- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3220

PERUMIN 35 se desarrollará de forma presencial

El evento se realizará en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa, del 26 al 30 de setiembre.

PERUMIN 35, la convención minera del Perú y una de las más relevantes del mundo, se desarrollará de manera presencial del 26 al 30 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en la ciudad de Arequipa.

Así lo anunciaron en conferencia de prensa el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de PERUMIN, y el Comité Ejecutivo de PERUMIN 35, liderado por la economista Claudia Cooper.

El lema de PERUMIN 35 es “Construyendo juntos un Perú mejor”, con el cual se busca fomentar un diálogo constructivo y abierto para resaltar la relevancia de la industria minera en el desarrollo del país y potenciar su impacto en el bienestar de la población.

“La Convención Minera se ha constituido como un punto de encuentro clave entre autoridades, sociedad civil, comunidades, empresarios, académicos, trabajadores y técnicos de la minería nacional e internacional, donde buscamos acuerdos y consensos en beneficio del país”, sostuvo Claudia Cooper, resaltando la relevancia del evento.

La Convención Minera presenta tres ejes básicos de trabajo: la Cumbre Minera, principal espacio de debate y análisis de temas de interés nacional y sectorial.

También el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), en el que profesionales y especialistas se congregarán para el análisis y debate de diversos aspectos vinculados a la industria minera.

Así como la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN), con capacidad para más de 1,400 stands.

Más actividades

Este PERUMIN 35, además, retomará la puesta en escena del Encuentro Internacional, donde diversos países con importante actividad minera presentarán propuestas de desarrollo sostenible para la industria.

También permitirá compartir prácticas exitosas en sus respectivos ámbitos. A la fecha, ya han confirmado su participación delegaciones de Australia, Canadá, Reino Unido, Suecia y Alemania.

“PERUMIN es todo un acontecimiento para el país y en especial para la ciudad de Arequipa, donde permite fomentar el comercio y el turismo. Estamos entusiasmados de trabajar en esta nueva edición que, estamos seguros, logrará poner en vitrina el potencial de la minería peruana ante el mundo, analizar y difundir conocimiento en torno a una minería moderna y sostenible y alcanzar consensos para el desarrollo de nuestra industria”, sostuvo Víctor Gobitz, presidente del IIMP.

En el marco de PERUMIN 35 se presentarán los trabajos destacados de PERUMIN Inspira, programa de reconocimiento a emprendimientos sociales; PERUMIN Hub, programa de innovación abierta y colaborativa del sector minero; así como los proyectos aspirantes al Premio Nacional de Minería, el cual será otorgado durante la ceremonia de clausura.

El IIMP y el Comité Ejecutivo de PERUMIN 35 han anunciado que el evento tendrá una huella de carbono cero y transmisiones de conferencias en idioma quechua.

Asimismo, presentará un programa de actividades dedicado a analizar el rol de la mujer en la industria minera, además de agendas de trabajo dedicadas al sector energético.

Además de ello, los organizadores han adelantado que el evento se desarrollará con los protocolos de bioseguridad que amerita un encuentro de estas características, considerando su alto nivel de convocatoria, que bordea los 50,000 asistentes por cada edición.

Proyecto Soledad: Conoce el recurso inferido inicial total de oro, plata y cobre

Se supuso que las recuperaciones metalúrgicas eran del 85% para el oro, el 75% para la plata y el 90% para el cobre.

El levantamiento geofísico IP Offset (3D) que están ejecutando actualmente ha sido útil para definir objetivos con huellas más grandes, consistentes con la firma de las tuberías de brecha más grandes que han perforado hasta ahora.

Chakana Copper Corp. ha presentado ante SEDAR una informe preparado de acuerdo con el Instrumento Nacional 43-101 – Normas de Divulgación para Proyecto Mineral («NI-43-101») que respalda la declaración de recursos minerales inferidos para el Proyecto Soledad ubicado en Ancash, Perú.

Los puntos destacados del documento titulado “Informe técnico independiente para el proyecto de cobre Soledad, departamento de Áncash, Perú” se anunciaron previamente en un comunicado de prensa con fecha del 11 de enero de 2022, y la fecha de vigencia del Informe es el 3 de enero de 2022.

