- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3227

Se realizó audiencia pública no presencial para segunda MEIA-d Inmaculada

De acuerdo con el acta -publicada por Senace- la audiencia fue el 12 de febrero y se contó con la presencia de 158 participantes.

De acuerdo con el acta -publicada por Senace- la audiencia fue el 12 de febrero y se contó con la presencia de 158 participantes.

En el marco de la evaluación de la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de Inmaculada -de Compañía Minera Ares- se celebró la audiencia pública no presencial.

Según documentos, publicados por el Senace en su sistema de evaluación, la actividad se realizó el 12 de febrero de este año, hubo un total de 158 participantes.

“Los participantes realizaron sus preguntas. De este total, 56 fueron mujeres; 95, hombres y 7 se desconoce”, indicó el Senace.

También participaron los alcaldes distritales de San Francisco de Ravacayco y de San Javier de Alpabamba, Fernando Rivera Cárdenas y Sabino Calla Cayo; respectivamente.

Igualmente estuvieron la presidenta de la Comunidad Campesina de Pacapausa Baja, Alicia Oscco; y el director de la Dirección Regional de Energías y Minas de Ayacucho, Fausto Joyo.

Además, el Senace precisó que se reprodujo una exposición en video -en español y quechua- sobre la segunda MEIA-d de Inmaculada, elaborado Minera ARES y la consultora ambiental Walsh Perú.

También notificó que se realizaron 2 rondas de preguntas a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto y de WhatsApp, correos electrónicos y casilleros de mensajes de los Facebook.

Asimismo, subrayó que días previos a la audiencia pública, promotores sociales de Minera Ares recogieron preguntas directamente de la población involucrada con el proyecto.

Así, durante la audiencia esas preguntas fueron leídas y respondidas en vivo.

“Esto se dio con localidades que tienen dificultades de acceso a señal de radio e internet, como Belén, Tantarpata, Anta, Isno, Ccerccopampa, Huarca, Yuraccaco y Ccunimucsa”, detalló.

MEIA-d de Inmaculada

Compañía Minera Ares presentó la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la unidad minera Inmaculada, ubicada en la región Ayacucho.

La minera propuso modificar el plan de minado, a fin de extender la vida útil de Inmaculada hasta el 2042.

Además, indicaron que no incrementarán la capacidad de producción de la planta de procesos metalúrgicos de 4,200 TPD que cuenta con certificación ambiental.

Cabe mencionar que, aunque tienen aprobada una capacidad de producción de 4,200 TMD, Inmaculada trabaja a un ritmo de producción de 3,850 TPD.

En la segunda MEIA-d, Minera Ares propuso la ampliación de las labores subterráneas para la extracción de minerales con contenido de oro y plata,

Así como la modificación de algunos componentes existentes y la construcción de nuevos componentes en su unidad minera.

Por otro lado, en diciembre del año pasado, según Reuters Hochschild Mining estimó que el regulador ambiental apruebe en el primer semestre de 2022 ampliar la vida útil de su mina insignia.

Adex: Exportaciones mantuvieron stock de 3 millones 760 mil empleos en 2021

Las principales actividades generadoras de trabajo fueron la agroindustria y la minería. Entre enero y diciembre del 2021 las exportaciones crearon un PBI equivalente a US$ 90 mil 775 millones.

Si bien no todos los sectores superaron las cifras de la prepandemia o sus máximos históricos, en el 2021 las exportaciones peruanas mantuvieron un stock de 3 millones 760 mil puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos, reflejando un alza de 22.6% y logrando un récord, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).

De acuerdo al reporte ‘Impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’, entre enero y diciembre del año pasado, la agroindustria fue la principal actividad generadora de empleos (stock de 1 millón 557 mil) como consecuencia de los mayores despachos de superfoods al mercado internacional.

En segundo lugar se posicionó la minería tradicional (920 mil 514), debido a la mayor demanda de puestos de trabajo para la extracción y procesamiento de cobre, oro, hierro, cinc, plomo, molibdeno, estaño, y otros productos.

