En minería, Ecuador exportó US$ 2.100 millones por concepto de exportación de minerales, lo cual representó un incremento de 99% frente al 2020.
El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador proyectó que en el sector energía se buscará cerrar brechas de acceso universal a fuentes de energía.
En esa línea destacó que los proyectos priorizados que buscan captar representan inversiones de alrededor US$ 1.861 millones.
Añadió que se viene impulsando Procesos Públicos de Selección para el desarrollo de tres proyectos.
Estos son el Bloque de Energías Renovables No Convencionales, Bloque Ciclo Combinado y el Sistema de Transmisión Nororiental.
“Estos proyectos contribuirán a la generación limpia y a los procesos de descarbonización”, apuntó.
Minería
Sobre la industria minera, el ministerio indicó que en el 2021 se resaltó los resultados de las exportaciones mineras.
De acuerdo con las autoridades, en el 2021 Ecuador exportó minerales por un total de US$ 2,100 millones.
Esa cifra representó 99% más que 2020 y 31% superior a la meta prevista.
En lo relacionado al sector de hidrocarburos, el ministerio refirió la expedición del nuevo Reglamento General de Aplicación de la Ley de Hidrocarburos.
En esa línea explicó que ese instrumento legal es importante porque fortalece la seguridad jurídica.
Además, genera las condiciones reglamentarias para atraer nuevas inversiones logrando mayor confianza en los procesos hidrocarburíferos que se desarrollan en el país.
“También viabiliza la posibilidad de que las empresas privadas puedan participar en rondas para campos que se encuentran en producción, regula la gobernanza del sector, entre otras”, manifestó el ministerio.
La oferta permanente es un formato de licitación para el otorgamiento de contratos de exploración y producción de bloques y áreas exploratorias con acumulaciones marginales.
La Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) aprobó la prelicitación y los borradores de contrato que establecen las bases de licitación de 11 bloques ubicados en el área del presal, dentro de la Oferta Permanente de Participación en la Producción ( OPP).
“Tanto la prelicitación como los borradores del contrato serán enviados al Ministerio de Minas y Energía para su aprobación”, informó la Agencia Brasil.
Por su parte, la ANP recordó que los bloques Ágata, Água Marinha, Esmeralda, Jade, Turmalina y Tupinambá estaban programados para ser ofrecidos en la 7ª y 8ª ronda de reparto de producción, en la Cuenca de Santos.
En tanto, los cinco bloques restantes no fueron adjudicados en rondas de reparto de producción realizadas por la ANP.
Ellos son Itaimbezinho (4ª Ronda de Intercambio, Cuenca de Campos), Norte de Brava (6° Ronda de Intercambio, Cuenca de Campos).
También Boomerangue, Cruzeiro do Sul y Sudoeste de Sagitario (6ª Ronda de Intercambio, Cuenca de Santos).
Oferta Permanente
Según la ANP, la oferta permanente es un formato de licitación para el otorgamiento de contratos de exploración y producción de bloques.
Así como de áreas exploratorias con acumulaciones marginales, ubicadas en cualquiera de las cuencas terrestres o marinas.
El objetivo es explorar o rehabilitar y producir petróleo y gas natural.
“En este formato, la oferta de bloques exploratorios y áreas con acumulaciones marginales es continua”, explicó ANP.
Challenger Exploration dio a conocer los resultados de 64 pozos y tres extensiones de pozos de perforación de un programa curso en la Zona Verde del proyecto Hualilán, ubicado en Ullum.
Con grandes resultados para la empresa, de un total de 65 de los 67 sondajes (97%) interceptaron mineralización de oro significativa con 51 de 69 hoyos (74%) con al menos 10 gramos x metros de mineralización AuEq. Este programa de perforación de extensión y relleno está en curso con 4 de 9 equipos de perforación actualmente encendiendo la Zona Verde.
La compañía australiana, cuya subsidiaria en Argentina es Golden Mining, considera que el mejor pozo perforado en la Zona Verde es GNDD-458, que interceptó 67,7 metros con 7,7 gramos de oro equivalente por tonelada (g/t). Esta intercepción fue de una sección final de strike de 200 metros de la zona.
