- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3272

Lithium Americas comenzará a operar el proyecto Cauchari-Olaroz en 2022

Si se concreta, sería el tercer proyecto de litio en producción de Argentina.

La minera canadiense Lithium Americas, operadora del proyecto de litio Cauchari-Olaroz, anunció los resultados operativos del tercer trimestre del año. Informó que comenzará la fase productiva a mediados de 2022. 

Si se concreta, sería el tercer proyecto de litio en producción de Argentina.

Cauchari-Olaroz

Cauchari-Olaroz está ubicado en el salar homónimo en la provincia de Jujuy. 

Se trata del proyecto desarrollado por Minera Exar, donde Lithium Americas posee el 45.75% de la participación y el control de la operación. 

Los otros accionistas de Exar son la china Ganfeng Lithium con el 45.75% y la empresa provincial JEMSE con 8.5%.

La compañía canadiense destacó que “las actividades de construcción en Cauchari-Olaroz continúan avanzando, apuntando a la primera producción para mediados de 2022 en la operación inicial de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente (calidad/grado de batería)”.

Triángulo del litio

El primer proyecto de litio en entrar en fase productiva en la Argentina fue Fénix, ubicado en el Salar del hombre Muerto en la provincia de Catamarca. 

Dicho proyecto inició la producción en 1997 y lo opera la firma Livent, subsidiaria de la estadounidense FMC. 

El segundo fue Sales de Jujuy, donde la minera australiana Orocobre está a cargo del desarrollo con el 67.5% de la participación, Toyota Tsuho con el 25% y la firma provincial JEMSE con 8.5%.

Todos estos proyectos se encuentran en el Triángulo del Litio, la mayor reserva del mundo de este mineral y que comparten la Argentina, Chile y Bolivia. 

Con solo dos proyectos en fase productiva hasta el momento, Argentina es el cuarto productor mundial del llamado “oro blanco”, que en los últimos años mantiene un fuerte crecimiento de la demanda.

Ecopetrol perforará más pozos para ver potencial de Liria YW12

La idea de la petrolera es empezar a perforar, en el segundo semestre del próximo año o el primer semestre de 2023.

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, indicó que, tras el descubrimiento del pozo Liria YW12 en Colombia, iniciará el proceso de delimitación, de manera que a finales de 2022 e inicios de 2023 perforará un pozo para entender qué tan grande es la extensión del recurso. 

“Al estar cerca de infraestructura, esta producción la podemos colocar rápidamente en el mercado. Este es un descubrimiento 100 % Ecopetrol, este es un pozo que aprobamos, desde el punto de vista financiero, desde hace más de tres años y su etapa de planeación llevaba muchísimo tiempo más”, explicó Bayón, durante su intervención en la IV Cumbre de Petróleo y Gas.

En cuanto a los yacimientos no convencionales, el empresario recordó que Ecopetrol, en el primer término, ya presentó formalmente ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) la solicitud para el permiso en el proyecto Kalé y trabajan en la preparación de la solicitud para el proyecto Platero, que ya va en un 35 %.

La idea de la petrolera es empezar a perforar, en el segundo semestre del próximo año o el primer semestre de 2023, dos pozos para los dos pilotos en asocio con ExxonMobil.

De otro lado, Bayón resaltó, además, que Ecopetrol ha logrado ser la mayor productora de hidrógeno en el país. “Producimos hidrógeno todos los días en Barranca y Cartagena para mejorar la calidad de nuestros combustibles -gasolina y diésel-”.

Además, manifestó que al interior de la compañía se están evaluando unos pilotos de hidrógeno verde, con un electrolizador que llegará al país en el primer trimestre del próximo año.

“Eventualmente, a través del proceso de electrólisis, que es el más común, podemos sustituir parte de ese hidrógeno de refinerías, por uno verde. Así, el gas que se utiliza como materia prima en el reformado, pueda ser puesto a disposición del mercado. Ese gas -que no sería utilizado para producir hidrógeno y es llevado al mercado- es como encontrar reservas adicionales de gas”, precisó el líder de Ecopetrol.

