyos requisitos son los siguientes: Bachiller de las carreras de Ingeniería de Seguridad y Salud, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería De Minas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Metalúrgica o Ingeniería Química; Experiencia general de dos años, en el sector un año y en el puesto un año; MS Office a nivel intermedio; Inglés nivel intermedio; y Licencia de Conducir A1 (tres años de antigüedad).

Para conocer más detalles y postular a la vacante, puedes ingresar aquí.

Otro puesto por cubrir es el de Operadores de Camión 740B, cuyo perfil es el de contar con Secundaria completa; experiencia de tres años dentro de operaciones mineras; certificación 740B; conocimientos en la gestión de mantenimiento, lubricación de equipos de línea amarilla; licencia de conducir A3C (Indispensable); y disponibilidad para laborar bajo régimen de 7×7 en Morococha, Provincia de Yauli, Junín.

Las funciones a realizar serán operar los camiones 740B; asegurar el cumplimiento del programa de lubricación de las flotas de carguío y perforación, acarreo y auxiliares; y coordinar con el técnico lubricador las hojas de ruta.

Para postular a esta oferta laboral, puedes dar clic aquí.

Chinalco también está buscando un Asistente SSOMA, con el siguiente perfil: Bachiller en ingeniería o ser egresado de institutos de formación técnica; conocimiento y manejo de Microsoft Office, en nivel intermedio; con un año de experiencia en el área de Seguridad y Salud Ocupacional; y capacidad de análisis de fallas y errores.

Tendrá como funciones el archivar los entregables del desarrollo del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional en coordinación con los jefes de cada área de trabajo.

Asimismo, verificar el cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional; enviar a su líder inmediato, los reportes semanales y mensuales de SSO; tener control sobre y archivamiento de los estándares; reportar los cumplimientos del PASSO y programas MMAA; entre otros.

Para más detalles sobre esta vacante y postular a la misma, puedes ingresar a este enlace.

Japón ofrece becas a estudiantes universitarios y docentes peruanos

La fecha límite para postular a estas becas es el jueves 24 de febrero del 2022, y hay tres modalidades a las que se puede postular. (Foto referencial)

La fecha límite para postular a estas becas es el jueves 24 de febrero del 2022, y hay tres modalidades a las que se puede postular.

El Gobierno de Japón ofrece becas integrales de capacitación docente e idioma japonés a destacados estudiantes universitarios y profesionales peruanos.

Así lo informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

También precisó que esta convocatoria se realiza a través de su Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón.

Asimismo, son tres las modalidades de becas a las que pueden postular los interesados:

Beca capacitación docente

Dirigido a profesores peruanos motivados en realizar investigaciones sobre educación escolar.

Los postulantes deben contar, como mínimo, con 5 años de experiencia como docentes de primaria, secundaria o de institutos pedagógicos.

Además, haber concluido el nivel intermedio de inglés y/o japonés; y gozar de buena salud física y mental; entre otros.

Beca de idioma y cultura japonesa

Dirigido a estudiantes universitarios que tengan, como mínimo, 1 año de estudios relacionados al dominio del idioma japonés y/o la cultura japonesa y estén interesados en perfeccionar dichos conocimientos.

Los postulantes deben contar con la constancia de notas de la universidad, haber concluido el nivel intermedio de japonés, gozar de buena salud física y mental, entre otros.

Beca de idioma y cultura japonesa para descendientes japoneses

Dirigido a estudiantes universitarios peruanos con ascendencia japonesa y con 1 año de estudios de pregrado, e interesados en perfeccionar el idioma y la cultura japonesa.

Los postulantes deben contar con la constancia de notas de la universidad, haber concluido el nivel intermedio de japonés, gozar de buena salud física y mental, entre otros.

Datos del proceso

La fecha límite de postulación de las tres becas, que se ha lanzado en el marco de la cooperación cultural y académica entre el Gobierno japonés y el Perú, es el jueves 24 de febrero del 2022.

Los interesados deben enviar los requisitos señalados en cada convocatoria al correo electrónico becasjapon@li.mofa.go.jp

Para mayor detalle, ingresar a www.pronabec.gob.pe/beca-japon

Un dato

Pronabec precisó que no forma parte de los procesos de selección ni de asignación de las becas de Japón.

Para mantenerse informado sobre las becas ofrecidas por diversos países, puedes ingresar a este enlace.


Diálogo Chumbivilcas – Hudbay: Forman subgrupo de trabajo para impulsar proyectos OxI

mesa-dialogo-chumbivilcas
Se informó también sobre los proyectos financiados por la mesa técnica en el 2021 y sus avances.

