- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3193

El 33% de toda la inversión minera de enero proviene de Anglo American Quellaveco

la compañía destinó 132% más de inversión en el rubro de “Planta de Beneficio” y 115% más en “Equipamiento Minero”. (Foto Andina)

En lo que respecta a rubros, la compañía destinó 132% más de inversión en el rubro de “Planta de Beneficio” y 115% más en “Equipamiento Minero”.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó que, en enero de 2022, las empresas mineras que operan en el Perú invirtieron US$ 278’189,990.

Esta cifra fue superior en 1.3% con relación a las inversiones mineras de enero del año pasado cuando se alcanzó US$ 274’684,353.

Además, de acuerdo con el boletín estadístico del Minem, hay cinco empresas que concentran el 54% de la inversión global en minería.



¿Cuáles son esas empresas mineras?

La primera es Anglo American Quellaveco que solo en enero invirtió US$ 92’370,437, monto 36.4% más que los US$ 67’697,845 de enero de 2021.

Además, ese nivel de inversión- US$ 92’370,437- representó el 33.2% de la cifra total.

En lo que respecta a rubros, la compañía destinó 132% más de inversión en el rubro de “Planta de Beneficio”, al incrementar de US$ 12’604,719 (enero’21) a US$ 29’200,171 (enero’22).

Mientras que en el rubro de “Equipamiento Minero”, sus inversiones pasaron de US$ 4’370,502 a US$ 9’411,023; es decir, 115.3% más.



La segunda posición fue para Compañia Minera Antamina que cerró enero con inversiones por US$ 18’909,181; valor que representó el 6.8% de la cifra global.

Le siguió Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú. La minera logró invertir US$ 15’290,505; es decir, 5.5% de toda la inversión minera en el país.

En tanto, Compañía Minera Poderosa se situó en el cuarto lugar con una inversión de US$ 11’758,850 (4.2%).

Completó el Top 5 con Minera Yanacocha, cuyas inversiones aumentaron 214.4%, cerrando en US$ 11’363,807 lo que le permitió tener una cuota del 4.1%.



Adelanto del Canon Minero logró cifra superior a los S/ 2 289 millones en enero

El adelanto del Canon Minero busca contribuir con el dinamismo de las inversiones públicas durante el Año Fiscal 2022.

El Minem recordó que la suma conjunta superior a los S/ 6 630 millones del año pasado fue la mayor transferencia anual histórica por conceptos mineros.

Al cierre de 2021, por concepto de Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, así como, Derecho de Vigencia y Penalidad lograron una suma conjunta de más de S/ 6 630 millones, monto registrado como la mayor transferencia anual histórica por dichos conceptos.

El último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) reportó que en cuanto al presente año, las transferencias por conceptos mineros a los gobiernos regionales y locales que incluyen Canon Minero y Regalías Mineras Legales y Contractuales alcanzaron al mes de enero de 2022 más de S/ 3 002 millones.

Esta transferencia generada por la actividad minera es altamente significativa para la economía peruana, contribuyendo con la mejor calidad de vida de los ciudadanos y generando mayores puestos de trabajo a la población que habitan cerca de las operaciones mineras.



Esta cifra está representada en parte por el adelanto en la distribución del Canon Minero con la finalidad de contribuir con el dinamismo de las inversiones públicas durante el Año Fiscal 2022.

Por consiguiente, en el mes de enero las transferencias económicas por Canon Minero a los gobiernos subnacionales sumaron más de S/ 2 289 millones. El significativo monto transferido se debió principalmente por el aumento de los precios de los metales en el mercado internacional.

Por su parte, las transferencias por Regalías Mineras Legales y Contractuales al final de enero sumaron más de S/ 713 millones. Los montos transferidos por Regalías Mineras en el mes de enero son consecuencia de las utilidades del último trimestre de 2021.

Análisis regional

Respecto al análisis por regiones, Áncash se ubicó en el primer lugar con más de S/ 827 millones y significando el 27.6% del total de recursos distribuidos.

En segunda posición se ubicó Ica con un monto superior de S/ 450 millones, ostentando el 15.0%; y en tercer lugar se encontró Tacna con una cifra que supera los S/ 388 millones,
representando el 12.9% del total transferido.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Inversión minera supera los US$ 278 millones en enero

Moquegua fue la región que captó más inversiones. (Foto referencial)

Los rubros con mayores desembolsos por parte de las compañías fueron “Planta de Beneficio” e “Infraestructura”.