Se estimaron los Recursos Inferidos para siete conductos de brechas que parten de la superficie y se extienden a una profundidad promedio de aproximadamente 300 metros; todas las zonas permanecen abiertas en profundidad.

Asimismo, recursos inferidos de 4,8 millones de toneladas con ley de 0,72 g/t de oro, 61 g/t de plata y 0,97% de cobre que se supone que se pueden extraer mediante métodos de minería subterránea; recursos inferidos de 1,9 millones de toneladas con ley de 1,29 g/t de oro, 37,1 g/t de plata y 0,65% de cobre que se supone que se pueden extraer mediante métodos de minería a cielo abierto.

El recurso inferido inicial total contiene 191.000 onzas de oro, 11,7 millones de onzas de plata y 130 millones de libras de cobre.

Las oportunidades para aumentar los recursos inferidos incluyen pruebas de perforación de numerosas tuberías de brechas adicionales y otros objetivos identificados en la propiedad y la extensión de las zonas mineralizadas conocidas en profundidad desde los recursos inferidos actuales.

Solo 16 de los 110 objetivos actuales (15%) se han probado hasta la fecha, siete de los cuales están incluidos en la estimación inicial de recursos inferidos; varios de los objetivos probados están mineralizados pero aún no están incluidos en el recurso inferido inicial, ya que requieren perforación de definición adicional.

Como se informó anteriormente, la mineralización de cobre, oro y plata en el proyecto Soledad está alojada dentro de múltiples tuberías de brecha de turmalina verticalmente extensas; los minerales importantes son la calcopirita, el oro, el electro y la tetraedrita.

La estimación de recursos confirma que los conductos de brechas de turmalina en Soledad albergan una mineralización significativa con buena continuidad.

Los tubos exhiben una fuerte zonificación entre oro, cobre y plata. La perforación ha confirmado la existencia de brechas ciegas que no afloran en la superficie (Zona Norte Bx 1), y brechas que afloran fusionándose en brechas más grandes en profundidad (Huancarama Este). El modelo de recursos, cuando se combina con nuestros otros conjuntos de datos de exploración, ayuda a refinar el modelo de orientación que se utilizará en futuras campañas de perforación de exploración.

“Este recurso inferido inicial es un modelo para el potencial mucho mayor del proyecto Soledad ampliado que ahora cubre 4200 hectáreas. Nuestra exploración en curso ha definido numerosos objetivos de perforación de alta calidad en todo el proyecto Soledad más amplio», destacó el presidente y director ejecutivo David Kelley.

Añadió que «el levantamiento geofísico IP Offset (3D) que estamos ejecutando actualmente ha sido particularmente útil para definir objetivos con huellas más grandes, consistentes con la firma de las tuberías de brecha más grandes que hemos perforado hasta ahora».

«Estamos entusiasmados por probar el potencial de exploración más amplio del proyecto y continuar con nuestros programas ESG que han madurado en los últimos años”, dijo.

Los recursos minerales fueron estimados por WF Tanaka (FAusIMM) y auditados y aceptados por el Dr. Gilles Arseneau (PGeo.) de ARSENEAU Consulting Services Inc. de Vancouver.

Se estimaron los recursos para siete brechas de turmalina mediante kriging ordinario en bloques de 5 por 5 por 10 m. Las leyes se componían a una longitud de 5 m y los compuestos de plata se limitaban a 500 g/t para Breccia 1 y 720 g/t para Breccia 6.

Los recursos minerales se estimaron de acuerdo con los Estándares de Definición de Recursos Minerales y Reservas Minerales de la CIM adoptados por el Consejo de la CIM, con sus enmiendas, y de acuerdo con el Instrumento Nacional 43-101.

Los recursos minerales cercanos a la superficie se informaron dentro de un tajo optimizado y con un valor de corte equivalente en dólares de US$ 25,00. El equivalente en dólares se calcula utilizando US$1.600 por onza de oro, US$20 por onza de plata y US$3,50 por libra de cobre.

