- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3232

Exploración en Greens Creek demandará 11% del presupuesto de Hecla Mining

Se busca reemplazar la producción y expansión de reservas y recursos de alta ley mediante conversión de recursos inferidos en reservas. (Foto de Hecla)

Se busca reemplazar la producción y expansión de reservas y recursos de alta ley mediante conversión de recursos inferidos en reservas.

Hecla Mining es el productor de plata más grande de los Estados Unidos.

Además de operar minas en Alaska e Idaho, y Quebec, Canadá, registra varias propiedades de exploración y desarrollo previo en distritos mineros de plata y oro de clase mundial en toda América del Norte.

Recientemente, la empresa difundió su programa de exploración para el presente año.

Así, detalló que de los gastos totales en 2022, el 16% se destinará para la exploración de Casa Berardi y 11% para Greens Creek (ubicado en Alaska).

Según la empresa, la exploración en Greens Creek se enfoca en reemplazar la producción y expansión de reservas y recursos subterráneos de alta ley a través de pruebas de perforación y conversión de recursos inferidos en reservas.



Detalles de labores

En Greens Creek, la perforación de definición subterránea se centrará en mejorar los recursos en las zonas de mineral Oeste, Este, Suroeste, Gallagher y 200 Sur.

Mientras que la perforación de exploración subterránea se centrará en extender la mineralización a lo largo del rumbo hacia el sur para 200 Sur, Gallagher y Gallagher.

Además, informó que la perforación de exploración de superficie se centrará en avanzar en la comprensión de la geología y el descubrimiento de nuevas zonas minerales.

Esto último se realizará en los objetivos Lil’Sore Trend y Lil’Sore Prospect; y también extender la mineralización en las zonas cercanas a la mina 5250 y Upper Plate.



Actividades en 2021

El año pasado en Greens Creek se reemplazó la producción de 2021 en los cuatro metales.

Incluso, las reservas de plata, oro, zinc y plomo aumentaron un 12%, 14%, 11% y 11%, respectivamente, con respecto a las reservas de 2020.

Los recursos de plata medidos e indicados al cierre de 2021 fueron de 107 millones de onzas, una disminución del 7% con respecto a 2020 debido a la conversión a reservas.

En tanto, los recursos de plata inferidos aumentaron 18% debido a la renovación de la perforación de exploración y al aumento de los precios de los metales a un total de 27.5 millones de onzas.

Minería pequeña y artesanal contribuye con más del 20% de la producción mundial de oro

De los 90,000 mineros artesanales, solo el 10% se encuentran legales.

Se estima que la producción de oro de las MAPE es entre 30 y 38 toneladas de oro por año.

Este miércoles 16 de febrero, durante una charla comercial en el marco de Rumbo a PERUMIN Edición Cajamarca, el presidente y CEO de Dynacor Gold Mines, Jean Martineau, habló acerca de los aportes de la minería artesanal y pequeña minería a la producción de oro en el Perú, con relación al caso Veta Dorada.

Dynacor Gold Mines es una corporación que se dedica principalmente al procesamiento del mineral aurífero que compra a las MAPE formales y en proceso de formalización, y a la venta de metales preciosos. Desde 1996, cuentan con una filial denominada Veta Dorada, la cual se encuentra ubicada en Chala, Arequipa; siendo esta la planta procesadora más grande del Perú.

“En cuanto a la cadena de suministro, los proveedores extraen el mineral y lo llevan a la planta para que este pueda ser pesado y analizado. En aproximadamente 24 horas, podemos dar los resultados y pagar directamente al minero. Después, pasa a ser procesado en la planta clásica de cianuración. Finalmente, se transporta a Lima para ser exportado a Suiza a nuestro comprador”, indicó Jean Martineau.

Además, informó que de los 90,000 mineros artesanales, solo el 10% se encuentran legales, por lo que considera de vital importancia iniciar el proceso de su formalización para que puedan acceder a mejores condiciones de trabajo en cumplimiento de seguridad y medio ambiente y venta de la producción del mineral.

“Se estima que la producción de oro de las MAPE es entre 30 y 38 toneladas de oro por año. La producción mundial de oro MAPE es alrededor de 700 toneladas, lo que representa más del 20% de la producción mundial”, aseguró.

Asimismo, Martineau expresó que la compañía busca a través de sus operaciones lograr beneficios tanto para la organización como para las comunidades de los mineros artesanales y de pequeña escala, principalmente de Arequipa, Ayacucho y La Libertad.

De acuerdo con datos oficiales de la Dirección de Gestión Minera, la producción metálica de oro al 2021 representó un 9.7%, mientras que en exportaciones minero-metálicas se alcanzó un 31.5%.