Varias zonas de mineralización de mayor ley incluyen 6,7 metros con 6 g/t de oro equivalente, 4,8 metros con 8,8 g/t de oro equivalente, dos metros con 9,4 g/t de oro equivalente y 26,6 metros con 2,2 g/t de oro equivalente.
La perforación ha confirmado que Verde es una zona continua de mineralización que se extiende por al menos 1,5 kilómetros y permanece abierta en profundidad y a lo largo del rumbo.
El director gerente, Kris Knauer, aseguró que otra vez los resultados de la exploración “han superado significativamente nuestras expectativas”.
“La intercepción de 67,7 metros con 7,3 g/t de oro, 5,7 g/t de plata y 0,6 % de zinc es de clase mundial. Especialmente dado que proviene del medio de la sección no perforada de la Zona Verde. Ahora tenemos dos de los nueve equipos de perforación en el sitio siguiendo este pozo”, agregó.
La compañía planea perforar toda la Zona Verde de 1,5 kilómetros a una profundidad de 300 metros. El programa tiene como objetivo brindar confianza para entregar una estimación de recursos minerales indicados.
Dato
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:
Numerosos drenajes muestran valores anómalos de Au, As, Cu, Pb y Zn.
Con base en los resultados del programa de muestreo de concentrado de depósito de sedimentos de corrientes.
Monarca Minerals Inc. anunció resultados positivos de un programa de muestreo de concentrados de sedimentos de arroyos dentro de sus concesiones mineras en el Proyecto San José, ubicado en México.
Numerosos drenajes muestran valores anómalos de Au, As, Cu, Pb y Zn. Los drenajes con valores anómalos se extienden aproximadamente 8 km desde cerca del límite norte de las concesiones hasta el límite sur de las concesiones.
El vicepresidente ejecutivo de Exploración de Monarca, Michael R. Smith, comentó que «estamos complacidos con los resultados del programa de muestreo de concentrados de sedimentos de arroyos en San José, que indica grandes áreas de drenaje con valores anómalos de metales, lo que proporciona ubicaciones adicionales para el muestreo y el mapeo».
«Esto expande en gran medida el área de exploración al sur de las anomalías geofísicas y las ubicaciones de perforación RC completadas en 2021», indicó.
De los veinte drenajes muestreados, todos excepto dos resultaron en valores de metal anómalos. Los metales son del mismo tipo que los encontrados en otras partes del Proyecto, incluido el muestreo de superficie anterior y el mapeo sobre anomalías geofísicas conocidas y trabajos mineros antiguos, y encontrados durante el programa de perforación RC completado en 2021.
Se tomaron muestras de drenajes en las cercanías de anomalías geofísicas conocidas para comprender mejor los valores que podrían considerarse anómalos en otras partes de las concesiones, lo que resulta en que el oro (Au) anómalo se considera en ≥0.005 ppm, el arsénico (As) en ≥15 ppm, el cobre (Cu) en ≥ 16 ppm, el plomo ( Pb) a ≥ 18 ppm y zinc (Zn) a ≥ 90 ppm. Otros elementos ensayados no mostraron una variabilidad significativa.
Debido a que algunas de las áreas de drenaje son grandes (hasta aproximadamente 6 km2), se pueden realizar muestreos adicionales de concentrados de sedimentos de arroyos en drenajes de alimentación más pequeños para ajustar el tamaño de las áreas para el mapeo y muestreo de seguimiento.
Las áreas de drenaje anómalas más pequeñas restantes serán muestreadas y mapeadas para desarrollar potencialmente áreas para estudios geofísicos adicionales y posiblemente futuros sitios de perforación en áreas previamente inexploradas de las concesiones.
Metodología de muestreo de concentrado de depósito de sedimentos de corriente
Se recogieron 20 muestras de arena/grava de ±10 kg en drenajes a profundidades de entre 30 cm y 60 cm. Cuando se encontró lecho rocoso antes de los 60 cm de profundidad, se redujo la profundidad inicial de la muestra.
En algunos lugares, el lecho rocoso era poco profundo o tan pequeño como 10 cm donde la muestra iba desde la superficie hasta el lecho rocoso. Las muestras se recolectaron como canales verticales en la pared de la excavación.