También se instaló un subgrupo de trabajo para canalizar proyectos públicos a través del programa Trabaja Perú, que tiene por finalidad generar empleo temporal para la población.

Con la intermediación del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se produjo la plenaria de la Mesa Técnica de la Provincia de Chumbivilcas (Cusco), donde se alcanzó importantes acuerdos para impulsar y agilizar la ejecución de proyectos priorizados por la población.

Entre los acuerdos firmados, de forma consensuada con las autoridades provinciales y distritales de Chumbivilcas y la empresa Hudbay Minerals, resalta la formación de un subgrupo de trabajo para impulsar proyectos con el mecanismo Obras por Impuestos (OxI).

OxI es una modalidad de inversión pública con participación de la empresa privada que fomenta la ejecución rápida y eficiente de obras destinadas a cerrar brechas y mejorar la calidad de vida de las peruanas y peruanos.

El subgrupo está integrado por la PCM, el MINEM, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Educación (Minedu), el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Hudbay Minerals, Proinversión y los gobiernos locales.

El MINEM remitirá a los sectores involucrados la relación de proyectos relacionados al mecanismo para analizar su situación y viabilidad. Próximamente, se fijará una fecha para sostener una reunión de coordinación.

De igual forma, se instaló un subgrupo de trabajo para canalizar proyectos públicos a través del programa Trabaja Perú, que tiene por finalidad generar empleo temporal para la población en edad laboral. El director de Trabaja Perú, Adolfo Vizcarra, brindó los lineamientos del programa e informó que la fecha de corte para la presentación de expedientes técnicos es el 31 de enero próximo.

También participó Nelly Huamaní, titular de la Dirección de Articulación del Presupuesto Territorial del Ministerio de Economía y Finanzas, quien informó sobre los proyectos financiados por la mesa técnica en el 2021, así como su avance.

A través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), el MINEM ratificó su compromiso de gestionar y promover el desarrollo territorial de la provincia en el espacio de diálogo creado en virtud a la Resolución Ministerial N°208-2021-PCM, donde ejerce la Secretaría Técnica.

Participó en la reunión el Alto comisionado de la Zona de Atención Especial de la PCM, José Muro; la alcaldesa de Chumbivilcas, Nadia Pallo; los burgomaestres distritales de Llusco, Velille, Quiñota, Colquemarca, Livitaca, Capaccmarca, Chamaca; representantes de diversos ministerios, de la minera Hudbay, entre otros actores.

Alistan pensiones para mineros de empresa Cananea

El fondo asciende a 600 millones de pesos mexicanos, con los cuales se les pagará un salario mínimo general mensual a más de 1,000 extrabajadores de la compañía. (Foto referencial)

El fondo asciende a 600 millones de pesos mexicanos, con los cuales se les pagará un salario mínimo general mensual a más de 1,000 extrabajadores de la compañía.

En los próximos días comenzará la entrega de pensiones para mineros retirados, como parte del “Plan de Justicia para Cananea” creado con una inversión conjunta de Grupo México y el Gobierno Federal.

Según Mundo Minero, el fondo que constituyeron la empresa minera y el Gobierno asciende a 600 millones de pesos mexicanos, con los cuales se les pagará un salario mínimo general mensual a más de 1,000 extrabajadores de la compañía extinta Mexicana de Cananea.

Según comunicó la Segob, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Banco del Bienestar han sumado esfuerzos para lograr que a partir de este mes de enero de 2022 inicie su operación el mecanismo para la entrega de este apoyo solidario.

Detalles del plan

El Plan se presentó en noviembre del año pasado y tiene la misión de cubrir cinco ejes fundamentales: trabajo digno; atención médica y medicamentos gratuitos; bienestar; salud ambiental y derecho al agua; y mejoramiento urbano.

Cabe señalar que los beneficiarios deben registrarse en la plataforma “Plan de Justicia para Cananea”, disponible aquí.

Asimismo, los mineros retirados podrán contar con apoyo en las instalaciones de la Secretaría del Bienestar, en Cananea, Sonora.

Gobierno de Biden acaba con proyecto de cobre de Antofagasta en EEUU

Twin Metals, controlada por la chilena Antofagasta, dijo que considera que la decisión se basó en cuestiones políticas y no en la ciencia.

Agencia Reuters.- El Departamento del Interior de Estados Unidos canceló el miércoles dos contratos de arrendamiento para la mina de cobre y níquel Twin Metals, propuesta por Antofagasta Plc. en el estado de Minesota, anulando de hecho el proyecto y otorgando una importante victoria a los ecologistas.