El directivo aseguró que, actualmente, la petrolera está en contacto con más de 60 empresas para buscar posibles alianzas. “Es fundamental aprender de los que ya han recorrido este camino y que podamos traer rápidamente al país: en temas de financiación y regulación”.

Así las cosas, se espera tener aumentos y reemplazos de capacidad de hidrógeno de refinación o hidrógeno verde. También, en la movilidad utilizar este combustible -que es producido con energías renovables-, mezcla de hidrógeno en el gas y, eventualmente, usar este elemento como una fuente de bajas emisiones en la industria.

Sobre el gas, Felipe Bayón aseguró que la compañía ve un alto potencial de gas en Colombia. De hecho, resaltó que están invirtiendo US$1.300 millones en el Pie de Monte casanareño (Liria YW12), en el off shore donde Ecopetrol va a perforar unos pozos de delimitación y, además, en toda el área continental de la costa Caribe a través de Hocol.

“Ya hablé del hidrógeno y las oportunidades que estamos viendo en ese campo. Y también desde micro LNG, volúmenes pequeños (20, 40, 60 millones de pies cúbicos de LNG). Gas que está en estado criogénico que podemos traer y que va a permitir, en muchas regiones del país, tener gas donde hoy el suministro es difícil y no es confiable”, apuntó Bayón.

SAMMI: 260 empresas proveedoras se afectarían de manera directa en Ayacucho

Actualmente en el Perú existen más de 7,800 empresas proveedoras de la industria minera. De ellas, 55% son medianas, pequeñas y microempresas.

En esta entrevista para Rumbo Minero, Benjamín Quijandría, director de SAMMI– Clúster Minero Andino, evaluó las consecuencias sobre los proveedores de cerrar operaciones mineras en Ayacucho.

Tras lo anunciado por la premier Mirtha Vásquez de cerrar las operaciones mineras en Ayacucho, ¿cuántos proveedores mineros resultarían afectados?

Actualmente en el país existen más de 7,800 empresas proveedoras de la industria minera, de las cuales el 55% son medianas, pequeñas y microempresas.

Con el cierre de 4 minas en la región Ayacucho, 260 empresas proveedoras serían afectadas de manera directa, principalmente las 170 empresas nuevas creadas en los últimos 20 años que encuentran en un proceso crecimiento y consolidación.

¿Se tiene un estimado de pérdidas económicas para los proveedores mineros?

La pérdida anual de los proveedores mineros por el cierre de las 4 minas asciende a US$ 357 millones, afecta principalmente a los proveedores de los sectores manufactura metalmecánica, elaboración de productos químicos, textiles y equipos de protección de personal, servicios de transporte de carga y personal y construcción.

¿Cuánto se ha estimado el crecimiento del sector de proveedores mineros para este año?

El año 2020 las empresas proveedoras generaron ventas a las mineras nacionales por US$ 8,900 millones y la proyección es que este año las ventas asciendan a US$ 10,300 millones.

Los rubros que destacan en estas ventas son electricidad, gas y petróleo (23.3%), transporte (19.9%), metalmecánica (11.3%) y productos químicos (10.1%).

¿Y de cuánto sería su aporte al PBI nacional?

Además, la participación de la minería en la economía es de 14.3%, si consideramos el PBI de las mineras (10.2%) y el de los proveedores (4.1%) y si nos comparamos con otros países mineros podremos ver que el sector de proveedores tiene un gran potencial de crecimiento.

Por ejemplo, en el caso de Australia, la participación de la minería suma 15% de su PBI, 9% de las mineras y 6% de las proveedoras, y en Chile un total de 17%, 10% de mineras y 7% de proveedoras.

Para que el potencial de crecimiento de los proveedores se concrete es muy importante la puesta en valor de la cartera de inversión minera, valorizada en más de US$ 56,000 millones, lo que permitiría más que duplicar los ingresos de los proveedores mineros nacionales hasta US$ 23,000 millones.

¿Qué planes ha diseñado SAMMI para el 2022?