A medida que se embolsaba la muestra, las rocas de más de 3 cm se desechaban a mano. Luego, la muestra se paneó a ±100 g, lo que resultó en una concentración de mineral denso de 100:1 de la muestra original.
Luego, las muestras se sometieron a pruebas de fuego para Au y otros elementos se analizaron utilizando métodos analíticos ICP de elementos múltiples en ALS Chemex, un laboratorio independiente con certificación ISO.
La ubicación de cada muestra se midió con un instrumento GPS portátil, utilizando el UTM DATUM WGS84. La extensión del área de drenaje se determinó mediante el examen de la topografía, que se obtuvo del mapeo del gobierno mexicano.
La Propiedad San José está compuesta por tres concesiones mineras (5,580 hectáreas de tamaño) ubicadas en Chihuahua, México. La Propiedad también está ubicada a 52 km al noroeste de la Mina Bismark subterránea operada por Grupo Peñoles, que se considera un modelo de exploración comparativo para la propiedad San José.
El permiso de la mina también prevé una operación de minería subterránea y de procesamiento en superficie con una tasa de producción media de 100 toneladas por día.
Talisker Resources Ltd. anunció el inicio del compromiso de ingeniería y permisos para el desarrollo de la mina y la producción en el Proyecto de Oro Bralorne, propiedad de la Compañía. Talisker está completando actualmente un extenso programa de perforación en Bralorne y está trabajando para publicar su primera declaración de recursos.
Bralorne cuenta actualmente con un permiso de explotación minera mayor, M-207 ( emitido en virtud de la Ley de Minas (Columbia Británica). El Permiso de Mina, que fue modificado y actualizado en 2017 (antes de ser adquirido por la Compañía en 2019), permite un área de operaciones de aproximadamente 683 hectáreas e incluye una instalación de almacenamiento de relaves, el emplazamiento del molino y las instalaciones superficiales y subterráneas asociadas.
El permiso de la mina también prevé una operación de minería subterránea y de procesamiento en superficie con una tasa de producción media de 100 toneladas por día o un máximo anual de 36.500 toneladas.
Propuesta de ampliación
Talisker ha iniciado los trabajos de actualización del plan de la mina subterránea de Bralorne para apoyar un aumento de la producción a una propuesta de 1.500 toneladas por día. Esta ampliación de la producción se llevaría a cabo dentro de los límites de la mina existente y aprovecharía las infraestructuras subterráneas y de superficie ya existentes en el emplazamiento.
Se propone que el material extraído de esta tasa de producción ampliada sea transportado inicialmente fuera del emplazamiento para ser procesado en una de las instalaciones de molienda personalizadas cercanas permitidas en la provincia.
Permisos
Talisker también ha iniciado conversaciones con el Ministerio de Energía, Minas e Innovación de Bajo Carbono de BC (EMLI) sobre los pasos para completar un proceso de modificación del permiso de la mina existente para apoyar la propuesta de ampliación de la producción. Se espera que este proceso de revisión avance formalmente a corto plazo.
Terry Harbort, director general de Talisker, comentó que -a medida que se acercan al final de su programa de perforación y construyen la base de recursos para Bralorne- la ampliación y la modificación de su permiso de explotación minera establecen el camino futuro para una sólida explotación de 100.000 onzas al año.
«Estos próximos pasos son la clave para desbloquear el enorme valor del campo de Bralorne para todas las partes interesadas».
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Proyecciones forman parte de la Política Nacional Minera 2050, documento elaborado por el Ministerio de Minería.
Para el año 2050, alrededor de un 96% de la matriz energética de Chile provendría de generación a partir de energías renovables, según se consigna en la Política Nacional Minera 2050.
En el documento elaborado por el Ministerio de Minería, se manifiesta que impulsada por la industria minera, en tan solo cinco años, nuestro país ha cuadriplicado su capacidad para generar energía solar, y septuplicado la capacidad para generar energía eólica.
Cabe señalar que el Ministerio de Minería afirma -en el texto- que la creciente inversión en estas tecnologías ha permitido que sectores como la industria minera puedan recibir un suministro energético limpio y a costos cada vez más competitivos. Estos incentivos generan un círculo virtuoso entre la minería y el sector energético.