La decisión demuestra que el Gobierno del presidente Joe Biden se siente cada vez más cómodo dando prioridad a los esfuerzos de conservación, pese a que la demanda de minerales para la manufactura de vehículos eléctricos ha seguido aumentando.

Los arrendamientos para la mina propuesta en el norte de Minesota habían sido retirados por primera vez por el entonces presidente Barack Obama en 2016, pero el gobierno de Donald Trump revirtió esa decisión.

Los funcionarios de Biden dijeron el miércoles que Trump se equivocó al devolver los arrendamientos.

«Encontramos que los arrendamientos fueron renovados indebidamente en violación de los estatutos y reglamentos aplicables, y estamos tomando medidas para cancelarlos», dijo la secretaria del Interior de Estados Unidos, Deb Haaland, y agregó que su departamento tiene la responsabilidad de «garantizar que ningún arrendatario reciba un trato especial».

Twin Metals, controlada por la chilena Antofagasta, dijo que considera que la decisión se basó en cuestiones políticas y no en la ciencia.

«Impugnaremos este intento de detener nuestro proyecto y defenderemos nuestros derechos mineros válidos. Esperamos prevalecer», dijo la portavoz de Twin Metals, Kathy Graul.

La medida se sumó a un plan anunciado el pasado otoño boreal por la Casa Blanca para imponer una prohibición de 20 años a la minería en la región de Boundary Waters, en Minesota, donde Antofagasta espera construir una mina subterránea para suministrar cobre a los vehículos eléctricos, que usan el doble del metal rojo que los motores de combustión interna.

Presidenta del Congreso a Castillo: “La soberanía nacional y la Constitución se respetan”

Sobre el derrame de petróleo, la titular del Poder Legislativo señaló que el Gobierno no tomó acciones inmediatas y señaló que esto se habría producido por “el aprendizaje confesado».

En alusión a las declaraciones que brindó el Presidente de la República, Pedro Castillo, en una entrevista sobre la posibilidad de que Bolivia obtenga una salida al mar, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, señaló que la soberanía nacional y la Constitución se respetan.

“Presidente Castillo, le recuerdo el artículo 54 de la Constitución Política: ‘El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre’. La soberanía nacional y la Constitución se respetan”, señaló en su cuenta oficial de Twitter.

Alva se refirió así a la entrevista difundida ayer martes 25 de enero por la cadena CNN en Español al mandatario Castillo, donde señaló que se debería consultar al pueblo la posibilidad de que Bolivia puede tener una salida al mar.

“Ahora le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se manifieste. Si el Perú está de acuerdo… jamás haría que cosas que el pueblo no quiera”, expresó Castillo en la entrevista.

“Presidente, su gobierno no tomó acciones inmediatas»

Sobre el derrame de petróleo, la titular del Poder Legislativo señaló que el Gobierno no tomó acciones inmediatas y señaló que esto se habría producido por “el aprendizaje confesado en la entrevista” por el presidente Castillo.

En sus redes sociales, Alva Prieto ratificó el compromiso de su institución para la formación de una comisión investigadora del derrame de petróleo que ocurrió hace dos semanas en el mar de Ventanilla y que se ha expandido por el norte de la capital.

“Ante el desastre causado por Repsol, el Congreso ratificó en el Pleno su rol fiscalizador para formar una comisión investigadora. Presidente, es su gobierno el que no tomó acciones inmediatas, tal vez por el aprendizaje confesado en la entrevista de ayer. ¡Es hora de trabajar!”, escribió en un tuit.

Gold Fields refuerza crianza ganadera en el caserío de Alto Coymolache en Hualgayoc

En el caserío de Alto Coymolache, Gold Fields ha invertido más de S/ 233,000 para la entrega de 50 cunas. (Foto cortesía de Gold Fields)

Según la empresa, en el caserío de Alto Coymolache ha invertido más de S/ 233,000 para la entrega de 50 cunas para ganado.

Para contribuir con el desarrollo ganadero del caserío Alto Coymolache, distrito de Hualgayoc (Cajamarca), Gold Fields entregó 50 cunas portátiles que ayudarán con la reducción de la mortalidad de terneros y mejorará el estado de salud de los animales.

La empresa señaló que el intenso frío afecta al crecimiento y salud de los terneros, por ello la donación de las 50 cunas portátiles de material polietileno permitirá conservar una mejor condición corporal y peso de los terneros al llegar al tiempo del destete logrando obtener terneros más vigorosos.