Se supuso que las recuperaciones metalúrgicas eran del 85% para el oro, el 75% para la plata y el 90% para el cobre.

Se asumió que el material no capturado por el tajo optimizado se podía extraer mediante métodos de minería subterránea si los bloques estaban por encima de un límite de US$60 y representaban una forma susceptible de minería subterránea debajo del tajo.

En base a los parámetros anteriores, ACS estimó que el Proyecto Soledad contiene 4,8 millones de toneladas con ley de 0,72 g/t de oro, 61 g/t de plata y 0,97% de cobre susceptibles de extracción por métodos de minería subterránea más 1,9 millones de toneladas adicionales con ley de 1,29 g/t oro, 37,1 g/t de plata y 0,65% de cobre susceptibles de extracción por métodos de minería a cielo abierto. 

Bolsa de Moscú cierra en rojo: pierde más de 33%

En las últimas semanas, el parqué ruso en su índice Moex perdieron en el último mes un 41.7%. (Foto referencial)

Debido a las tensiones militares entre Rusia y Ucrania en las últimas semanas, el parqué ruso en su índice Moex perdieron en el último mes un 41.7%.

En la primera jornada de invasiones que lanzó Rusia contra Ucrania, el índice Moex de la Bolsa de Moscú cerró este jueves con un descenso del 33.28%.

Según EFE, el Banco Central de Rusia (BCR) y el Gobierno ruso se vieron obligados a emitir comunicados para intentar tranquilizar a los inversores.

Evolución de la plaza rusa

La cotización en la Bolsa de Valores rusa se interrumpió a primera hora de la mañana y tras reanudarse cayó un 45.2%.

Al cierre de la Bolsa Rosneft aún perdía un 47.04%, en tanto que Sberbank se dejó un 45.68%.

De acuerdo con la agencia oficial TASS, los índices rusos registraron su mayor caída a lo largo del día desde 2016.

Los titulares de Moex salieron a pedir a los inversionistas privados “a no reaccionar de forma exagerada y a realizar transacciones precipitadas”.

“Como muestra la práctica a largo plazo, esto puede afectar negativamente los resultados financieros de las inversiones”, señaló Moex.

Acumulando pérdidas

Por otro lado, EFE destacó que por las tensiones militares entre Rusia y Ucrania en las últimas semanas, la plaza bursátil rusa en su índice Moex perdió en el último mes un 41.7%.

Mientras que en un año la Bolsa de valores ha perdido un 45.66%.

En tanto, la moneda rusa se ubicó en casi 90 rublos por dólar y 101 por euros por la operación militar rusa en Ucrania.

La entidad monetaria anunció que tomará medidas adicionales para la estabilización del mercado financiero.

Por su parte, las autoridades anunciaron que el Banco de Rusia garantizará la estabilidad financiera.

Incluso, aseguró la continuidad sin interrupciones de las operaciones de organizaciones financieras.

Asimismo, el Ministerio de Finanzas y el Banco de Rusia continuarán monitoreando de cerca la situación en los mercados financieros.

“Si fuera necesario, se tomarán medidas adicionales para mantener la estabilidad financiera”, recalcó el Gobierno.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró que el Ejecutivo ayudará a garantizar la operación sostenible de las empresas afectadas por las sanciones occidentales y la preservación de los empleos y salarios.

EIA: Aumentan existencias de petróleo en EEUU y caen las de combustible

Vista aérea de los depósitos de almacenamiento de crudo en el centro de distribución de Cushing, Oklahoma, EEUU. REUTERS/Nick Oxford

Los inventarios de crudo aumentaron 4,5 millones de barriles en la semana hasta el 18 de febrero a 416 millones de barriles, según la EIA.

Agencia Reuters.- Las existencias de crudo de Estados Unidos aumentaron considerablemente, mientras que los inventarios de gasolina y destilados cayeron la semana pasada, informó el jueves la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés).

Los inventarios de crudo aumentaron 4,5 millones de barriles en la semana hasta el 18 de febrero a 416 millones de barriles, según la EIA, mucho más que los 400.000 barriles de incremento que esperaban los analistas en un sondeo de Reuters.

