La compañía minera promueve 23 emprendimientos comunitarios en Candavare con su programa Emprende y Reactiva.
Southern Perú apoya la iniciativa de emprendedores del distrito de Quilahuani, en la provincia de Candarave, región Tacna, para ejecutar un proyecto productivo sobre crianza y comercialización de trucha, mediante la entrega de capital semilla en forma de bienes, a través del programa Emprende y Reactiva.
Actualmente, la compañía ejecuta 23 proyectos en la región tacneña (14 en la provincia de Jorge Basadre y 09 en la provincia de Candarave), a través de esta modalidad de fondos concursables, que aporta recursos económicos en favor de la comunidad.
En este caso, la empresa apoya a la Asociación de Productores Agropecuarios y Acuicultores de Aricota, para el mejoramiento de sus actividades productivas, de crianza y pesca de trucha, que constituye para sus familias uno de sus principales ingresos económicos.
Los beneficiarios recibieron 15,000 alevines (crías de pez recién nacidos, en este caso, de trucha), importados y de primera calidad. También obtuvieron jaulas metálicas, contenedores para peces, trajes de pesca, mallas de red de media pulgada de espesor, balanza digital, entre otros implementos.
La trucha es un pez azul de agua dulce, que habita en lagos y ríos, perteneciente a la familia del salmón. Destaca por su alto valor nutricional, al contar con calorías, proteínas, potasio, fósforo, selenio, magnesio y Omega 3; este último fortalece las neuronas, los músculos y el corazón, al reducir los triglicéridos en la sangre y la presión arterial.
Cabe destacar que el proyecto fue seleccionado por el Comité Comunitario de Candarave, conformado por pobladores de la comunidad, para efectuar el proceso de convocatoria, selección, evaluación y premiación de las propuestas ganadoras, de manera transparente y pública. Los proyectos ganadores, reciben asistencia técnica durante su puesta en marcha.
El objetivo del programa Emprende y Reactiva es promover proyectos de inversión social, que mejoren la calidad de vida de las comunidades, en los rubros: Agropecuario, Cultura/Deporte, Educación, Emprendimiento, Medio ambiente, Productivo y Salud.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
En Napo, de las 34 denuncias registradas entre 2020 y 2022 ninguna ha tenido una resolución. (Foto referencial)
En Napo, de las 34 denuncias registradas -durante 2020 y 2022- ninguna ha tenido una resolución, informó Fiscalía General del Estado.
El pasado 13 de febrero de este año, 1.600 militares y policías ejecutaron un operativo contra la minería ilegal en la zona de Yutzupino, al sur de Napo.
De acuerdo con las autoridades, en las riberas del río Jatunyacu, se han detectado a mineros ilegales lavando oro y contaminando el agua.
Cifras
Según la Fiscalía General del Estado, las denuncias por minería ilegal han aumentado 30% entre 2020 y 2021; sin embargo, las investigaciones no avanzan.
De hecho, en Napo, de las 34 denuncias registradas durante 2020 y 2022, ninguna ha tenido una resolución.
Un panorama que se extiende a nivel nacional, pues de las 253 denuncias totales en 2021, solo 11 han tenido sentencia condenatoria y 206 continúan en investigación previa, es decir, el 80%.
Mientras que, en 2020 de las 184 denuncias solo 23 tuvieron sentencia. Y 102 aún siguen en investigación, más de la mitad.
El Oro, por ejemplo, es la provincia donde más denuncias por minería ilegal se registran.
De las 69 inscritas en 2021, solo cuatro tienen sentencia condenatoria, y 58 se encuentran en investigación previa.
En esta provincia se encuentra Zaruma, donde la noche del 15 de diciembre de 2021, dos casas consideradas patrimonios culturales se desplomaron.
Y alrededor de 300 personas tuvieron que ser desalojadas debido a actividad minera ilegal, según el Gobierno.
Asimismo, durante el año anterior, se concentraron en las provincias de Zamora Chinchipe (48), Imbabura (22), y Azuay (17). En total 87 denuncias y ninguna ha tenido una resolución.
Autoridades de la Comunidad Campesina tuvieron la iniciativa de solicitar a Antamina la Escuela de Verano de manera presencial.