“A nivel regional, La Libertad obtuvo el 31.5% de la producción minera metálica, seguido de Cajamarca y Arequipa, que registraron un 21% y 18.7% respectivamente. Nuestro aporte en la zona de Arequipa se realiza a través de nuestra planta de beneficio Veta Dorada”, afirmó.

De la misma manera, el líder Dynacor Gold Mines resalta los objetivos alcanzados durante el 2021, como las más de 141,000 toneladas de mineral suministrados por mineros artesanales, más de 134,000 toneladas procesadas, su contribución en la eliminación de entre 9 y 15 toneladas de mercurio.

“El 97% de nuestros ingresos se queda en Perú”, culminó.

Cobre sube y preocupación por la oferta lleva al níquel a un máximo de tres semanas

láminas de cobre
Almacén con láminas de cobre.

El cobre subía un 0,5% a 9.978 dólares la tonelada y el níquel ganaba un 0,6% a 24.035 dólares la tonelada a las 1340 GMT.

Agencia Reuters.- Los precios del níquel subían el viernes a máximos de tres semanas, ya que la preocupación por los bajos inventarios y las posibles sanciones contra Rusia, un importante productor del metal, alimentaron los temores sobre la oferta, mientras que el cobre también se valorizaba.

El níquel de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,6% a 24.035 dólares la tonelada a las 1340 GMT, habiendo tocado antes su máximo desde el 24 de enero a 24.140 dólares.

«El problema es la escasez de níquel en la LME», dijo un operador, añadiendo que mucho más níquel debe salir de los almacenes registrados en la LME

Además del acero inoxidable, el níquel se utiliza para fabricar las baterías recargables que alimentan los vehículos eléctricos. La demanda de este sector ha sido fuerte durante algún tiempo y es una de las razones que explican el agotamiento de las existencias de níquel.

Desde abril del año pasado, las existencias de níquel en los almacenes registrados en la LME han caído un 69% a 83.328 toneladas.

Separatistas respaldados por Moscú en el este de Ucrania dijeron el viernes que planeaban evacuar a Rusia a las poblaciones de las regiones en conflicto, un giro sorprendente en la crisis que según Occidente podría ser utilizado para justificar una invasión rusa de Ucrania.

En tanto, el cobre subía un 0,5% a 9.978 dólares la tonelada.

Entre otros metales, el aluminio bajaba un 0,2% a 3.262 dólares, el zinc caía un 0,5% a 3.588 dólares, el plomo cedía un 0,5% a 2.335 dólares y el estaño ganaba un 0,1% a 43.901 dólares.

El estaño había alcanzado un máximo histórico de 44.370 dólares por tonelada, debido a la preocupación de que los suministros sean muy inferiores a la demanda este año a causa de las interrupciones relacionadas con la pandemia y los problemas logísticos.

IPE: Beneficio por altos precios de minerales fue menor en Cajamarca por caída en producción minera

Basándose en el Índice de Competitividad Regional (INCORE) del IPE, Cajamarca se ubica en el puesto Nº21.

Al tercer trimestre de 2021, la región presentó una contracción del 2.2% de su PBI respecto al mismo periodo de 2019.

En 2021 la minería jugó un rol determinante para el país en el marco del proceso de reactivación económica. La región de Cajamarca, durante este año, recibió ingresos por canon y regalías de la actividad minera superiores hasta en un 37%; sin embargo, este porcentaje sería corto frente al incremento del 62% registrado a nivel nacional.

Así lo informó el Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, en la segunda jornada de Charlas Magistrales del evento Rumbo a PERUMIN, “Generando prosperidad para los peruanos”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Macera indicó que al tercer trimestre de 2021, la región presentó una contracción del 2.2% de su PBI respecto al mismo periodo de 2019, siendo este sostenido principalmente por el sector construcción, frente al avance de la inversión pública y proyectos inmobiliarios, los cuales alcanzaron un desempeño favorable de un 24.9% frente al -32.9% de la minería.

Como señalan los resultados del análisis realizados por el IPE, frente al incremento de precios internacionales de los metales, la fuerte caída de la producción minera de Cajamarca, específicamente de oro, generó esta desaceleración de 11.9 puntos porcentuales negativos en 2021.

“La caída todavía es dura y aún no estamos a niveles de los resultados de lo que teníamos en la pre pandemia. La comparación entre los últimos trimestres del año pasado frente a los mismos de 2019, nos dice que estamos en una caída entre un 26% y 38% de la producción minera”, comentó el economista.