A nivel nacional, solo en enero de 2022, las empresas mineras que operan en el Perú destinaron un total de US$ 278’189,990.

Esta cifra fue superior en 1.3% con relación a las inversiones mineras de enero del año pasado cuando se alcanzó US$ 274’684,353.

No obstante, en comparación con diciembre de 2021, la inversión minera reportó una retracción de 64.7%

Tal información figura en el boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem) actualizado a enero de este año.

Rubros

De acuerdo con el reporte actualizado a enero de este año, el rubro donde se destinó una mayor cantidad fue el de “Planta de Beneficio”.

Así de los US$ 278’189,990, las mineras invirtieron US$ 81’418,933.

En segunda posición se ubicó el rubro de “Infraestructura”, el cual tuvo un avance de 7% al pasar de US$ 53’025,587 (enero’21) a US$ 56’715,862 (enero’22).

En el caso del rubro “Desarrollo y Preparación”, la inversión total fue de US$ 35’554,754; es decir, 25% con relación a los US$ 28’453,441 de enero de 2021.

Mientras que, de acuerdo con el Minem, en la categoría de “Exploración” hubo un incremento del 11.1% por parte de las empresas mineras.



Regiones

Por otro lado, Moquegua fue la región que captó más inversiones. Así de los US$ 278’189,990, esa región recibió el 36.8% que equivale a US$ 102’401,768.

Le siguieron La Libertad (US$ 21’776,970); Junín (US$ 21’719,562) y Áncash, donde la minería invirtió US$ 21’449,883.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Además de Poderosa y Yanacocha, ¿qué otras mineras destacaron en producción nacional de oro en enero?

A nivel de empresas, Poderosa se mantuvo en el primer puesto de producción del metal precioso con una participación del 9.0%.

A nivel regional, La Libertad sigue liderando la producción aurífera, con una participación cercana del 30%. Le siguen Cajamarca y Arequipa.

La producción de oro nacional, en enero de 2022, reportó un incremento interanual de 4.5%, a consecuencia principalmente de una mayor producción registrada por Compañía Minera Poderosa S.A. (+22.3%), Minera Aurífera Retamas S.A. (+13.7%), Compañía Minera Ares S.A.C. (+2.0%), Shahuindo S.A.C. (+18.0%) y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+90.8%).

Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A nivel de empresas, Compañía Minera Poderosa S.A. se mantuvo en el primer puesto de producción del metal precioso con una participación del 9.0%.

Del mismo modo, Minera Yanacocha S.R.L. asemejó su participación también con un 9.0%, posicionándose en segundo lugar. Por su parte, Minera Aurífera Retamas S.A. se ubicó
en tercer lugar con el 6.5% del total.



A nivel regional, La Libertad conservó el primer lugar con una participación del 29.8% de la producción total. Mientras que, en segundo y tercer puesto se ubicaron Cajamarca y Arequipa con el 21.5% y 20.2%, correspondientemente.

Producción nacional de plata

Con respecto a la producción nacional de plata, hubo una leve disminución interanual de 0.2%, debido esencialmente al menor volumen de producción reportado por Minera Chinalco Perú S.A. (-13.3%) y Southern Perú Copper Corporation (-11.3%); entre otros.

Sin embargo, ello fue compensado gracias al aumento en los niveles de producción de Compañía Minera Antamina S.A. (+12.3%) y Compañía Minera Ares S.A.C. (+16.7%).

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primer lugar con una participación del 17.2%. Mientras que, Compañía Minera Ares S.A.C. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. se encontraron en segundo y tercer lugar con el 9.2% y 7.3%, respectivamente.

Cabe resaltar, que las tres empresas en mención representan en conjunto el 33.8% del total producido del metal precioso a nivel nacional.

A nivel regional, Áncash se mantiene en primer lugar con una participación del 21.4%, mientras que Pasco y Junín se encontraron en segunda y tercera posición representando el 19.5% y 16.0%, de manera respectiva.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Perú inicia 2022 produciendo casi 13% más de cobre

Áncash, Arequipa y Apurímac concentraron el 52% de toda la producción de cobre a nivel nacional. (Foto referencial)

Áncash, Arequipa y Apurímac concentraron el 52% de toda la producción del metal rojo a nivel nacional registrada en enero de este año.