“Como parte de nuestro compromiso con la comunidad de Hualgayoc. En el caserío de Alto Coymolache hemos invertido más de S/ 233,000 para la entrega de 50 cunas. Esta iniciativa es un aporte al futuro de la ganadería”, dijo José Pérez, jefe de Relaciones Comunitarias de Gold Fields.

Mejoramiento genético

Por otra parte, el compromiso de Gold Fields con los ganaderos del caserío de Alto Coymolache se ha iniciado desde hace varios años con el mejoramiento genético del ganado.

Ello a través de la inseminación artificial, donación de vaquillonas Brown Swiss de 16 a 24 meses de edad, lo que ha permitido mejorar la calidad de la producción de leche y por ende los ingresos familiares.

Apurímac ya definió la ruta del Corredor Económico Trasandino

Mapa de la ruta del Corredor Económico Transandino. (Foto cortesía GORE Apurímac)

El presupuesto estimado (y a la espera del monto definitivo tras los estudios) es de S/ 236 millones con un plazo de ejecución, a nivel de apertura, de 8 a 10 meses.

El Gobierno Regional (GORE) de Apurímac ya ha diseñado la ruta para el Corredor Económico Trasandino, que tendría una extensión de 265 kilómetros.

Cabe precisar que esta iniciativa plantea una carretera alterna para el transporte de minerales de Las Bambas y otros proyectos que se desarrollan en esta región.

Igualmente, la propuesta ha nacido -según las autoridades de Apurímac- frente al bloqueo del Corredor Minero del Sur en la zona de Chumbivilcas (Cusco).

Detalles de ruta

Así, a través de una reunión (organizada por GORE Apurímac) se explicó que el Corredor Económico Trasandino iniciará en el sector de la vía nacional del distrito de Challhuahuacho.

Luego, pasaría por Haquira (provincia Cotabambas), siguiendo por los distritos de Antabamba, Totora Oropesa, Juan Espinoza Medrano.

Finalmente, el Corredor Económico Trasandino llegaría al distrito de Cotaruse en la provincia de Aymaraes.

Según el director regional de Transportes y Comunicaciones de Apurímac, Nevely Peralta, son un total de 3 provincias, 6 distritos y 15 comunidades.

Igualmente se ha estimado que en 45 días se contaría con el perfil viabilizado del proyecto del Corredor Económico Trasandino.

También se indicó que el presupuesto estimado (y a la espera del monto definitivo tras los estudios) es de S/ 236 millones con un plazo de ejecución, a nivel de apertura, de 8 a 10 meses.



Construcción de vías evitamiento

En la cita, el director regional de Transportes y Comunicaciones de Apurímac comentó que el proyecto comprende también la construcción de vías de evitamiento.

En esa línea, detalló que estas vías alternas se ubicarían en Challhuahuacho, Huancuire, Patán.

Además, como actualmente la vía cruza la laguna de Huacullo entonces la propuesta es construir una vía de doble carril de 8 a 9 metros como vía nueva.

Mientras que por el sector del cerro Teta (en Ayacucho) también se construiría una variante.

Administración directa

El funcionario también reveló que GORE Apurímac ya aprobó a nivel de idea en su programación multianual el proyecto de Corredor Económico Trasandino.

Añadió que la autoridad regional está tramitando los recursos para que se impulse este proyecto de infraestructura vial.

También compartió que el plan es en el tiempo más breve contar con el expediente técnico y así poder iniciar con su ejecución.

“Este año estaríamos iniciando a nivel de apertura el proyecto; y ya se ha decidido que la ejecución se realizará por administración directa”, declaró Peralta.

“Canon solo para Apurímac”

Por otro lado, en la reunión sobre problemática del corredor minero del sur, las autoridades de Apurímac enfatizaron que el canon debe solo beneficiar a su región.

“El plan es que el Corredor Económico Trasandino pase por toda Apurímac y así los conflictos que se han generado con otras regiones ya no se den”, manifestaron.

“El único beneficiario de los recursos naturales que se extraen de nuestra región sea Apurímac a través del canon minero”, concluyeron.

Dólar cerró en S/ 3.839 mientras espera de mensaje de la Fed

dolar-cambio-peru-fed
El cierre - según el BCR - representa una caída de 0.23% frente a lo de ayer martes (S/ 3.848).

En lo que va del año, el billete verde acumula un descenso de 3.80% con respecto al precio del dólar al final de 2021, cuando se reportó en S/ 3.991.