Competitividad y minería

Basándose en el Índice de Competitividad Regional (INCORE) del IPE, el cual evalúa las capacidades de las regiones del país en los pilares de Entorno económico, Infraestructura, Salud, Educación, Trabajo e Institucionalidad, Cajamarca se ubica en el puesto Nº21 de competitividad nacional, principalmente retenido por los pilares de Entorno económico y Salud.

Si bien el presupuesto para la inversión pública de la región rompió records en 2021 al tener el GORE y gobiernos locales una concentración de 9 de cada 10 soles presupuestados para la inversión pública entre 2009 y 2021, el nivel de ejecución es bajo incluso frente al promedio nacional.

“Es muy importante destacar la importancia de sacar más y nuevos proyectos mineros que sirvan de motor para la economía en la región e impactar en la competitividad. Es indispensable el apalancamiento de estos, ya que Cajamarca es la región en el país con mayor número de proyectos por desarrollar y es algo que no se puede desperdiciar en un momento de precios altos”, agregó Macera.

Cajamarca recibió más de S/ 4378 millones de aportes mineros en la última década

La producción aurífera de Cajamarca ha ido declinando durante la última década al punto de perder el liderazgo el año pasado.

Actualmente existen 28 proyectos que aún no definen la fecha de inicio de su construcción, entre los que figuran Conga (US$ 4800 millones), El Galeno (US$ 3500 millones) y La Granja (US$ 5000 millones).

Cajamarca, una de las regiones con amplia tradición minera y gran potencial para el desarrollo de nuestro país, recibió más de S/. 4378 millones de aportes de la industria minera en la última década, por conceptos de canon minero, regalías y derechos de vigencia.

Así lo refirió Henry Luna, director de Catastro del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), en el marco del evento descentralizado Rumbo a PERUMIN edición Cajamarca, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

“Cajamarca tiene dos proyectos claves en este momento como son Yanacocha Sulfuros y Michiquillay que deberían ponerse en operación en los próximos años”, remarcó durante su presentación.

Henry Luna además refirió que actualmente existen 28 proyectos que aún no definen la fecha de inicio de su construcción. Entre estos figuran importantes emprendimientos mineros en Cajamarca como Conga (US$ 4800 millones), El Galeno (US$ 3500 millones) y La Granja (US$ 5000 millones).

“En el caso de La Granja es un proyecto importantísimo, sería relevante tratar de conversar con los representantes de Río Tinto para ponerlo en marcha lo antes posible”, apuntó.

La producción aurífera de Cajamarca ha ido declinando durante la última década al punto de perder el liderazgo el año pasado, por ausencia de nuevas operaciones y ampliaciones, siendo superada por La Libertad, que cuenta principalmente con empresas de mediana minería subterránea.

Sin embargo, pese a ello el representante de Ingemmet mantiene una mirada esperanzadora que ve a Cajamarca junto con Apurímac, en el sur peruano, como los futuros polos de desarrollo nacional por su potencial minero, energético, agrícola y turístico.

De otro lado, señaló que actualmente la cartera de inversión en exploración minera en el Perú asciende a US$ 506 millones, conformada por 60 proyectos. También indicó que el sector minero energético a pesar de ocupar el 1% del territorio nacional genera el 74% de las divisas por exportaciones nacionales.

“El 1% de crecimiento de inversión privada reduce en 0.54% proporción de población insatisfecha”

Oscar Mendoza, decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, señaló en Rumbo a PERUMIN que la inversión y adquisiciones generan empleos sostenibles a mediano plazo.

En Rumbo a PERUMIN, Oscar Mendoza, decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, resaltó que a mayor inversión habrá menos pobreza.

Así, destacó que cuando se ejecuta un proyecto minero de gran tamaño, se logra una generación de empleo sostenible.

“Ello crea recursos de transferencia que permiten elevar los ingresos, aumentar el gasto y en consecuencia las personas satisfacen sus necesidades básicas y así se reduce la pobreza”, expresó.

En ese sentido, enfatizó que por cada “1% que crece la inversión privada en un año, la proporción de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha se reduce en 0.54%”.



Más impactos

El decano del Colegio de Economistas de Cajamarca también explicó la importancia de las transferencias del sector minero para compras locales y empleo.

Para el especialista, estas transferencias resultan ser más importantes que las transferencias por canon y regalías mineras.

“Son mayores en cantidad y están libres de todos los procesos gubernamentales para su aprobación y derivación a las autoridades locales”, comentó.

Añadió que a mayor inversión y adquisiciones se generan empleos sostenibles a mediano plazo, lo que permite mejorar los ingresos reales y reducir la pobreza.