Áncash, Arequipa y Apurímac concentraron el 52% de toda la producción del metal rojo a nivel nacional registrada en enero de este año.

El Perú comenzó este año produciendo un total de 199,255 toneladas métricas finas de cobre; nivel 12.7% por encima de las 176,737 TMF de enero de 2021.

Así reveló el Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de su boletín estadístico actualizado a enero del presente año.

Empresas mineras

También destacó que esta variación positiva se debió gracias a los mayores volúmenes producidos por Compañía Minera Antamina, que registró un avance de +3.8%.

Seguida por Sociedad Minera Cerro Verde cuya producción cuprífera aumentó 12.1%; y por Minera Las Bambas, con un avance del 28.4%.

“Las tres empresas en mención representan el 54.9% del total de metal rojo producido a nivel nacional”, enfatizó el Minem.

Regiones cupríferas

En cuanto a las regiones, Áncash lideró el ranking de producción del metal rojo con una participación del 20%.

Además, esta región produjo 3.8% más de cobre, al pasar de 38,309 TMF en enero de 2021 a 39,779 TMF de enero de 2022.



La segunda región líder en cobre fue Arequipa con un total de 38,567 TMF, que representó una cuota de 19.4% de todo el metal rojo.

En tanto, Apurímac se consolidó en tercer lugar conteniendo el 13.1% del total; incluso esa región produjo 28.4% más de cobre en enero de 2022 versus enero 2021.

Cabe indicar que estas tres regiones concentraron el 52.5% de toda la producción del metal rojo a nivel nacional registrada en enero de este año.

También destacaron Cusco (con una participación del 10.7%); Tacna (9.2%); Junín (8.5%).

En enero el empleo directo de la minería peruana totalizó 233 910 trabajadores

Los puestos de trabajo generados por los contratistas representaron

Esta cifra de empleo superó en 2.9% al promedio anual del 2021, cuando se reportó 227 407 trabajadores.

En la apertura del año 2022, el empleo directo del subsector minero peruano sumó un total de 233 910 trabajadores, representado un 14.7% de crecimiento respecto al personal reportado en idéntico mes del año previo (203 852 trabajadores). Así lo indicó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, mencionó que la cifra de empleo registrada en enero de 2022 superó en 2.9% al promedio anual del 2021 (227 407 trabajadores).

En ese sentido, el empleo minero reflejó niveles superiores a los alcanzados en los primeros meses del año pasado.

Con respecto al tipo de empleador en el primer mes del año, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) representaron el 72.3% de la participación total, lo cual reflejó un aumento de 19.5% en comparación al mismo mes del 2021. Por otro lado, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 27.7% del
empleo total en minería, significando un incremento interanual de 3.9%.



Distribución de empleo a nivel regional

En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel regional, Áncash mantuvo el primer lugar con 30 827 puestos de trabajo ostentando el 13.2% del total, región en la que destaca Compañía Minera Antamina S.A. por su mayor cifra registrada de trabajadores.

De manera similar, Moquegua continuó en segunda posición con un total de 29 942 trabajadores, representando el 12.8% de participación; y en tercer lugar permaneció Arequipa con 27 445 trabajadores reflejando el 11.7% del total. Es de resaltar que en las regiones Moquegua y Arequipa, el mayor empleo registrado corresponde a las empresas Anglo American Quellaveco S.A. y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., respectivamente.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Lantarón: Urgen programas de cierre de brechas y desarrollo productivo en Corredor Minero del Sur

Para darle un buen uso al dinero que recibió Apurímac, precisó que su gobernación estableció ciertos “candados” o requisitos mínimos que permitieran un gasto eficiente y transparente del presupuesto y dar continuidad a las obras.

El gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, enfatizó que los recursos económicos provenientes de la minería, como el canon y las regalías, deben destinarse principalmente a programas enfocados en el cierre de brechas sociales y el desarrollo productivo sostenible de las comunidades, a fin de garantizar el progreso permanente aun cuando la actividad extractiva haya finalizado. Así lo indicó durante la reciente edición del Jueves Minero que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Perú para tratar sobre «Los fondos sociales y convenios marco en el Corredor Minero del Sur»

“Estamos entregando dinero para inversión en proyectos de infraestructura, pero no para reactivar la economía ni para mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos”, reflexionó.