Le siguió el agro tradicional con un stock de 403 mil 351 y las prendas de vestir con 290 mil 191 empleos, ya que necesitó mano de obra a fin de confeccionar t-shirts de algodón, suéteres, chalecos, pijamas, ropa de bebés, vestidos, y otros.

En tanto, la pesca no tradicional y acuicultura mantuvieron un stock de 181 mil 028 por los mayores despachos de pota y calamares, langostinos y sus colas, conchas de abanico, jureles, filetes de trucha, y otros; y la pesca industrial 90 mil 114 debido a los importantes volúmenes exportados de harina y aceite de pescado.

La siderometalurgia ayudó a mantener 63 mil 398 empleos gracias a la alta producción y envíos de alambre y barras de cobre, laminados de cinc, barras y tubos de hierro y acero, plata aleada, y otros, el sector textil 53 mil 985, la minería no metálica 49 mil 748, el químico 40 mil 853, la metalmecánica 32 mil 526, maderas 27 mil 600 y ‘varios’ 42 mil 576.

Se debe señalar que el año pasado solo 5 de los 14 sectores superaron en monto US$ FOB las cifras del 2019 o sus máximos históricos, estos fueron la agroindustria, químico, siderometalurgia, minería y pesca tradicional.

Diciembre 2021

De acuerdo al CIEN-ADEX en diciembre del 2021 las exportaciones nacionales generaron 57 mil 659 nuevos puestos de trabajo, con lo que el stock fue de 411 mil 670. Este buen resultado respondió principalmente a la agroindustria que ayudó a preservar cerca de la mitad del total del stock de puestos (191 mil 760).

Por regiones, el empleo asociado a los despachos al exterior se redujo en nueve de las 25. Las más afectadas fueron Ancash con -13 mil 173 empleos y Apurímac con -3 mil 700 empleos, debido a los conflictos mineros que paralizaron las ventas de Antamina y, en menor medida de Las Bambas.

El departamento con mayor generación de empleo exportador fue Lima (26 mil 784 nuevos empleos y un stock de 99 mil 494) y tuvo como principales actividades a la agroindustria, prendas de vestir, minería tradicional, siderometalurgia, metalmecánica y químico.

A tomar en cuenta

Entre enero y diciembre del 2021 las exportaciones crearon un PBI equivalente a US$ 90 mil 775 millones, logrando un alza de 34.6%.

La minería fue el rubro líder generador del Producto Bruto Interno (PBI).

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022, a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Yamana Gold reportó aumento de Reservas Mineras y de Recursos Minerales en Cerro Moro

La empresa publicó las estimaciones actualizadas de reservas minerales y recursos minerales al 31 de diciembre de 2021, brindando soporte a los parámetros y perspectivas que mostrarán un crecimiento de producción sostenible y creciente.

La compañía con sede central en Toronto ofreció la actualidad de Cerro Moro. La operación minera localizada en la provincia de Santa Cruz reemplazó con éxito el agotamiento de las reservas y recursos minerales de GEO (onzas de oro equivalentes), en gran parte como resultado de la expansión de las vetas de alta ley en los cuerpos minerales principales de Zoe, Martina y Naty, que permanecen abiertos en profundidad.

La importancia del resultado es que establece lo que Yamana Gold espera que sea una tendencia continua de crecimiento de reservas minerales y recursos minerales año tras año, similar al ciclo de reemplazo de reservas minerales establecido en las operaciones más maduras de la compañía, extendiendo la vida útil de la mina a un ritmo de producción de 150.000 a 165.000 GEO por año.

Cerro Moro

Cerro Moro es una operación de alta ley, con una ley de reservas minerales promedio de 13,6 g/t de oro equivalente. 

Las nuevas reservas minerales añadidas en 2021, con una proporción promedio de oro a plata más alta y los objetivos de mayor ley de plata serán continuados con actividades perforatorias a lo largo del año en curso. 

Un alto nivel de comprensión geológica incorporada en los modelos de recursos está dando como resultado una excelente reconciliación y confianza en los planes mineros, como se refleja en un mejor desempeño operativo.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Derrame de petróleo: Otorgarán subvenciones por S/ 1 millón a proyectos de innovación en pesca

Los proyectos se podrán presentar hasta este domingo 20 de febrero y tendrán tiempo de ejecución de seis meses.