El año 2022 será un año de consolidación para SAMMI, ya que seguiremos fortaleciendo nuestro programa de innovación abierta, en el que trabajamos con nuestras socias mineras, Hudbay, Anglo American y Southern Copper, identificando sus desafíos operacionales y convocando a las mejores soluciones innovadoras de proveedores nacionales e internacionales, para incrementar la eficiencia y productividad de la operación minera y generando oportunidades de negocio para los proveedores.

Por otro lado, retomaremos nuestras misiones tecnológicas, como fue el caso de la misión a IMARC en Melbourne en 2019, donde llevamos una delegación peruana integrada por mineros, proveedores y autoridades, con la finalidad de estrechar lazos con el ecosistema minero australiano, conocer tecnologías de punta y aprovechar oportunidades de networking.

Un proyecto que hemos iniciado hace algunas semanas, pero continuará hasta mediados del próximo año, es la hoja de ruta para la adopción del hidrogeno verde en la minería para Perú y Chile. Se trata de la primera iniciativa binacional, donde co-lideramos este proyecto con la Corporación Alta Ley de Chile, y el objetivo es identificar proyectos concretos donde podamos implementar el uso del hidrogeno verde, para contribuir en la descarbonización de la minería, y además generemos una demanda base para el desarrollo de la industria del hidrogeno en ambos países.

Tacna: Southern financiará proyectos de rehabilitación de andenes y conservación de suelos

El acuerdo establece el compromiso asumido por Southern Peru que financiará con 1 millón 600,000 soles.

La minera suscribió un convenio, por dos años, con el Midagri y municipalidades de Tacna, para contribuir con el desarrollo de la agricultura familiar.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Southern Perú, y las municipalidades distritales de Cairani y de Huanuara en la región Tacna, suscribieron hoy un convenio de cooperación interinstitucional para realizar actividades conjuntas de rehabilitación de andenes y prácticas de conservación de suelos.

Con este trabajo conjunto se busca la conservación de suelos en el distrito de Huanuara, provincia de Candarave (Tacna), en el marco del Programa Presupuestal 0089 “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios” y del Fondo de Desarrollo Candarave. Se contribuirá a cerrar las brechas de suelos agrarios en procesos de degradación.

El acuerdo también tiene la finalidad de mejorar la productividad, competitividad e incrementar el ingreso de los productores agrarios y el desarrollo de la agricultura familiar.

El convenio fue suscrito esta mañana por el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro Ventura, con los alcaldes distritales de Cairani, Daniel Pacci y de Huanuara, Gary Porfirio Calizaya y el presidente ejecutivo de Southern Perú, Oscar Gonzáles Rocha.

El acuerdo establece el compromiso asumido por Southern Peru que financiará con 1 millón 600,000 soles y será transferida al Midagri a través de su Unidad Ejecutora del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural), de acuerdo al Plan de Trabajo, que se apruebe como máximo a los diez días de suscrito el presente convenio.

El convenio tendrá una vigencia de dos años, contados a partir de la fecha de su suscripción.

Capacidad de planta de beneficio de Parcoy se ampliaría a 2,200 TMD

Consorcio Minero Horizonte busca optimizar y mejorar la recuperación del mineral en los subprocesos de flotación, cianuración.

Consorcio Minero Horizonte es titular de la unidad minera Parcoy, la cual se encuentra en la provincia de Pataz (La Libertad).

Hace unos días, la empresa ingresó un segundo Informe Técnico Sustentatorio (TIS) al Senace, donde precisó que el monto de las labores ascendería a US$ 8.38 millones.

Rumbo Minero revisó el informe en el cual la empresa planteó ampliar la Planta de Beneficio Parcoy de 2,000 toneladas métricas por día (TMD) a 2,200 TMD.

“A fin de optimizar y mejorar la recuperación del mineral procedente de las labores subterráneas en los subprocesos de flotación, cianuración y componentes conexos”, informó.

De igual manera, propuso la implementación de una Planta de Destrucción de Cianuro.