Según su experiencia, en las zonas cercanas al corredor persisten altos niveles de anemia y desnutrición, así como un bajo nivel educativo y escasa capacidad productiva, por lo que es comprensible que los pueblos demanden cada vez más dinero a las empresas mineras para resolver sus problemas, e incluso lleguen a escenarios de conflictos, ante el olvido del Gobierno central.

“En el 2020, se obtuvo un adelanto de canon minero de S/ 500 millones para todos los gobiernos regionales y locales del país, los cuales anteriormente no percibían estos ingresos, pero sí contaban con operaciones mineras. Ese fue el caso de Apurímac con Las Bambas”, recordó el funcionario.



Para darle un buen uso al dinero que recibió esta región, precisó que su gobernación estableció ciertos “candados” o requisitos mínimos que permitieran un gasto eficiente y transparente del presupuesto y dar continuidad a las obras.

Iniciativas de desarrollo territorial

El Ing. Rómulo Mucho coincidió también en que es necesario elaborar programas para el desarrollo territorial de las zonas circunscritas al Corredor Minero del Sur, donde moran 200,000 personas en un espacio de 40,000 Km2.

Asimismo, citó el proyecto minero Corani, en Puno, como promotor del desarrollo de las comunidades a través de la creación de productos derivados del ichu, el mejoramiento genético del ganado y el uso de la fibra de alpaca con propósitos médicos.

“Necesitamos incorporar estas y otras iniciativas de desarrollo productivo, así como también capacitar a las autoridades en el uso del dinero, ya que si este no es bien invertido, seguiremos discutiendo los mismos problemas por 20 años más”, advirtió.

Diversificación de negocios locales

Por su parte, Eleonora León, exjefa de la Oficina General de Gestión Social del Minem, resaltó que es importante que los emprendimientos locales se diversifiquen para proveer no solo a la minería, sino también a los demás sectores económicos, a fin de acceder a mayores oportunidades de crecimiento.

“Para formar un negocio, hay que ser responsable. Los emprendimientos no surgen de un día a otro. Por lo tanto, es fundamental capacitarnos constantemente si deseamos incorporarnos en la cadena de valor de las grandes empresas”, dijo.

Finalmente, propuso la modernización de la gestión pública a nivel regional y local para el gasto efectivo del presupuesto con enfoque en el desarrollo territorial.

Aurífera Tres Cruces presenta nueva FTA para realizar exploraciones

Además, el plan es identificar la existencia de recursos minerales de oro, dentro de la Concesión Negro 1 de titularidad de ATC. (Foto referencial)

El documento ingresó al sistema de evaluación del Minem el pasado 1 de marzo y se busca identificar recursos minerales de oro en La Libertad.

Tal como informamos, el 22 de febrero el Ministerio de Energía y Minas (Minem) no aprobó la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del proyecto Tres Cruces.

Esa FTA la presentó la empresa Aurifera Tres Cruces (ATC), subsidiaria de Anacortes Mining.

Nueva FTA

Este medio pudo conocer que el 1 de marzo, ATC decidió volver a presentar la FTA del proyecto de exploración Tres Cruces.

Así consta en el sistema de evaluación del Minem, al que Rumbo Minero logro tener acceso en exclusiva.

En ese estudio, la empresa informó que contempla ejecutar 22 sondajes de perforación tipo diamantina distribuidos en 20 plataformas.

Además, el plan es identificar la existencia de recursos minerales de oro, dentro de la Concesión Negro 1 de titularidad de ATC.

Cabe precisar que el proyecto se ubicará en el distrito de Quiruvilca (Santiago de Chuco, La Libertad).

Precisiones

Aurífera Tres Cruces presenta nuevo FTA para realizar exploraciones.

ATC indicó que no ha realizado ninguna actividad de exploración minera en el área del proyecto.

También detalló que en el 2010 el Osinergmin verificó el cumplimiento de las actividades de cierre y rehabilitación.

Dichas labores se contemplaron en el Plan de Cierre del proyecto de exploración Tres Cruces de Minera Barrick Misquichilca.

Cronograma del proyecto

Recientemente, Aurífera Tres Cruces presenta nuevo FTA para realizar exploraciones.

En el documento comunicó que las actividades del proyecto se desarrollarán referencialmente en tres etapas.

Estas son construcción (habilitación), exploración y cierre (cierre progresivo, cierre final y post cierre).