Las existencias de crudo en el centro de almacenamiento de Cushing, Oklahoma, y punto de entrega de los futuros del crudo estadounidense cayeron en 2 millones de barriles a 23,8 millones de barriles en la semana, su nivel más bajo desde septiembre de 2018.

«La situación de Cushing se está volviendo preocupante», dijo John Kilduff, socio de Again Capital LLC. «Eso apoya el contrato».

Las importaciones netas de crudo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada en 623.000 barriles por día, dijo la EIA.

«El informe es mixto, con los inventarios de crudo mostrando una sólida acumulación en medio de un repunte de las importaciones y un funcionamiento de las refinerías bastante moderado, aunque otra reducción en Cushing añade un elemento de apoyo», dijo Matt Smith, analista principal de petróleo para las Américas en Kpler.

El funcionamiento de las refinerías de crudo aumentó 344.000 bpd y las tasas de utilización subieron 2,1 puntos porcentuales a 87,4% de la capacidad total.

Las existencias de gasolina en Estados Unidos cayeron 600.000 barriles en la semana a 246,48 millones de barriles, según la EIA, mucho menos que las previsiones de una reducción de 1,4 millones de barriles.

Las existencias de destilados, que incluyen el gas y el combustible para calefacción, cayeron unos 600.000 barriles en la semana a 119,68 millones de barriles, el nivel más bajo desde noviembre de 2019.

Antamina suma esfuerzos para iniciar construcción de la obra de Saneamiento más importante en la costa peruana 

El proyecto contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad para manejar todos los desagües de la ciudad.

El proyecto brindará agua potable y un sistema de desagüe de calidad a la comunidad de Huarmey, en Áncash y se estima que esté concluido en 2023.

Se dio inicio a la ejecución del Proyecto de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Huarmey gracias a la alianza entre la municipalidad provincial de Huarmey, Antamina y la empresa Consorcio de Saneamiento de Huarmey, que dará como resultado una de las obras más importantes en la costa peruana.

La ceremonia se realizó el pasado 22 de febrero y tuvo lugar en el Asentamiento Humano La Victoria, en la cual estuvo presente el Alcalde provincial, Elmer Alfonso Dueñas Espíritu; el representante de la empresa ejecutora Consorcio Saneamiento Huarmey, el Ingeniero Herman Tirado; en representación de Antamina, el Ingeniero Julio Escudero; y la congresista Kelly Portalatino Ávalos, quien concluyó la ceremonia destacando la importancia de los proyectos de saneamiento en el país y la forma en cómo contribuyen con la reducción potencialmente las enfermedades frente a la falta de acceso a servicios básicos adecuados.

Este proyecto de gran escala garantiza la instalación de tuberías de agua potable para las redes de distribución, conexiones domiciliarias y desagües en la zona de Huarmey, con el objetivo de lograr un abastecimiento de agua de calidad 100% potable, así como un sistema de alcantarillado eficaz y eficiente para la zona. Asimismo, el proyecto contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad para manejar todos los desagües de la ciudad.

En ese mismo sentido, parte del proyecto es construir un reservorio de concreto con una capacidad de almacenamiento de 1,500 m3, además de una caseta de válvulas para que abastezca a la zona alta de Huarmey y, de esta forma, aumente el almacenamiento y suministro de agua potable.

“Destacamos nuestro compromiso por seguir contribuyendo con el desarrollo de la ciudad de Huarmey, asimismo, estamos agradecidos por la oportunidad que hoy tiene Huarmey para cerrar, poco a poco, las brechas de desarrollo a través de la gestión de proyectos por el mecanismo obras por impuesto”, dijo el Ing. Julio Escudero, Superintendente de Infraestructura de Antamina.

Se espera que la obra esté concluida, según el cronograma establecido, durante el primer trimestre del 2023. El inicio de este proyecto marca un hito en la calidad de vida de la comunidad de Huarmey y destaca como el resultado de los beneficios obtenidos tras las alianzas estratégicas entre ámbitos públicos y privados.