“Para tratar la solución cianurada saturada hasta obtener una calidad del agua adecuada para su reutilización en el proceso metalúrgico”, indicó.

Y un tercer objetivo es el cambio de trazo y revestimiento de la línea de relaves y solución cianurada saturada, en interior mina y superficie Tramo Parcoy – Alpamarca.

“A fin de mejorar la seguridad del sistema de transporte de relave y solución cianurada saturada. El tramo de superficie a interior mina será desde Parcoy – BM Balcón, y en adelante mantendrá su trazo aprobado hasta Alpamarca”, señaló.

Ampliación de Planta de Beneficio

Actualmente CMH ha analizado que se puede mejorar los niveles de recuperación en el
procesamiento de mineral, con una ley de cabeza estimada entre 8 a 12 g/t de Au, por tal motivo se requiere optimizar y mejorar la recuperación mediante los procesos de cianuración y flotación.

Para ello, planteó independizar el proceso de cianuración directa de la cianuración de concentrados de flotación.

Ello mediante la instalación del equipamiento necesario para tratar las pulpas lixiviadas en
circuitos propios a cada material.

“Con la independización de cianuración directa se busca que el mineral que sale del proceso de chancado pueda ingresar directamente a un proceso independiente de molienda – clasificación – cianuración sin necesidad que antes tenga que pasar por el proceso de flotación como sucedía en el flujograma anterior”, anotó.

Así, dio a conocer que el proyecto considera la instalación de una zaranda vibratoria y una chancadora terciaria para obtener un producto de 1/4’’ que será almacenada en un silo de finos para alimentar un molino primario en circuito cerrado.

Luego enviará la pulpa para una remolienda con dos molinos de bolas en circuito cerrado con un nido de ciclones D6.

“Con estos cambios se ampliará la capacidad de procesamiento actual de la PB Parcoy pasando de 2,000 a 2,200 TMD, esto a causa del incremento de la capacidad de procesamiento por cianuración directa de 100 a 300 TMD”, resaltó.

Dentro de este objetivo, la compañía consideró la optimización de la recuperación del oro en finos de las colas del circuito de flotación (relaves).

“Actualmente pasa por el banco de celdas WEMCO y que no es el equipo eficiente para lograr obtener una buena recuperación”, estableció

“Con la implementación de nuevos concentradores centrífugos se logrará mejorar la recuperación global de la planta”, añadió.

Minera Carola Coemin utilizará 100% de energías limpias en sus operaciones

La minera firmó un convenio con Acciona para todo su proceso de producción.

El Grupo Minero Carola-Coemin, que tiene sus operaciones en la comuna de Tierra Amarilla, en la Región de Atacama, se incorporó al selecto grupo de compañías del sector que utilizará el 100% energías limpias en su proceso de producción

La minera firmó un contrato de largo plazo de suministro con la empresa multinacional española “Acciona”, equivalente a dejar de emitir 37 mil 880 toneladas de C02 o dejar fuera de circulación a 20.632 vehículos.

La firma de contrato se realizó en el Salón Auditorium “Gerardo Claps Gallo” que tiene la Compañía en el sector del Museo Mineralógico en la comuna de Tierra Amarilla.

El acuerdo fue celebrado entre el gerente general del Grupo Minero Carola – Coemin, Víctor Hugo Álvarez Ávalos y el director País y Sudamérica de Acciona, José Ignacio Escobar.

“Estamos muy contentos de haber firmado este contrato de suministro de energía de largo plazo, que es el primer contrato de Acciona con una minera privada en Chile con un  suministros cien por ciento renovable, competitivo sustentable y que va a demostrar que la mediana minería también se puede sumar al cambio de la descarbonización y  de la sostenibilidad que permitan hacer un cambio sustantivo no solo en su actividad, sino también en contribuir en hacer una minería sustentable y del futuro”, expresó José Ignacio Escobar, director País y Sudamérica de Acciona.

El ejecutivo explicó que esperaba que este convenio sea un importante aporte para la comunidad. 