La Escuela de Verano fue impulsada por la comunidad y Antamina, y se dio en el marco del proyecto educativo Efecto Áncash que busca elevar el nivel y desempeño académico de los niños y jóvenes.
Más de 300 estudiantes de la localidad de Huaripampa del distrito de San Marcos, retornaron a las aulas, tras dos años de pandemia, para participar en la Escuela de Verano que impulsaron la comunidad y Antamina, que contó con el soporte académico de Enseña Perú.
El programa que se llevo a cabo en enero y febrero estuvo dirigido a los escolares de los tres niveles académicos (inicial, primaria y secundaria) con la finalidad de reforzar sus habilidades en los cursos de Comunicación y Matemáticas, además de desarrollar diversos talleres artísticos.
Las autoridades de la Comunidad Campesina tuvieron la iniciativa de solicitar a Antamina la Escuela de Verano de manera presencial para demostrar que el regreso a las clases presenciales en sus instituciones educativas es seguro.
En la ceremonia de clausura del programa, el presidente de la comunidad campesina Huaripampa, Walter Blas, tuvo palabras de agradecimiento y felicitación a Antamina por el apoyo brindado a la gestión que emprendió en favor de los estudiantes de su comunidad.
La Escuela de Verano se da en el marco del proyecto educativo Efecto Áncash que impulsa Antamina en Huari con el que se busca elevar el nivel y desempeño académico de los niños y jóvenes.
El programa Efecto Áncash es impulsado por Antamina con el apoyo de Enseña Perú para fortalecer las competencias de los docentes en el aula y mejorar el aprendizaje de los estudiantes de los distritos de San Marcos, Chavín de Huántar, Huachis y San Pedro de Chaná, en la provincia de Huari, Áncash.
Antamina saluda el gran esfuerzo que vienen realizando todas las instituciones huaripampinas para llevar a cabo el retorno a clases presenciales con todas las medidas de bioseguridad y garantizar la buena salud de todos los estudiantes y docentes.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
En el marco de la emergencia sanitaria a nivel nacional, las funciones del Grupo de Trabajo podrán realizarse de manera presencial o virtual.
El llamado grupo de trabajo Ccapacmarca buscará implementar los acuerdos del pasado 13 de febrero entre el Poder Ejecutivo, Las Bambas y las comunidades campesinas de Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba.
Mediante la Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo Nº 003-2022-PCM/SGSD, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el Gobierno oficializó la creación del grupo de trabajo temporal que propondrá acciones destinadas a atender las principales demandas de las comunidades campesinas Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba, vinculadas al Corredor Minero del Sur, en el distrito de Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco.
El llamado grupo de trabajo Ccapacmarca buscará implementar los acuerdos del pasado 13 de febrero entre el Poder Ejecutivo, la empresa minera Las Bambas y las comunidades campesinas de Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba.
Estará integrado por un representante del Ministerio de Energía y Minas (Minem), quien lo preside, y un representante de la Secretaría de Gestión Social de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), del Ministerio del Ambiente (Minam), de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), de Transportes y Comunicaciones (MTC), y del Gobierno Regional del Cusco.
De igual forma, por un representante del Municipio Provincial de Chumbivilcas, de la Municipalidad Distrital de Ccapacmarca, de la minera Las Bambas, y de cada comunidad campesina mencionada.
Funciones encomendadas
El Grupo de Trabajo tiene las siguientes funciones: coordinar, analizar y articular propuestas de solución a las principales demandas de las comunidades campesinas Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba del distrito de Ccapacmarca vinculados al Corredor Vial Sur; articular con las entidades públicas y otros actores, la programación de las acciones para el cumplimiento del objeto del Grupo de Trabajo Ccapacmarca; y proponer las acciones y medidas que coadyuven al cumplimiento del objeto del Grupo de Trabajo Ccapacmarca, informando los avances.
En el marco de la emergencia sanitaria a nivel nacional, declarada a consecuencia de la COVID-19, las funciones del Grupo de Trabajo podrán realizarse de manera presencial o virtual, utilizando para este caso herramientas de tecnologías de la información.
La vigencia del grupo de trabajo es de 180 días calendarios contados desde su instalación.