La Política Nacional Minera 2050 estima que para 2050 el costo nivelado para la generación de energía solar en el Norte Grande (FV) podría disminuir en un 38%.
Por su parte, el costo nivelado para la generación de energía eólica se reduciría en un 50%.
Objetivos 2030-2050
Para el rubro de la Minería, el Estado pretende reducir al menos en un 50% las emisiones de CO2 equivalente de las operaciones de la gran minería a 2030, alcanzando la carbono neutralidad al año 2040.
La Política Nacional Minera también tiene como meta contar con el 90% de los contratos de energía eléctrica del sector minero proveniente de fuentes renovables al 2030, y del 100% al 2050.
Asimismo, proyecta que el 100% de las empresas cuente con sistema de gestión y auditorías para la eficiencia energética a 2050.
Dato
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:
Por otro lado, Lundin Gold recordó que en el 2021 se perforaron dos objetivos por un total de 11,136 metros
Añadió que si bien la perforación en 2021 solo interceptó mineralización de vetas relativamente estrechas y de bajo grado, la perforación ha sido muy alentadora.
“Ha permitido confirmar que los fluidos hidrotermales auríferos circulaban en la cuenca sur al mismo tiempo que Fruta del Norte se estaba formando más al norte”, informó.
Agregó que el programa ha mejorado la comprensión de la cuenca sur y ha brindado orientación para el programa 2022.
Un dato
Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Auge de la IA impulsará demanda de gas natural en próximos años.
La EIA resaltó que el 97% de la producción durante los próximos dos años provendrá de 48 estados excluyendo el Golfo de México en alta mar federal.
La Administración de Información de Energía (EIA; por sus siglas en inglés) de Estados Unidos pronosticó que la producción de gas natural comercializada de su país aumentará a un promedio de 104,400 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) en 2022.
Posteriormente, aumentará aún más a un récord de 106,6 Bcf/d en 2023, según su último informe a corto plazo.
También precisó que alrededor del 97% de la producción durante los próximos dos años provendrá de los 48 estados, excluyendo el Golfo de México (GOM) en alta mar federal.
“Creemos que el otro 3% provendrá de Alaska y el GOM”, aclaró.
De igual manera, la EIA estimó el panorama de la producción heredada; es decir, producción de pozos perforados antes de diciembre de 2021.
Así, en los 48 estados la producción promediará 83,2 Bcf/d en 2022 y caerá un 21 % a 65,9 Bcf/d en 2023.
Sin embargo, la producción de pozos nuevos contribuirá con 18,1 Bcf/d en 2022 y aumentar a 37,8 Bcf/d en 2023.
“Ello compensará la disminución de la producción de los pozos heredados y elevando la producción total de gas comercializado L48 a 103,7 Bcf/d en 2023”, resaltó.
Precios
Por otro lado, la EIA también se pronunció sobre el precio mayorista al contado del gas natural en el punto de referencia de EE. UU., Henry Hub.
“Este promediará US$ 3.92 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en 2022, un máximo de ocho años; y promediará US$ 3,60/MMBtu a lo largo de 2023”, estimó.
Añadió que estos precios elevados impulsarán aumentos continuos en la actividad de perforación y la producción de gas natural en Estados Unidos.
Cementos Pacasmayo se convirtió en el 2012, en la primera cementera peruana en ser listada en dicho mercado.
Un 8 de febrero del 2012, el campanazo habitual de las 9:30 a.m. en la Bolsa de Valores de Nueva York anunciaba el inicio de las operaciones bursátiles del día y el ingreso a la bolsa de Cementos Pacasmayo, como la primera cementera del Perú en listar en dicho mercado y la primera compañía en latinoamérica en los últimos 8 meses de aquel año en hacer un IPO.
El CEO de Pacasmayo, Humberto Nadal, señaló que «el logro de ingresar a la Bolsa de Valores de Nueva York, no solo fue un logro para Cementos Pacasmayo, estábamos representando a nuestro país, dejando en alto al Perú».