“Esta relación entre el Grupo Minero Carola Coemin y Acciona, realmente contribuirá al negocio de la minería para que así puedan bajar la huella de carbono y también la industria lo pueda tomar como un ejemplo. Hay que continuar trabajando para hacer una descarbonización en el país lo antes posible, porque la magnitud y escala de la urgencia climática que hoy tenemos nos llama a hacernos responsables, acelerando los cambios que sean necesarios en nuestros procesos productivos”, destacó.

Asimismo, invitó a todas las empresas a sumarse en “forma acelerada y confiada en esta cruzada de la descarbonización y transición de un modelo económicamente sustentable”.

En tanto, Víctor Hugo Álvarez, sostuvo que “el cierre de este contrato de suministro de energía limpia para las operaciones del Grupo Minero Carola y Planta Coemin Cerrillos – el que se extenderá inicialmente por siete años – permite a la compañía ingresar al selecto grupo de empresas mineras nacionales que operarán con el ciento por ciento de energías renovables”.

«La industria minera ha sufrido diversos cambios en el último tiempo en el marco de las exigencias medioambientales, sociales y legales, para operar de forma más limpia y menos contaminante. Un aliado en este desafío son las Energías Renovables no Convencionales cuyo uso está siendo cada vez más importante en el sector, es por eso que como Grupo Minero hemos establecido la incorporación de estas energías limpias en el cien por ciento de nuestras operaciones, de manera de contribuir a la descarbonización y al cambio climático”, añadió el ejecutivo.

Realizarán Campaña Oftalmológica gratuita en San Marcos con apoyo de Antamina

Esta campaña es financiada por Antamina.

La campaña es un acuerdo de la Mesa de Desarrollo del distrito de San Marcos, en Áncash, en beneficio de personas mayores de 60 años.

Del 22 al 26 de noviembre se llevará a cabo la Campaña Médica Oftalmológica gratuita en San Marcos en los establecimientos de salud, dirigido a personas de 60 años o más que necesiten un chequeo médico de su agudeza visual.

El cronograma de atención es el siguiente:

Juprog, lunes 22 de noviembre de 9 a 12 del mediodía.
Ayash Huaripampa, lunes 22 de noviembre de 2 a 5 de la tarde.
Challhuayaco, martes 23 de noviembre de 9 a 12 del mediodía.
Pichiu San Pedro, martes 23 de noviembre de 2 a 5 de la tarde.
Huaripampa, miércoles 24 de noviembre de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
Carhuayoc, jueves 25 de noviembre de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
San Marcos, viernes 26 de noviembre de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

Esta actividad en beneficio de los adultos mayores, se da gracias a los acuerdos que va concretando la Mesa de desarrollo del distrito de San Marcos en la que participan la sociedad civil sanmarquina liderada por el alcalde distrital, las instituciones del Estado como la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Antamina.

Médicos oftalmólogos se hacen presente en San Marcos para realizar consultas y chequeos en la vista y agudeza visual, por lo que, de acuerdo a cada evaluación, se recetará lentes correctores para entrega gratuita. Esta campaña es financiada por Antamina.

Esta importante iniciativa de responsabilidad social de Antamina se enmarca en el objetivo mayor de cerrar brechas a nivel de salud en el área de influencia operativa.

«En San Marcos, trabajamos juntos para hacer que las cosas ocurran», resaltaron.

Apurímac: Suspenden programa de perforación en proyecto Corina

Corina comprende un bloque de licencias con un total de 8.300 hectáreas en la provincia de Antabamba, en Apurímac.

Hochschild notificó a Lara Exploration que las vías de acceso al proyecto de oro han sido bloqueadas por las comunidades aledañas.

Lara Exploration Ltd. ha sido notificada por el socio Hochschild Mining Plc., que miembros de la comunidad local han bloqueado las vías de acceso al proyecto Corina, obligando a suspender el programa de perforación.

Hochschild ha invocado la cláusula de fuerza mayor en los términos del acuerdo de opción con Lara mientras negocia un acuerdo con la comunidad.