Vencido el plazo de vigencia, la presidencia, con el apoyo de la secretaría técnica, dispondrá de 30 días calendarios adicionales para presentar un informe final ante la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Subgrupos
El Grupo de Trabajo Ccapacmarca, para el cumplimiento de su objeto y funciones, cuenta con tres subgrupos de trabajo, los cuales se conforman de la siguiente manera:
a) Subgrupo 1: Monitoreo de la Resolución Ministerial No 372-2018-MTC/01.02
Este subgrupo tiene como objetivo monitorear la demanda de derogatoria de la Resolución Ministerial No 372-2018-MTC/01.02 sobre reclasificación definitiva de rutas de los departamentos de Apurímac y Cusco como Ruta Nacional. Es coordinado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
b) Subgrupo 2: Monitorear los avances de la Cuarta Modificatoria de Estudio de Impacto Ambiental de la empresa minera Las Bambas – 4ta MEIA
Este subgrupo tiene como objetivo monitorear los avances de la 4ta MEIA y los mecanismos de relacionamiento comunitarios de la empresa minera Las Bambas. Es coordinado por el Ministerio de Energía y Minas.
c) Subgrupo 3: Servicio de Defensa Pública
Este subgrupo tiene como objetivo realizar la identificación y evaluación de las denuncias presentadas contra los comuneros de las comunidades campesinas Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba del distrito de Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas, con la finalidad de brindarles el servicio de defensa pública, acorde a las materias de su competencia. Es coordinado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
La capacidad de producción anual prevista será de 40.000 toneladas de carbonato de litio apto para baterías. (Foto Ganfeng)
La capacidad de producción anual prevista del proyecto será de 40.000 toneladas de carbonato de litio apto para baterías.
Ganfeng Lithium es un fabricante de compuestos de litio en China. Recientemente se conoció que pondrá en funcionamiento su proyecto de lago salado Cauchari-Olaroz en Argentina.
Así informó Cailian Press que habría tenido comunicación con fuentes internas de la compañía; y quienes habría precisado que el funcionamiento sería durante la segunda mitad de este año.
Detalles de la planta
La capacidad de producción anual prevista del proyecto será de 40.000 toneladas de carbonato de litio apto para baterías.
Mientras tanto, la cuarta fase de su fábrica de Mahong en la provincia china de Jiangxi se pondrá en funcionamiento en julio de este año.
Alcanzando su capacidad planificada restante de 10.000 toneladas de hidróxido de litio después de su finalización.
Ganfeng Lithium es líder mundial en la industria con una capacidad de producción de más de 40 tipos de compuestos de litio y productos de litio metálico en cinco categorías.
Ha estado desarrollando recursos de litio, involucrados en el procesamiento profundo de salmuera de litio y fundición de litio.
Así como de la fabricación de baterías de litio; y el reciclaje integral de baterías de litio usadas.
En los últimos años, Ganfeng Lithium ha obtenido el control de muchos recursos de litio en todo el mundo a través de su diseño continuo.
En la primera mitad de 2021, llevó a cabo cuatro adquisiciones a gran escala de recursos de litio, y el costo total de los fondos relacionados llegó a los 4407 millones de yuanes (US$ 691 millones).
Ganfeng Lithium tiene una producción anual de 43,000 toneladas de carbonato de litio, de las cuales 15,000 toneladas se utilizan para producir hidróxido de litio.
Su capacidad total de producción de hidróxido de litio es de 81.000 toneladas, la cual está limitada por los productos de apoyo.
En la actualidad, la capacidad de producción efectiva es de unas 70.000 toneladas.
Después de que la cuarta fase de Mahong Factory entre en producción, se liberará la capacidad restante de producción de hidróxido de litio.
La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) indicó que las centrales eléctricas utilizan carbón térmico, también conocido como carbón térmico.
Esto se emplea para generar electricidad; mientras que los hogares y las empresas también utilizan carbón de vapor para el calor directo.
Asimismo, el carbón metalúrgico, o carbón coquizable, se utiliza para producir coque, un combustible primario y reactivo en el proceso de alto horno para la fabricación de acero.
La demanda mundial de carbón metalúrgico estadounidense suele ser más constante que la de carbón térmico porque Estados Unidos es uno de los pocos proveedores de carbón metalúrgico.
En 2021, los cinco principales destinos de exportación del carbón estadounidense fueron India, China, Japón, los Países Bajos y Corea del Sur.
India importó la mayor cantidad de carbón estadounidense por quinto año consecutivo con 15,3 MMst (11,8 MMst, o el 77%, fue carbón térmico).