BID financió tres consultorías para mejorar sector eléctrico del Ecuador

Uno de los objetivos es facilitar la integración de Ecuador al MAERCP. (Foto referencial)

El aporte fue por US$ 190,000 y se han enfocado en la gestión del Operador Nacional de Electricidad y la integración al Mercado Andino Eléctrico Regional de Corto Plazo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió a Ecuador tres consultorías especializadas valoradas por US$ 190,000.

Explicó que este apoyo se realizó como parte del “Plan de Inversiones en Apoyo al Cambio de la Matriz Energética de Ecuador”.

Además, se realizó para mejorar la gestión del Operador Nacional de Electricidad (CENACE) del Ecuador.

Así como facilitar la integración del país al Mercado Andino Eléctrico Regional de Corto Plazo (MAERCP).

Resultados

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables presentó los resultados de las tres consultorías.

Un primer logro fue el desarrollo de arquitecturas que, con el Simulador Digital en Tiempo Real de CENACE, permitan definir las líneas de investigación y estudios eléctricos especializados para la mejora de la seguridad del sistema eléctrico ecuatoriano.

Otro punto fue el diseño de un modelo de gestión a aplicarse en la Gerencia Nacional de Transacciones Comerciales de CENACE.

Esto tiene el propósito de cumplir con las responsabilidades definidas en el Reglamento Comercial y del Coordinador Regional asociados a la Decisión CAN 816.

Un tercer resultado fue una serie de informes para asumir las nuevas atribuciones y responsabilidades que CENACE.

Esto como parte del MAERCP y que permitan cumplir la normativa nacional y supranacional.



Próximos pasos

Con estos resultados, CENACE se prepara para afrontar los desafíos de la operación del Sistema Nacional Interconectado frente al desarrollo del sector eléctrico ecuatoriano.

Estos comprenden la expansión de la generación, la implementación de nuevas tecnologías para la producción de energía.

Así como la generación distribuida, integración energética regional, entre otros.

Por otro lado, CENACE y el MERNNR continuarán implementando acciones y estrategias para dar cumplimiento al Decreto 238.

Para ello, fortalecerán el sector eléctrico y fomentarán la captación de inversiones, garantizando un servicio de electricidad de calidad.

Minem: Exportaciones mineras también alcanzaron su récord histórico en 2021

Los principales productos mineros-metálicos son el cobre, oro, zinc y plomo.

Cifras demuestran que la minería es el principal contribuyente de la balanza comercial nacional con una participación de 64.6% en las exportaciones nacionales.

En línea con lo expuesto por el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, sobre la cifra histórica alcanzada por las exportaciones peruanas, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa que la exportación de productos mineros, entre enero y noviembre del 2021, alcanzó la cifra récord de US$ 36,698 millones. Este resultado, asimismo, refleja un incremento de 56.6% respecto al mismo periodo del 2020.

Los envíos de cobre, entre enero y noviembre del año pasado, crecieron 64.4% en el comparativo interanual; los de oro, 31.5%; de zinc (57.3%); plata (25.5%); plomo (35.5%); estaño (130.6%) y los de hierro y molibdeno que llegaron a la cifra de 127.1%.

El MINEM señaló que estas cifras demuestran que la minería es el principal contribuyente de la balanza comercial nacional con una participación de 64.6% en las exportaciones nacionales: productos minero-metálicos (63.5%) y no metálicos (1.1%).

Los principales productos mineros-metálicos son el cobre, oro, zinc y plomo que, en conjunto, representaron el 56.6% de las exportaciones nacionales totales, entre enero y noviembre pasado, y el 87.7% de las exportaciones mineras.

Al respecto, el MINEM resaltó que el resultado se debió principalmente a los altos precios internacionales de los metales y al crecimiento de la demanda mundial.

Reafirmó que la minería continuó siendo uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica en el 2021, y por ello, el Gobierno seguirá promoviendo la inversión minera en el país, realizando acciones constantes para mejorar el clima de negocios y mantener grandes oportunidades para los inversionistas, generando un mayor beneficio para el desarrollo del Perú y, sobre todo, de aquellas poblaciones aledañas a los proyectos mineros.