El proyecto Corina se encuentra dentro de la comunidad de Calcauso, con la que Hochschild tiene un acuerdo de acceso de tres años para permitir la perforación. Sin embargo, el asentamiento de Santa Rosa, que es legalmente parte de la comunidad de Calcauso, ha bloqueado el camino de acceso sur al proyecto y busca la emancipación y un acuerdo por separado con Hochschild.

La minera, con el apoyo de la comunidad de Calcauso, está trabajando para abordar las preocupaciones del asentamiento de Santa Rosa y reabrir la carretera.

Dados los alentadores resultados del programa de perforación diamantina durante los últimos doce meses, la compañía sigue siendo optimista de que se encontrará una manera de hacer avanzar el proyecto.

Datos de Corina

El proyecto de oro Corina comprende un bloque de licencias con un total de 8.300 hectáreas en la provincia de Antabamba, región de Apurímac.

Corina cubre parte de un cinturón de rocas volcánicas de la era Terciaria en el sur de Perú que también alberga las operaciones Immaculada, Pallancata y Selene de Hochschild, con el proyecto de Lara ubicado aproximadamente a 15 km al norte de la planta en Selene, que procesa mineral de la mina Pallancata.

Hochschild tiene la opción de comprar el proyecto Corina a Lara mediante pagos en efectivo escalonados y una regalía neta de retorno de fundición del 2%.

Primer programa de perforación

El primer programa de perforación de Hochschild en Corina en 2019 interceptó varias estructuras mineralizadas con altos valores de oro y plata. 

La pandemia de Covid-19 retrasó el trabajo de seguimiento, pero la perforación se reanudó a finales de 2020, con otros 2,318 metros completados en el período y reportados en el primer trimestre de 2021.

Las intersecciones informadas no representan necesariamente anchos reales. Se esperó que el programa actual se ejecute hasta mediados de octubre último con otros cuatro pozos de perforación planificados o en curso (total del programa 14).

La perforación está siendo supervisada por geólogos de Ares con base en el sitio, quienes también llevan el núcleo a la base de exploración de Ares en Calhuanca, donde se fotografía, se registra y luego se muestrean las secciones alteradas. 

Una cuarta parte del núcleo se envía al laboratorio interno certificado de Ares en la planta de Selene cercana y la mitad del núcleo se envía a ALS Chemex en Lima. 

Samarco produce 5.8 millones de toneladas a septiembre

Este nivel representa el 54% del volumen anual producido hasta 2015 y para este año la meta es alcanzar 8 millones de toneladas.

El productor brasileño de pélets de mineral de hierro Samarco Mineração está recuperando rápidamente sus niveles de producción.

De acuerdo con BNamericas, Samarco produjo 5.8 millones de toneladas (Mt) entre enero y septiembre.

“Esta cifra representa 54% del volumen anual producido hasta 2015, antes del accidente. Para este año, Samarco apunta a alcanzar 8 Mt”, informó el portal.

Cabe indicar que la empresa de riesgo compartido -formada por Vale y BHP- reanudó sus operaciones en diciembre de 2020 tras estar detenido de 2015.

Como se recuerda, en noviembre de 2015 se derrumbó la presa de relaves Fundão de su complejo Germano en Mariana, lo que dejó dos poblados destruidos, 19 muertos y graves daños ambientales.

“Con todas las licencias ambientales necesarias, la incorporación de nuevas tecnologías para disposición final de relaves, el uso del tajo confinado y el sistema de filtrado para apilamiento en seco, la operación se realiza sin uso de presas», indicó el director de ventas y marketing, Renato Pereira, al medio Diario do Comercio.

Agregó que la empresa adoptó nuevas tecnologías para hacer las operaciones más seguras.

Pendientes legales

La empresa aún debe lidiar con las consecuencias legales.

Representantes de la Fiscalía de los estados de Minas Gerais y Espírito Santo y la empresa están negociando un nuevo acuerdo de compensación, que podría convertirse en el más grande del mundo.