«Estos 10 años reafirman el papel que tenemos en el mercado cementero y certifica que nuestros estándares de negocio están al nivel de las mejores empresas del mundo. Listar en este mercado nos ha convertido en una empresa que juega y se mide bajo parámetros de un mercado internacional”, destacó.
Durante la última década, Pacasmayo ha atravesado mucha historia, manteniendo su propósito a través del tiempo. De esta forma, la compañía ha demostrado ser una organización con valores sólidos y en constante crecimiento.
En ese sentido, la marca realizó dos ampliaciones de suma importancia para el desarrollo del negocio: la construcción de una planta totalmente nueva en Piura en el 2015, agregando 1,6 mm de capacidad de cementos, y, actualmente, se encuentra en proceso la optimización de la planta de Pacasmayo a fin de satisfacer la demanda del mercado.
En el 2018, la cementera dio un giro en la visión y estrategia del negocio, enfocándose en el desarrollo de soluciones constructivas.
Este proceso de transformación estuvo conformado por varias fases, desde la renovación de la imagen, que permitía transmitir en nuevo enfoque hacia soluciones constructivas; hasta la migración a un mindset en donde todas las acciones fueron diseñadas por y para el cliente, poniéndolo en el centro de la estrategia, y desarrollando productos que satisfagan sus necesidades.
“Somos una compañía sumamente resiliente, que ha afrontado cada etapa con la confianza que te da tener valores sólidos. Hemos crecido como compañía en formas que no se miden en cifras. En estos 10 años hemos ido afinando nuestra estrategia, poniendo siempre a nuestro cliente al centro, creando nuevos productos y haciendo inversiones importantes para poder afrontar la demanda actual y futura”, agregó el CEO de la compañía.
En materia de sostenibilidad, la marca es consciente del impacto de la industria en el medioambiente, por lo cual están sumamente comprometidos con el desarrollo de una operación con las mejores prácticas verdes.
Gracias a esos esfuerzos, Pacasmayo lleva más de tres años consecutivos dentro del Dow Jones Sustainability Index (DJSI) MILA y es la única cementera peruana que ha sido incluida dos veces en el Sustainability Award Yearbook del 2021 de S&P, con la distinción Industry Mover debido a sus importantes iniciativas en el sector.
“Estamos sumamente orgullosos de lo logrado en esta década, sin embargo, aún tenemos mucho camino por delante y estamos seguros de que se vienen 10 años más de retos emocionantes. Todo esto ha sido posible gracias al gran equipo humano que hay en Pacasmayo, grandes personas y excelentes profesionales”, destacó Nadal.
Se espera incorporar recursos por 10.56 millones de barriles de petróleo.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó la modificación del plan de exploración presentada por Jaguar Exploración y Producción en relación con el Contrato CNH-R02-L03-TM-01/2017.
Es un área contractual terrestre, con una superficie de 72.39 kilómetros cuadrados, la cual se localiza en el noreste de México, en el Estado de Veracruz dentro de los municipios de Gutiérrez Zamora, Tecolutla y Papantla, geológicamente se localiza en la Provincia Geológica Tampico-Misantla.
Los objetivos de la modificación al plan de exploración consisten en realizar actividades de gabinete y de campo para identificar, evaluar y confirmar el potencial petrolero en yacimientos convencionales dentro del área contractual a través de la ejecución de dos escenarios operativos.
Bajo el escenario base se contempla realizar reprocesamiento sísmico 3D, estudios exploratorios, y la perforación del prospecto exploratorio Achiote-1EXP.
Mientras que en el escenario Incremental, se prevé realizar más estudios exploratorios, y la perforación de los prospectos exploratorios Kao-1EXP, y Chihuix-1EXP.
De acuerdo con las estimaciones de Jaguar E&P, el recurso prospectivo a la media sin riesgo es de 90.4 millones de barriles de petróleo equivalente y de 19.52 millones de pies cúbicos de gas natural.
En el escenario base y en el escenario Incremental el recurso prospectivo a la media sin riesgo es de 46.8 millones de barriles de petróleo equivalente y de 10.56 millones de barriles los posibles recursos a incorporar.
Jagua E&P estima una inversión de entre 14.14 millones y 25.99 millones de dólares considerando ambos escenarios operativos.