Loreto: Centro de salud de Puinahua recibe moderno ecógrafo de PetroTal

El convenio también contempla el financiamiento de la instalación de equipamiento odontológico.

El equipamiento mejorará sustancialmente la atención de las mujeres gestantes. En virtud al convenio suscrito con la Diresa Loreto, PetroTal también entregó materiales para realizar campañas de salud y de detección de anemia.

PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, realizó la entrega de un moderno ecógrafo, así como implementos y materiales al Centro de Salud del distrito de Puinahua, en la provincia de Requena (Loreto), donde se ubica el Lote 95, para que toda la población reciba un mejor servicio de salud.

En virtud del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la empresa y la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto, PetroTal entregó un ecógrafo marca SIUI que mejorará sustancialmente la atención y chequeos de las mujeres gestantes y de los pacientes que requieran ecografías.

Asimismo, el principal productor de petróleo del país donó implementos y equipos para el desarrollo de campañas médicas y de detección de anemia, a fin de acercar el servicio de salud a las familias más alejadas del distrito. Esta donación consistió en carpas, colchonetas, mochilas especiales y vestimenta para el personal médico.

El gerente general de PetroTal, Luis Pantoja, destacó la responsabilidad social de la empresa y su compromiso con el bienestar de las comunidades de Puinahua.

“El crecimiento de nuestra operación tiene que ir de la mano con el desarrollo y progreso de nuestros vecinos, por ello seguiremos apoyando iniciativas que incidan directamente en la mejora de la calidad de vida en el distrito”, afirmó.

El personal del centro de salud y las autoridades de Puinahua manifestaron su agradecimiento y se comprometieron a fortalecer el servicio que brinda a la comunidad con el equipamiento que les fue entregado.

El convenio también contempla el financiamiento de la instalación de equipamiento odontológico que será de gran importancia para mejorar la salud bucodental de los puinahuinos, aspecto que incidirá en la prevención de diversas enfermedades y complicaciones en la población.

Ucrania y su importancia en la industria minera mundial

Ucrania ocupa la segunda posición a nivel mundial en el caso de las reservas exploradas de minerales de manganeso. (Foto referencial - Unsplash)

De acuerdo con el Congreso Mundial de Ucrania, la nación destaca por ser la primera en Europa en reservas recuperables probadas de minerales de uranio.

El Congreso Mundial de Ucrania reveló que el país es el primero en Europa sobre las reservas recuperables probadas de minerales de uranio.

Además, ocupa el segundo lugar en Europa y el décimo puesto en términos de reservas de mineral de titanio.

Ucrania también se encuentra en la segunda posición a nivel mundial en el caso de las reservas exploradas de minerales de manganeso.

Congreso Mundial de Ucrania detalló que estas llegan a los 2,300 millones de toneladas, que representarían el 12% de las reservas mundiales.



Más metales

Asimismo, este país -ubicado en la zona oriental de Europa- destaca por tener las segundas reservas de mineral de hierro más grandes del mundo; llegando a los 30,000 millones de toneladas.

Incluso, ocupa el segundo lugar en Europa en términos de reservas de mineral de mercurio y es el séptimo en el mundo en cuanto a reservas de carbón.

También Ucrania sobresale por ser considerado la tercera nación del continente europeo (y el 13° a nivel mundial) en reservas de gas de esquisto



País industrializado

El Congreso Mundial de Ucrania enfatizó que el país es el tercero más grande de Europa y octavo más grande del mundo en términos de capacidad instalada de centrales nucleares.

Asimismo, el primer productor de amoníaco; y a nivel mundial es el tercer mayor exportador de hierro; así como cuarto en el comercio internacional de arcilla y titanio

También es el segundo en gasoductos de gas natural de Europa y cuarto más grande del mundo.

Tiene una capacidad de producción de gas de 142,500 millones de metros cúbicos.

Celepsa: Todo lo que debes saber sobre el mantenimiento de presa de Capillucas

El objetivo principal del mantenimiento es la recuperación de la capacidad del almacenamiento del Embalse Capillucas.