Ante expectativas de los mercados globales por los resultados de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, hoy el precio del dólar en Perú cerró a la baja. Así, el tipo de cambio cotizó a S/ 3.839 por dólar.

El cierre – según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) – representa una caída de 0.23% frente a lo de ayer martes (S/ 3.848).

En el mercado paralelo o las principales casas de cambio, el dólar se compraba a S/ 3.830 y se vendía a S/ 3.860.

En lo que va del año, el billete verde acumula un descenso de 3.80% con respecto al precio del dólar al final de 2021, cuando se reportó en S/ 3.991.

Panorama global

A nivel global, el índice dólar se apreciaba a 96.09 unidades, mientras que el euro cedía un 0.2%, a US$ 1.1277, cerca de los mínimos de un mes tocados el martes.

Por otro lado, los mercados se mantenían a la espera de los resultados de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, mientras el crudo se acercaba a máximos de siete años por las tensiones entre Rusia y Ucrania.

Según la agencia Reuters, el rendimiento de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense operaba al 1.7886%, por debajo del máximo de dos años del 1.9% alcanzado la semana pasada.

Áncash: Por envíos de cobre y zinc sus exportaciones ascendieron a US$ 4251 millones

Antamina-produccion-Ancash
Antamina concentra más del 90% de la producción del metal rojo en la región.

Dado que el cobre representa más de la mitad de la canasta exportadora de la región, el resultado del 2022 estará muy influenciado por el precio de este metal.

Con base en datos de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), el Instituto Peruano de Economía (IPE) explicó que, respecto al 2019, el valor de las exportaciones del país creció en 12% durante el 2021, con lo cual el sector exportador a nivel nacional ha logrado superar sus niveles prepandemia.

En Áncash, las exportaciones registraron un crecimiento de 9%, al pasar de US$ 3,897 millones en 2019 a US$ 4,251 millones en 2021.

Periodo 2012 – 2021

En los últimos diez años, la evolución de las exportaciones en Áncash mostró dos tendencias. Entre 2012 y 2016, el monto exportado se redujo casi a la mitad, al caer de US$ 5,047 millones a US$ 2,656 millones. Ello debido, principalmente, a los menores envíos de cobre por parte de la compañía minera Antamina, que concentra más del 90% de la producción de este metal en la región.

Desde entonces, la tendencia se revirtió hasta llegar progresivamente a los US$ 4,518 millones en 2018 y, aunque el monto exportado cayó 14% en 2019, luego se mantuvo en crecimiento hasta el 2021.

Resalta que, en este periodo, casi la totalidad de las exportaciones ancashinas estuvieron compuestas por bienes tradicionales del sector minería (82%) y el sector pesquero (13%). De esta manera, la dinámica de las exportaciones en la región respondió principalmente a la evolución de los envíos de minerales al exterior.

Exportaciones 2021

Destacó el IPE que, en el 2021, el valor de las exportaciones ancashinas alcanzó los US$ 4,251 millones, superando el promedio exportado en los cinco años anteriores (US$ 3,738 millones).

A nivel sectorial, este crecimiento se vio impulsado por las mayores exportaciones mineras, que se expandieron en 1.7% respecto al 2019. Por su parte, los sectores de mayor crecimiento en la región fueron pesca (30%) y agropecuario (56%).

Los productos con mayor peso en la canasta exportadora de Áncash para el 2021 fueron cobre (57%) y zinc (15%), seguidos de harina de pescado (12%) y aceite de pescado (5%).

En cuanto a los principales mercados, tanto los envíos mineros como los pesqueros se destinaron principalmente a China y Alemania, mientras que los productos agropecuarios se enviaron en mayor medida a Estados Unidos.

A nivel mensual, se observa que las exportaciones de la región cayeron fuertemente a partir del segundo semestre del año, pasando de un valor mensual de US$ 476 millones en julio a US$ 29 millones en diciembre.

Esta situación estaría relacionada con la caída en las exportaciones de cobre, debido a las dificultades de Antamina para operar con normalidad en la región ante los conflictos con las comunidades aledañas.

Perspectivas 2022

Dado que el cobre representa más de la mitad de la canasta exportadora de la región, el resultado del 2022 estará muy influenciado por el precio de este metal. Al respecto, el BCRP estima una caída del precio del cobre en 4.9% durante el 2022, lo que afectaría los ingresos fiscales y la generación de empleo formal de la región.

Asimismo, en vista del impacto negativo de los conflictos sociales sobre la producción minera, se requiere mejorar las capacidades del Estado para manejar este tipo de conflictos.