China importó la segunda cantidad más alta de carbón estadounidense en 2021, con 13 MMst (91%, o 11,7 MMst, fue carbón metalúrgico).
Los envíos de carbón estadounidense a Japón se dividieron entre vapor (56%) y metalúrgico (44%).
En tanto, el 85% de los envíos a Corea del Sur fueron carbón térmico para la generación de electricidad.
Aunque los Países Bajos son uno de los principales importadores de carbón estadounidense, son principalmente un centro de transbordo para enviar carbón a toda Europa, y solo el 10 % permanece en los Países Bajos para su uso doméstico.
Lamentó que exista "una vulnerabilidad (jurídica) y la autoridad no está tomando las acciones que corresponden".
El ejecutivo dijo que es imposible cumplir las exigencias de las comunidades, ya que vienen demandando el pago de cinco mil millones de dólares y el 5% de utilidades por terrenos ocupados por la mina Cuajone.
El presidente de Southern Perú Copper Corporation, Óscar González Rocha, sostuvo que el gobierno central ha dejado a la mina Cuajone sin ninguna protección ante los bloqueos de vías y cortes de agua por parte de las comunidades de Tumilaca, Pocata y Coscore, en Moquegua, cuyos dirigentes hacen exigencias imposibles de cumplir.
En diálogo con Red de Comunicación Regional – RCR Perú, el ejecutivo advirtió que se ha vulnerado la seguridad jurídica y, con ello, es muy difícil que lleguen nuevas inversiones al Perú, a fin de seguir destacando como segundo productor mundial de cobre.
Detalló que «desde el 10 de febrero se bloqueó la línea del ferrocarril que durante más de 50 años ha estado sacando el material. El corte que ha dejado sin agua a Cuajone y a la población ha sido el 28 de febrero».
«El 10 de marzo restablecimos el suministro de agua con apoyo de nuestro personal, pero el domingo 13 de marzo volvieron a tomar el lugar para cerrar el (suministro) agua”, dijo.
Señaló que Southern Perú ha presentado las denuncias respectivas ante las autoridades competentes sin recibir respuesta alguna. Así, «no se ha tomado ninguna medida de apoyo (por parte) del Poder Judicial y de la Policía».
«A pesar de eso, el gobierno central no toma ninguna acción. Ojalá el gobierno actúe de manera que se pueda aplicar la ley y que se siga dialogando”, señaló.
González Rocha remarcó que la Policía ha querido actuar, pero no se le ha permitido. Además, «vamos a seguir insistiendo a fin de que las denuncias se atiendan y se restablezcan las actividades (de la mina) y del personal que vive en Cuajone, que está afectada por la falta de agua”.
Exigencias imposibles de cumplir
González Rocha dijo que es imposible cumplir las exigencias de las comunidades, ya que vienen demandando el pago de cinco mil millones de dólares y el 5% de utilidades por terrenos ocupados por la mina Cuajone.
“La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y nuestro personal participaron en un dialogo con las comunidades y no se llegó a ningún acuerdo”, dijo a RCR Perú.
Explicó que Southern Perú tiene una concesión legal del Minem y “(según) la Presidencia del Consejo de Ministros todo está en regla».
“Hay una idea equivocada de las autoridades con respecto a conseguir (con situaciones como esta) que el Perú pueda llegar a ser un mejor país y el segundo productor de cobre a nivel mundial después de Chile. No vemos como esto esté dándole resultados y que pueda seguir teniendo más ingresos”, cuestionó.
Recordó que el Perú, en los meses de enero y febrero de este año, recibió solo por parte de Southern US$ 233 millones en impuestos, US$ 53 millones más que en el mismo periodo del 2021.
“Hay una vulnerabilidad (jurídica) y la autoridad no está tomando las acciones que corresponden. El diálogo tampoco ha podido resolver el problema, porque estas personas no ceden y piensan que tienen la razón”, dijo.
Añadió que «la falta de producción va a ser que disminuya el pago de impuestos, vamos a tener que comprar concentrados del exterior para tener producción en la refinería y en la fundición de Ilo, para reponer el concentrado que no va a llegar de Cuajone por estos problemas».
«Esto hace que los costos suban y van a disminuir las utilidades y los impuestos para la región y el gobierno central”, alertó.