“Este impacto se constata a 150 kilómetros a la redonda de una operación minera y en aquellas poblaciones que demostraron incrementos en su ingreso real de entre 5% y 20%”, subrayó.



Educación en Cajamarca

Por otro lado, indicó que uno de los pilares para el desarrollo de Cajamarca es la educación.

No obstante, puso en contexto que a la región le tomó 10 años incrementar en 10% la población económicamente activa (PEA) de Cajamarca con algún nivel de educación superior.

“A este ritmo se necesitarán 9 años para estar en el promedio de la Sierra, 19 años para estar en el promedio del Perú y 52 años para estar en el promedio de Lima y Callao”, analizó.

De igual manera, Oscar Mendoza mostró su preocupación por la baja población escolar y que el 60% del total se encuentra atrasado en su preparación.

“Es así que, actualmente, el universo escolar asciende a 416,206 estudiantes”, concluyó.

Oro baja pero sigue cerca de umbral de 1.900 dólares por tensión en Ucrania

El lingote estaba en vías de registrar una ganancia semanal de alrededor del 1,5%.

El oro al contado perdía un 0,5% a 1.887,49 dólares la onza a las 1115 GMT, después de haber tocado su nivel más alto desde junio de 2021 a 1.902,22 dólares.

Agencia Reuters.- El oro bajaba ligeramente el viernes desde el umbral de 1.900 dólares, ya que una posible reunión entre Rusia y Estados Unidos calmaba algunos nervios de los inversores ante la escalada del conflicto en Ucrania, si bien el metal iba camino de una tercera ganancia semanal consecutiva.

El oro al contado perdía un 0,5% a 1.887,49 dólares la onza a las 1115 GMT, después de haber tocado su nivel más alto desde junio de 2021 a 1.902,22 dólares. El lingote estaba en vías de registrar una ganancia semanal de alrededor del 1,5%.

Los futuros de oro en Estados Unidos caían un 0,7% a 1.889,20 dólares por onza.

La reunión entre Estados Unidos y Rusia programada para la próxima semana podría estabilizar los precios del oro, aunque podría haber cierto interés de venta durante el fin de semana, especialmente porque el lunes habrá un feriado en Estados Unidos, dijo Michael Hewson, analista jefe de mercado de CMC Markets UK.

«La perspectiva para el oro parece mucho más positiva, pero va a ser muy difícil volver a superar esos picos de junio. Podríamos encontrarlo cotizando entre 1.910 dólares y 1.870 dólares la onza en los próximos días», agregó Hewson.

En un hecho que ayudaba a las acciones globales a marcar ganancias tentativas, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, acordó reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, lo que generaba expectativas de una distensión más permanente de la crisis de Ucrania.

En tanto, los jefes de Finanzas del Grupo de las 20 principales economías del mundo acordaron el viernes que el aumento de la inflación y los riesgos geopolíticos podrían amenazar una frágil recuperación mundial, ya que la crisis de Ucrania y la pandemia empañan las perspectivas.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado avanzaba un 0,3% a 23,73 dólares la onza; mientras que el paladio caía un 2,8% a 2.300,68 dólares la onza; y el platino retrocedía un 0,5% a 1.083,63 dólares la onza.

Moquegua: AMSAC realizó taller informativo en comunidad Títire

Este tipo de talleres continuarán a fin de mantener informada a la población sobre los avances de la intervención.

Sobre su intervención en mina Florencia Tucari.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) informó que realizó un taller informativo en el centro poblado de Títire (Moquegua) sobre el alcance de su intervención en torno a la problemática ambiental generada por la unidad minera Florencia Tucari, perteneciente a la empresa Aruntani.

La actividad – que contó con la participación de más de un centenar de pobladores, entre hombres y mujeres – permitió al equipo de AMSAC informar sobre las acciones de atenuación y estudios para mitigación futura que realizará en los tres componentes mineros encargados como son tajo, depósito de desmonte y su ampliación.

“Este taller informativo permitió un mayor acercamiento con los pobladores que forman parte de la zona de influencia directa de nuestro encargo, y así hemos podido conocer sus preocupaciones, aclarar sus dudas y escuchar las expectativas que tienen”, sostuvo el gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro.

El funcionario informó que este tipo de talleres continuarán a fin de mantener informada a la población sobre los avances de la intervención.

Cabe recordar que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó y materializó en diciembre del año pasado una transferencia financiera por S/ 21 millones a AMSAC para las acciones de atenuación y estudios básicos para una futura mitigación.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022, a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html