Con el objetivo de aportar soluciones innovadoras en beneficio de la población y áreas afectadas por los derrames de petróleo en el país, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), otorgará subvenciones por más de S/ 1 millón para proyectos de innovación en pesca.

Aunque serán diversos proyectos los que podrán postular, en las categorías de investigación adaptativa y aplicada; así como de servicios de extensión o asistencia técnica, y fortalecimiento de capacidades en pesca y acuicultura, en esta oportunidad las propuestas que tengan relación con los hechos ocurridos en Ancón tendrán una bonificación especial.

Estos pueden orientarse en investigación para la biorremediación del ecosistema marino costero afectado por el derrame de petróleo, asistencias técnicas a comunidades de pescadores artesanales para la identificación de oportunidades de innovación frente a desastres ecológicos, entre otros,

Sin embargo, también es posible cofinanciar proyectos para el fortalecimiento de capacidades en temas de fileteo, empacado al vacío y transporte de recursos hidrobiológicos; administración de desembarcaderos pesqueros artesanales, obtención de patente de buzo pesquero artesanal, reutilización de residuos, manejo de residuos oleosos en desembarcaderos pesqueros artesanales, entre otras dificultades de este subsector.

“Esperamos recibir proyectos que puedan contribuir con la mitigación de impactos ocasionados por el derrame de petróleo, así como aquellos que puedan explorar temas de asistencia técnica para el empacado al vacío de productos hidrobiológicos, para la elaboración de cortes comerciales de productos pesqueros, para el uso de aplicativos para la comercialización de productos pesqueros, entre otros”, dio a conocer David Ramos, director ejecutivo del PNIPA.

Requisitos para postular

Entre los requisitos que deben tener en cuenta los postulantes destacan: contar con el RUC vigente, no registrar deudas con la SUNAT, así como contar con derecho acuícola para proyectos de innovación acuícola; y con carné o permiso de pesca para proyectos de innovación en pesca.

También es recomendable la conformación de una alianza con actores que provengan de la oferta y demanda de servicios de innovación.

Los proyectos se podrán presentar hasta el 20 de febrero. Más información en el video del lanzamiento de la sexta ventanilla aquí.

Gore Apurímac y minera El Molle Verde ejecutarán obras en Antabamba

Las obras se realizan a través de la modalidad de Obras por Impuesto. (Foto referencial - Fuente Andina)

El proyecto se realiza a través del mecanismo de Obras por Impuestos y demandará una inversión de S/ 13’962,134.77.

El Gobierno Regional de Apurímac suscribió un convenio de inversión con la empresa El Molle Verde, subsidiaria de Buenaventura, para ejecutar obras en Antabamba.

Según la autoridad, el gobernador Baltazar Lantarón firmó el convenio con el representante legal de la empresa Alejandro Hermosa Maraví

También se indicó que el financiamiento y la ejecución de la obra comprende el mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal en 21 vías locales del distrito de Antabamba.

“Esto consiste en la pavimentación de calles y veredas, evacuación de aguas pluviales, áreas verdes y señalización”, explicó el GORE Apurímac.

Este convenio se da luego que la autoridad regional otorgó la buena pro a la empresa ejecutora Bouby, encargada de la elaboración del expediente técnico.

Así como también a la Empresa Flavi Supervisor, que será responsable de la supervisión.

Detalles del convenio

La importante obra financiada, a través de la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), producirá una nueva presentación a la zona urbana del histórico distrito antabambino.

Además, generará puestos laborales y desarrollar la economía especialmente de los comerciantes.

Baltazar Lantarón sostuvo que el proyecto de pistas y veredas para Antabamba se concretará con una inversión de S/ 13’962,134.77.

“El ornato público es importante en todas las capitales de provincia y los demás distritos de la región, a fin de dar comodidad a los habitantes y también para la promoción del turismo”, agregó la autoridad regional.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Bolivia pronostica concluir en marzo interconexión eléctrica con Argentina

La línea de transmisión eléctrica “Juana Azurduy de Padilla 132 kilovoltios (kV) Bolivia – Argentina” tiene 97,5% de avance físico. 