Si se aprueba, la línea de transmisión apoyaría el suministro de energía solar a gran escala a la red. (Foto referencial)
HV Sunrise ha solicitado una subvención de derecho de paso por 30 años para construir, operar, mantener y desmantelar la línea de interconexión de transmisión.
La Oficina de Administración de Tierras (BLM) abrió la convocatoria a la opinión pública sobre el proyecto de línea de transmisión propuesta de 500 kilovoltios.
Dicha línea cruza tierras públicas a unas 60 millas al oeste de Phoenix en el condado de Maricopa.
Según la autoridad, si se aprueba, la línea de transmisión apoyaría el suministro de energía solar a gran escala a la red.
Por su parte, la Oficina de Campo del Bajo Sonora de BLM ha emitido un borrador de evaluación ambiental para un período de comentarios públicos de 30 días.
Puntos clave
HV Sunrise ha solicitado una subvención de derecho de paso de 30 años para construir, operar, mantener y desmantelar la línea de interconexión de transmisión.
La evaluación ambiental evalúa rutas potenciales en terrenos de BLM con longitudes entre 1.0 y 1.4 millas.
Además, la línea de transmisión propuesta conectaría la instalación de generación solar con la subestación existente de Delaney, las cuales se encuentran en terrenos privados.
Toma nota
El BLM administra vastas extensiones de tierras públicas que tienen el potencial de hacer contribuciones significativas a la cartera de energía renovable de la nación.
Para promover el desarrollo de estas fuentes de energía, el BLM proporciona sitios para el desarrollo ambientalmente racional de energía renovable en tierras públicas.
Sabina Gold & Silver espera obtener una mayor caracterización de la geología. (Foto referencial)
Se espera obtener una mayor caracterización de la geología y la mineralización de las zonas dentro del proyecto Back River Gold.
Se espera obtener una mayor caracterización de la geología y la mineralización de las zonas dentro del proyecto Back River Gold.
Sabina Gold & Silver ha comenzado la perforación en el objetivo Goose, ubicado en su Proyecto Back River Gold, ubicado en Nunavut, Canadá.
De acuerdo con la empresa, se ha iniciado un programa de perforación de exploración de superficie de manantial planificado de 3.500 metros.
El foco estará en la interfaz entre el tajo abierto planificado y la zona de inmersión descendente en Umwelt.
Además, esta perforación permitirá una mayor caracterización de la geología y la mineralización de las zonas de oro de mayor ley.
Especialmente se espera obtener esa información de aquellas áreas que informarán la optimización de los diseños de minas subterráneas y a cielo abierto.
La minera resaltó que tras completar las labores, la perforación se trasladará a la zona de Hook.
Esto porque se cree que es parte de la estructura de oro que une los depósitos de oro de Goose Main y Nuvuyak.
“Esperamos que la perforación esté completa a mediados de abril”, indicó Sabina Gold & Silver.
Más labores
La minera anunció que se perforarán de dos a tres pozos en la zona Hook.
Un pozo de perforación adicional apuntará a la mineralización dentro de la estructura de oro Hook ubicada aproximadamente a 150 metros al norte del tajo Goose Main.
Los resultados positivos de esta perforación ayudarán a informar decisiones futuras sobre el crecimiento y desarrollo de recursos a lo largo de la estructura de oro Goose Main a Hook y a Nuvuyak.
Una de las homenajeadas fue la Lic. María del Pilar Benavides Alfaro, presidenta de la Organización Mundial de Apoyo a la Educación.
Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, el Colegio de Ingenieros CD La Libertad y el Instituto de Ciencias de la Tierra rindieron homenaje a través de una serie de charlas magistrales.
En el marco del Día de la Mujer, y con el objetivo de reconocer la destacada labor en la industria minera, el despacho del congresista Carlos Enrique Alva, presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República del Perú; el Colegio de Ingenieros del Perú-Consejo Departamental de La Libertad, y el Instituto en Ciencias de la Tierra, homenajearon a 15 “Mujeres Mineras que inspiran y por su rol en el desarrollo de la industria minera moderna y sostenible”.