En marco del mantenimiento de la presa de Capillucas este 25 de febrero, Celepsa, con el objetivo de informar a los vecinos de Cañete y Yauyos, da a conocer las acciones que se realizarán para que esta actividad se ejecute respetando el entorno.

El objetivo principal del mantenimiento es la recuperación de la capacidad del almacenamiento del Embalse Capillucas.

Se logrará haciendo una liberación natural mediante la fuerza del río del limo, arena, material orgánico y los elementos que naturalmente transporta el río, que provienen de la parte alta y media de la cuenca del río Cañete y que estuvo contenido en el fondo del Embalse Capillucas.

El mantenimiento se hace con cierta periodicidad simulando el arrastre natural del río. La liberación de los sedimentos puede generar una percepción de olor en función del periodo de tiempo que se encuentre retenido en el fondo del embalse.

Celepsa tiene el compromiso de desarrollar esta maniobra con excelencia, cumpliendo con todos los protocolos autorizados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), desarrollando controles antes, durante y después de esta actividad con la finalidad de asegurar y demostrar que no se genera un efecto negativo en la vida acuática del río Cañete.

Asimismo, para no afectar las actividades de las personas que viven en la zona, el mantenimiento será percibido en la mañana en la zona del caudal ecológico, mientras que, por la tarde y noche a lo largo de la cuenca, debido al recorrido desde Capillucas hasta boca de río.

Además del beneficio que trae la presa al generar energía que beneficia a las familias peruanas, también permite amortiguar los efectos de la crecida de escorrentía debido a las lluvias intensas en la cuenca, así como almacenar agua que permitirá ser usada en épocas donde el nivel del caudal del río es bajo, logrando que las actividades alrededor, como la agricultura, pesca de camarones, canotaje, gastronomía, turismo, entre otras, se puedan realizar en temporadas donde antes no era posible.

Proceso del mantenimiento de la presa Capillucas

Así como la mayoría de los equipos o maquinaria requieren de un mantenimiento, la presa también, por lo que deja pasar el sedimento acumulado en el fondo del embalse que es traído de forma natural por el río.

Estos sedimentos pueden provenir de dos fuentes: la naturaleza (lluvias, deslizamientos de tierra o de las mismas riveras del río) y/o humana (el común vivir, agricultura, ganadería, entre otras actividades).

El mantenimiento de la presa se divide en tres etapas (antes, durante y después) las cuales son:

Apertura de las compuertas: Este proceso puede durar entre cuatro y cinco horas, debido a que la apertura gradual de las tres compuertas permite el vaciado controlado del agua del embalse para luego dar inicio al mantenimiento.

Mantenimiento propiamente dicho: Con un tiempo aproximado de seis horas, la fuerza natural del río arrastrará el sedimento acumulado en el embalse durante el último año, llevándolo hasta el mar.

Cierre de compuertas: Se estima un tiempo de cuatro a cinco horas para el cierre gradual de las compuertas y el posterior llenado del embalse de la presa.

Antes de la maniobra de mantenimiento, Celepsa mantiene permanente comunicación de la actividad al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y a los actores locales. Durante y después del mantenimiento, brinda información ante los requerimientos que se presentan.

La empresa precisa que este mantenimiento les permite continuar operando con normalidad para poder entregar la energía que producen al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), quienes se encargan de redistribuirla por todo el territorio peruano. De esta manera, reafirman su compromiso de trabajar con excelencia y de forma responsable con la población y con los recursos naturales de la cuenca durante todo el proceso.

Celepsa es una empresa peruana que genera energía sostenible, con alto nivel de calidad, considerada entre las 10 mayores generadoras de energía del país. Su tarea es gestionar el recurso hídrico de manera sustentable y responsable, aportando al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) todo el potencial energético de nuestra capacidad instalada y el de nuestra gente.

Su meta más ambiciosa es acelerar la descarbonización del país, a partir de la generación de energía sostenible que necesita para su desarrollo. Por este motivo, este 2021 certificamos que el 100% de la energía producida en Celepsa es de origen renovable.