Bolivia prevé concluir en marzo la construcción de una línea de interconexión eléctrica con Argentina, para exportar parte de sus excedentes de energía, informó el viceministro de Electricidad, José María Romay.

«El proyecto de la línea de transmisión eléctrica «Juana Azurduy de Padilla 132 kilovoltios (kV) Bolivia – Argentina» tiene 97,5% de avance físico y se prevé que sea concluido en el mes de marzo», dijo Romay, citado en un boletín oficial.

La obra es el primer enlace eléctrico entre Bolivia y sus vecinos y constituye, según dijo previamente el Gobierno de Luis Arce, el primer paso de un plan de diversificación de las exportaciones del país, dominadas en las últimas décadas por el gas natural y los minerales.

«Este proyecto marcará un hito histórico que convertirá a Bolivia en un país exportador de energía eléctrica», destacó Romay.

Explicó que el proyecto consiste en el tendido de una línea de alta tensión de 120,4 kilómetros entre las subestaciones de Yaguacua en Bolivia y Tartagal en Argentina, de los cuales el tramo boliviano está concluido y el argentino, construido también por cuenta de La Paz, está pendiente solo de detalles finales.

El viceministro añadió que el Gobierno proyecta la construcción de líneas de interconexión eléctrica con Brasil, Chile, Perú y Paraguay, aparte de continuar negociaciones para proyectos de generación hidroléctrica conjunta con Brasil.

Bolivia tiene actualmente una demanda de electricidad que requiere una potencia de generación de 1.600 megawatios y su capacidad instalada es de 3.589 megavatios, por lo que está en condiciones de exportar, dijo Romay.

Petrolera mexicana invertirá en un campo US$ 8.1 millones en Ozuluama

Óleum del Norte programa su primer capital fuerte en el aéra contractual en el norte de Veracruz para los siguientes meses.

La petrolera mexicana Óleum del Norte realizará su primera inversión en un campo en el municipio de Ozuluama, en el norte de Veracruz y a 100 kilómetros al sur de Tampico, al anunciar un presupuesto de 8.1 millones de dólares en el presente año, notificó a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

El operador del contrato CNH-R01-L03-A10/2016, localizado en la región Tampico-Misantla, efectuará por los siguientes meses maniobras para la obtención de aceite negro como gas y obtener los recursos que sumen a la reservas del país, al contar con la autorización para su Programa de Transición, presentado en la 14 sesión extraordinaria del Órgano de Gobierno.

Conocido como campo La Laja, cubre una extensión de 10 kilómetros cuadrados y está al oriente de la cabecera del Ayuntamiento. En el mismo, se pretende ejecutar la perforación de un pozo más su terminación y las reparaciones subsecuentes, así como tres pruebas de producción y una línea de descarga.

Al final de la conclusión del programa, pretende en un año, -es decir a principios del 2023- un volumen de 185 mil barriles de aceite negro, así como 124.5 millones de pies cúbicos de gas, destaca el pronóstico de producción anunciado a los comisionados en la reunión virtual.

Petroperú mantiene precio de GLP envasado y diésel para uso vehicular

PRECIOS-PETROPERU
Petroperú reafirma su compromiso de mantener precios competitivos.

Aunque, debido al alza de costos internacionales, ha subido el precio de las gasolinas.

La empresa estatal de hidrocarburos Petroperú indicó que, pese al incremento de los costos internacionales, mantiene el precio del GLP y diésel para uso vehicular. Sin embargo, subieron el precio de las gasolinas.

A través de un comunicado a la opinión pública señaló que, a partir del 14 de febrero, se han realizado incrementos de precios en gasolinas, diésel y residuales, a raíz del alza de los precios internacionales de los crudos y productos derivados, debido a las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, la recuperación de la demanda global y los bajos niveles de inventario.

Cabe señalar que el incremento de precios ha sido amortiguado por la reducción del tipo de cambio para esta semana.

Asimismo, indicaron con relación al GLP Envasado y Diésel de uso vehicular, que el precio de lista vigente se mantiene, dado que se encuentran comprendidos en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.