El reconocimiento entregado por las tres instituciones reconoce la destacada labor en la industria minera de muchas mujeres profesionales que forman parte activa de este sector, adquiriendo mayores puestos de responsabilidad, promoviendo la educación, informando y participando activamente en la toma de decisiones estratégicas para el desarrollo de nuestra minería con un enfoque de igualdad de oportunidades para todos.
Las profesionales destacadas fueron la Ing. Delia Tasaico del Pino, primera ingeniera de Minas egresada de la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI; la abogada Julia Torreblanca Marmanillo, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde; la abogada Graciela Arrieta Guevara, presidenta de Women in Mining- WIM Perú; Lic. María del Pilar Benavides Alfaro, presidenta de la Organización Mundial de Apoyo a la Educación.
Asimismo, la Lic. Jimena Sologuren Arias, subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones en Minera Poderosa; Ing. Susana Vilca Achata, exministra de Energía y Minas y expresidenta de Ingemmet; Lic. Vivian Arauzo, jefa de Comunicaciones Corporativas de Hudbay Perú; Economista Nahil Hirsh Carrillo, gerente de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales en Newmont Yanacocha; Lic. Verónica Valderrama Garibaldi, vicepresidenta de Recursos Humanos en Gold Fields.
También la Lic. Marisa Moane Amico, gerente SME- Society for Mining, Metallurgy & Exploration de Latinoamérica; Ing. Katya Arévalo Lima, líder del Proyecto social BID-MINEM; Lic. Mónica Belling Salas, comunicadora especializada en Temas de Minería y Directora de la revista Proactivo; Ing. Diana Baldeón, consultora internacional en Diversidad e Inclusión en Minería y Asesora Ejecutiva de RIM Perú; Ing. Claudia Aponte Rodríguez, profesional destacada y promotora de la minería en la Universidad Nacional de Trujillo y asesora Field Training Latam en Orica; y la Ing. Rosa María Rojas, elegida como una de las “100 mujeres inspiradoras de la minería global por la organización Women in Miing- UK”.
Roque Benavides pide fomentar una mayor participación de la mujer
Durante el evento, el Ing. Roque Benavides Ganoza, decano del CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, señaló que, a nivel mundial, y el Perú no es la excepción, la minería es una industria en la que ha predominado la presencia masculina.
Sin embargo, desde hace varios años esto es algo que se ha venido transformando, y las empresas mineras han advertido la importancia de fomentar cada vez más la incorporación y retención de las mujeres en el sector.
“En el Perú, actualmente la participación de la mujer en puestos de liderazgo representa el 6.87% en la mediana y gran minería, según la consultora Igualab. Además, las mujeres participan en un 21.6% en labores de administración, 12.1% en puestos de gerencia, 5.1% puestos de gerencia, 3.3% en operaciones de planta”, reveló.
Indicó que hay una serie de factores que se deben considerar para seguir aumentando la participación de la mujer en la minería peruana.
“Hay que eliminar antiguos estereotipos, aún existe, aunque en menor grado, la preferencia de contratar hombres para las actividades mineras. Debemos ofrecer infraestructura adecuada para el trabajo de las mujeres en minería: viviendas adecuadas, baños femeninos, vestidores, entre otros. Asimismo, urge promover políticas claras, una de ellas que aborde la deserción voluntaria de las mujeres que prefieren abandonar su carrera frente al dilema de cuidar a sus hijos”, explicó.
Para Benavides, la minería es uno de los motores de desarrollo central del país, y parte central de nuestra economía. En ese sentido, sostuvo que el rol de la mujer en el sector es fundamental para su crecimiento y sostenibilidad.
“Trabajemos juntos empresas, autoridades, instituciones del sector, academia y sociedad en general, para brindar más oportunidades a la mujer minera, y renovemos nuestro compromiso con la igualdad y el respeto por las mujeres del Perú. Hoy, y todos los días, reconocemos de manera especial la esforzada labor de las mujeres en las empresas mineras, de la industria, de las comunidades cercanas de operaciones mineras, yd e todo el país. Pues cada día nos demuestran que no hay límites en su acción”, concluyó.
Delia Tasaico, primera mujer ingeniera de minas
Delia Tasaico del Pino, primera mujer egresada de la carrera de Ingeniería de Minas en el Perú, sostuvo que el sector minero siempre se consideró uno exclusivo de hombres. Para impedir el ingreso de la mujer, se exponían una serie de mitos y supersticiones.