Incluso, puntualizó que el tiempo aproximado del Proyecto será de seis meses (30 días calendario cada mes).

Con aporte de Quellaveco, Ilo contará con moderno colegio

La obra se ejecuta con un presupuesto de S/ 9,415,080.40 nuevos soles

La obra, que beneficiará a 285 alumnos, muestra avance por encima de lo programado y su culminación se prevé para agosto del presente año.

El alcalde provincial de Ilo Arq. Gerardo Carpio Diaz y presidente del Consejo Directivo del Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM), verificó este último viernes el avance de la obra “Creación de los servicios de educación inicial y primaria en el Promuvi X sector I-BI Pampa Inalámbrica -Ilo”, que se ejecuta con S/. 9,415,080.40 nuevos soles, el cual permitirá mejorar la enseñanza educativa de 285 alumnos de inicial y primaria.

La inversión se concreta, gracias a los 50 millones de soles, como aporte social de la empresa Anglo American Quellaveco, a favor de las tres provincias de la región Moquegua.

La autoridad edil, durante su recorrido, señaló que fue una de las primeras obras priorizadas través del FDM a favor de Ilo, con el único fin de mejorar la enseñanza educativa de alumnos que estudiaban en situaciones precarias en la Pampa Inalámbrica.

Añadió, que gracias al adelanto de los 100 millones de soles de la empresa de Anglo American Quellaveco, se viene apuntando proyectos para al cierre de brechas que permite mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, la implementación sanitaria con equipamiento médico y material de bioseguridad para hacer frente a la pandemia. El residente de la obra, Ing. Jaime Herrera Berolatti, señaló que se viene superando las metas de avance de la obra para concluir los trabajos dentro de lo programado. La obra cuenta con 50 obreros pobladores de Ilo quienes avanzan la construcción de la infraestructura.

Luis Morales Ramírez, dirigente del lugar, remarcó que luego de 10 años de espera, se logra la ejecución del proyecto educativo, gracias a la predisposición del alcalde de Ilo y el FDM.

La obra lo ejecuta la empresa Consorcio Obras Promuvi X, por un plazo de 210 días calendario y comprende la construcción de ambientes pedagógicos, administrativos y servicios, para el nivel inicial y primaria, así como la construcción de recreativa complementaria, instalación eléctrica y sanitaria. El componente de equipamiento y el Plan de Contingencia ya está construido.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

En febrero se recupera mayoría de indicadores de expectativas a 3 meses

EL BCRP también indicó que las expectativas de los empresarios sobre la situación de su empresa en los próximos 3 meses aumentaron a 52 puntos en febrero. (Foto referencial)

EL BCRP también indicó que las expectativas de los empresarios sobre la situación de su empresa en los próximos 3 meses aumentaron a 52 puntos en febrero.

La mayoría de indicadores de expectativas empresariales a tres meses, cinco de un total de 6, se recuperan en febrero respecto a enero.

Así concluyó la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

El indicador de expectativas sobre el sector a 3 meses subió de 49 puntos en enero a 50 puntos en febrero.

El de las expectativas de los empresarios sobre la situación de su empresa en los próximos 3 meses aumentó de 50 puntos en enero a 52 puntos en febrero, pasando del tramo neutral a la zona de optimismo.

Expectativas a 12 meses

En cuanto a los indicadores de expectativas a 12 meses, los seis continuaron en el tramo optimista.

Se mantuvieron estables el de contratación de personal en 56 puntos y el de inversión de su empresa a 54 puntos.

Los otros cuatro indicadores (sobre la economía, el sector, situación de la empresa y demanda de productos) mostraron cierto deterioro, pero aún son optimistas.

En febrero, 8 indicadores de un total de 18 se ubicaron en el tramo optimista, mientras que dicha cifra fue de 7 en el mes previo.



Más resultados

En cuanto al indicador de demanda de sus productos a 3 meses subió de 51 a 53 puntos de enero a febrero, dentro del tramo que denota optimismo.

Asimismo, las expectativas de contratación de personal a 3 meses se elevaron de 48 a 50 puntos.

Con relación al índice de inversión de sus empresas a 3 meses, este se incrementó de
45 a 49 puntos entre enero y febrero.

El optimismo de los empresarios sobre la economía a 3 meses se mantuvo en 45 puntos en los meses en referencia.