Por lo mencionado, se incrementaron los precios de lista de acuerdo con el siguiente detalle para Planta Callao, considerando impuestos:

Los precios de lista en sus otras Plantas de Venta tendrán una variación similar a la mostrada en el cuadro anterior.

Finalmente, Petroperú reafirmó su compromiso de mantener precios competitivos y ser transparentes en la determinación de los precios de combustibles que comercializa a nivel nacional, en estricto cumplimiento de la legislación peruana.

¿Por qué Chile es el mejor país de América para invertir en energías renovables?

Durante la última década, Chile ha impulsado una fuerte política energética que le ha permitido avanzar en el proceso de descarbonización de la matriz y generar nuevas fuentes de energía limpia.

El arduo trabajo en conjunto del Estado y las empresas ha dado frutos, lo que ha sido reconocido en la última edición de Climatescope de Bloomberg, publicación en donde se reconoce que Chile es el mejor país de América para invertir en energías renovables.

Por cuarto año consecutivo, Chile ha recibido esta distinción, superando a otras grandes potencias del continente como Estados Unidos, Canadá y Brasil. A nivel mundial, solo es superado por la India en el listado de países emergentes.

¿Cómo es que Chile ha llegado a este sitio? 

Bloomberg apunta a una serie de hitos que tienen que ver con la inversión e innovación a nivel energético.

Una fuerte política energética

Sin duda alguna, tal como señala el informe, uno de los hitos más relevantes para Chile ha sido la creación de una eficiente Política Energética Nacional (PEN), la cual ha establecido una serie de objetivos a corto y largo plazo.

A corto plazo, por ejemplo, Chile quiere terminar con sus plantas de generación eléctrica en base a carbón en 2025, así como también desea que en 2035 solo se comercialicen vehículos con cero emisiones.

No obstante, es bastante destacable la ambición que tiene el país en cuanto a sus objetivos a largo plazo. En este documento, se detalla la intención de convertir al país en un referente mundial en cuanto a energías renovables, fijando como meta central ser una nación 100% carbononeutral en 2050.

Para que esto suceda, Chile ha establecido metas escalonadas que implican tanto el trabajo de las empresas como el de la ciudadanía, ya que además de pretender abastecerse totalmente con energías limpias, también quieren disminuir en un 100% la contaminación por calefacción y operaciones industriales.

Dentro de los hitos más recientes que han permitido al país seguir posicionándose como líder americano, están la llegada de 4.600 millones de dólares en inversión durante 2020 (para el desarrollo de energía eólica y solar principalmente), además de la aprobación de la ley de eficiencia energética y la estrategia de calefacción y refrigeración el año pasado.

¿Ahora qué sigue?

Una de las tareas más importantes para el gobierno chileno y el de todas las naciones interesadas en trabajar en el desarrollo de nuevas energías, es trabajar para sacar adelante al nuevo combustible sustentable: el hidrógeno verde.

Según se ha estudiado, para poder producirlo es necesario incrementar la capacidad eléctrica renovable del país, ya que se estima que en 2023 la demanda llegue a los 199 GWh, alcanzando los 1.038 GW en 2027, para finalmente alcanzar los 40.636 GWh en 2041.

No obstante, además de trabajar en el desarrollo de nuevas plantas de generación limpia, tales como la imponente Cerro Dominador, el país deberá trabajar arduamente en generar la factibilidad técnica para que las energías renovables puedan recorrer todas las ciudades sin problemas.

Para lograrlo, ya está aprobada la construcción de una nueva y extensa línea de transmisión que se encargará de trasladar la energía limpia generada en el norte a las zonas centro y sur del país.

Se trata de la megalínea Kimal – Lo Aguirre, cuya extensión será de casi 2.000 km y poseerá tecnología HVDC (High voltage direct current), la que permite una mayor capacidad de transmisión que las líneas de corriente alterna común y una menor pérdida al momento del traslado de electricidad.

Se estima que su construcción estaría terminada a finales de esta década, por lo que habrá que esperar para el funcionamiento de esta nueva línea. De momento, en el país se están llevando a cabo otros proyectos de transmisión, como el que tendrá lugar este año en Los Lagos.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html