A pesar de ello, hubo mujeres que vieron una oportunidad, mujeres pioneras, llamadas “pallaqueras”, mujeres que se dedican a escoger el mineral en la bocamina. Ellas demostraron tener bastante minuciosidad, y podían reconocer las partes ricas de las desechables. Aún existen estas mujeres, en la minería artesanal de hoy.
Tasaico del Pino refirió que para trabajar en esta industria se debe contar con una preparación adecuada. En palabras suyas, no se puede exigir nada sino no se tiene las herramientas adecuadas. Así, mientras se demuestre ser un valor agregado para la empresa, entonces se podrá exigir tener un puesto en cualquier compañía.
“Para hablar de inspirar y dejar huella, debemos actuar como lo que somos: mujeres. Nuestra visión es diferente a la del varón, y desde la posición que ocupemos en la empresa, tratemos de inspirar y dejar un derrotero como seres humanos leales, justos, considerados y honestos. No necesitamos que nos empoderen ni nos fijen cuotas de género por decreto, ni un ministerio para que nos manejen. Cambiemos el derrotero, sobre todo si ocupamos puestos gerenciales. No se trata de regresar al pasado, sino de ser considerados y tratar a los empleados como seres humanos”, manifestó.
En otro momento, criticó duramente y rechazó el reconocimiento que le hizo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la Resolución Ministerial No 081-2022.
“Me han otorgado un reconocimiento póstumo junto a otras 25 mujeres. Me niego a recibirlo y lo considero como un gran insulto. Yo no estoy muerta, sino no estaría hoy con ustedes. La orden del mérito señala que trabajé por eliminar las barreras para la igual de género en el país. No, señores, jamás, he enarbolado la bandera de la igualdad de género. Soy mujer, nací mujer y moriré mujer. Quiero sí ser considerada un ser humano, como el varón, que merecedora de las mismas consideraciones y las mismas obligaciones. Asimismo, debo aclarar que no soy la primera mujer ingeniera del Perú, pues para ello tendría que tener 200 años. Soy solamente, la primera mujer ingeniera de minas del país, y mi alma máter fue la Universidad Nacional de Ingeniería”, indicó. Graciela Arrieta, Women in Mining Perú- WIM PERU,
Arrieta, presidenta de Women in Mining- WIM Perú, explicó que cuando la asociación empezó sus labores en 2016, no se tenían cifras claras de cuál era la participación de la mujer en minería. Se creía que esta oscilaba entre un 10 y 12%, pero la realidad fue otra (6%).
“Desde WIM Perú, nos hemos propuesto trabajar y a aportar desde la sociedad civil en pos de estos objetivos. Trabajamos básicamente en el objetivo 5 de la ODS de Naciones Unidas, relacionado a igualdad de género. Transversalmente también trabajamos el 8, referente a crecimiento económico, y el 13, relacionado a la acción por el clima”, señaló.
Del mismo modo, indicó que se sienten orgullosas por haber logrado sensibilizar a los distintos actores en la necesidad de trabajar en este fortalecimiento de capacidades. También nos sentimos muy orgullosas de ver varios talentos y oportunidades que se puedan generar para muchas mujeres.
La baja participación de la mujer no es un tema exclusivo del Perú, es un problema a nivel global. Países mineros, como Canadá y Australia, llegan solamente al 20% de participación, por dar un ejemplo.
Nosotros seguimos apostando por programas con mentoring, inducciones, eventos y el deseo de poner en marcha un plan de acción al 2030, que será suscrito por empresas que se unan, y que trabajamos junto al BID.
Del mismo modo, hemos implementado un proyecto muy exitoso llamado “Mineras del Bicentenario”. Este proyecto nos permitió hacer una convocatoria pública, en la que se presentaron más de 100 historias de mujeres. Identificamos esas historias no solo para el reconocimiento, se identifica porque genera el comportamiento de un modelo a seguir para una niña.
“Queremos llegar a escuelas y zonas mineras con estas historias para enseñar e inspirar a las niñas a que puedan elegir la carrera que deseen. Ellas deben saber que ya hay mujeres que lo hacen, en ramas de la ingeniería y las ciencias y el sector minero. Este mes lanzaremos una publicación que recoja estas historias en versión digital, y celebrando el mes de la mujer”, finalizó.