Ambos gobiernos exigen más de 150,000 millones de reales (US$ 27,300 millones), pero fuentes ligadas a las conversaciones dijeron a BNamericas que el monto final bordearía los 100,000 millones de reales.

Por los montos en cuestión, el Consejo Nacional de Justicia está actuando como mediador.

El consejo está integrado por nueve jueces, dos fiscales, dos abogados independientes y dos ciudadanos con vasto conocimiento jurídico.

Samarco, hoy bajo protección contra la quiebra, llegó a un acuerdo con los fiscales en marzo de 2016.

Hasta ahora, ha desembolsado 15,600 millones de reales para beneficio de 336,000 habitantes. Sin embargo, los pagos se consideran insuficientes, ya que muchas personas debieron abandonar sus hogares y varios municipios sufrieron un colapso económico.

CCD: Minería beneficia al 33% de la población de Ayacucho

El Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) indicó que de 2011-2020 la región ha percibido S/ 453 millones por canon y regalía.

Rumbo Minero conversó con el director del Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD), Rudy Laguna, para conocer más sobre la importancia de la minería en la región Ayacucho.

¿Cuánto ha aportado la minería en Ayacucho en los últimos 10 años y qué sectores económicos y de la población ha sido beneficiados principalmente?

En los últimos 10 años el sector minería ha representado en promedio el 22% de la economía regional. Ayacucho es una de las principales regiones mineras de oro del país.

En el 2020 la producción regional de oro representó el 10% de la producción nacional, convirtiéndose en la cuarta región con mayor producción de este metal.

En cuanto al empleo directo generado por la minería en Ayacucho, en el 2010 fue de 3,000 puestos de trabajo y en el 2020 se incrementó a 6,400.

Considerando directo e indirecto, el empleo total generado por la minería en Ayacucho asciende 57,000 puestos de trabajo.

Asimismo, teniendo en cuenta a los integrantes del hogar, la minería beneficia a 231,000 personas de la región, el 33% de la población total de Ayacucho.

¿Cómo ha venido gastado los recursos del canon y regalías el gobierno regional de Ayacucho en los últimos 10 años?

En la última década (2011-2020) la región Ayacucho ha percibido S/ 453 millones por canon y regalía, recursos se han sido destinados a inversión pública, principalmente para mejorar la infraestructura de los sectores Salud, Educación, Transporte, y Agropecuario.

En el periodo, los principales proyectos financiados por el por canon y regalía han sido el mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho, la instalación del servicio de agua del sistema de riego Huaccme, distritos de Colta y Oyolo, provincia de Paucar del Sara Sara, entre otros proyectos de alta importancia para la región.

Para el 2021 el Gobierno Regional de Ayacucho tiene un presupuesto (PIM) para inversión pública financiado con canon y regalías por S/ 71 millones, monto que se tiene previsto aumentaría en los próximos años por el aumento de producción y de los precios de los metales en el mercado internacional.

Con el anuncio del cierre de 4 proyectos mineros se pone en riesgo estas transferencias para financiar el desarrollo regional.

El Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) ha resaltado la necesidad de mantener la competitividad en el Perú. ¿Qué nos espera con este anuncio?

El anuncio afecta directamente a importantes factores de la competitividad para atraer inversiones al país.

De acuerdo con el Instituto Fraser, los inversionistas y ejecutivos de la industria minera internacional evalúan múltiples factores para decidir a qué países destinan las inversiones. Con el anuncio de cierre de 4 proyectos mineros en Ayacucho, principalmente se alteraría la estabilidad política demanda por los inversionistas, la predictibilidad del sistema legal y se generaría incertidumbre sobre la administración, interpretación o aplicación de regulaciones relacionadas a la minería.

Asimismo, el anuncio de cierre de 4 proyectos mineros no solo pone en riesgo la continuidad de los mismos, sino podría afectar la cartera regional y nacional de proyectos mineros para la presente década.

En efecto, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, actualmente la cartera nacional de proyectos mineros para el período 2021-2031 asciende US$ 56,000 millones. De esta cartera total, US$ 136 millones corresponden a inversiones previstas en Ayacucho.