- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3295

Petroperú saluda designación de Tali Sabio como primera mujer Apu de población awajún

Petroperu-saluda-designacion-Tali-Sabio-primera-mujer-Apu-poblacion-awajun
Constituye un ejemplo para las jóvenes generaciones.

Se trata de Tali Sabio Piuk, quien jugará preponderante en toma de decisiones para el desarrollo de sus comunidades.

Petroperú expresa con orgullo su felicitación a la población awajún, por la elección de Tali Sabio Piuk como Apu de la Comunidad Nativa Wawas, en la provincia de Bagua, región Amazonas, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar tan importante cargo de una comunidad.

La designación de Tali Sabio Piuk constituye un hito histórico en las comunidades, porque permite reconocer y empoderar el importante rol de las mujeres como lideresas en sus territorios, abriendo camino en la ponderación de la equidad y paridad en la toma de decisiones.

Con ella, las mujeres se convierten en interlocutoras validadas con el respaldo de las Asambleas Comunales, frente a los diversos niveles de gobierno y otros actores, buscando siempre lo mejor para sus pueblos.

También constituye un ejemplo para las jóvenes generaciones, demostrando que el liderazgo de las comunidades también puede ser ejercido por las mujeres.

En su interrelación con las comunidades, Petroperú ha sido testigo del papel protagónico que ejercen las mujeres de las comunidades de la población awajún, en la toma de decisiones que involucran el desarrollo de sus localidades, aconsejando y alcanzando su opinión en los diversos espacios en los que han participado.

La empresa estatal reitera su felicitación a Sabio Piuk, deseándole éxito en su cargo y los proyectos que emprenda como autoridad comunal.

¿Cómo avanzan los proyectos de Mantaro Precious Metals?

Afloramiento de 5 metros de ancho de la veta Paquita. (Foto propiedad de Mantaro Precious)

La empresa -con sede en Vancouver (Canadá)- tiene participación en Santas Gloria y en La propiedad de plata de San José.

Mantaro Precious Metals compartió un resumen de las labores realizadas en 2021; así como una descripción general de la próxima actividad de exploración de la cartera de activos de plata de alta ley ubicados en el Perú.

La minera recordó que a inicios de 2021 completó la adquisición del 100% de la propiedad de plata de alta ley Santas Gloria.

“Santas Gloria se compone de siete concesiones mineras que suman 3,272 hectáreas”, informó la empresa con sede en Vancouver (Canadá).

También indicó que el año pasado se realizó un extenso programa de mapeo y muestreo de canales en Santas Gloria.

Tras dichas labores, las muestras de canales definieron una cantidad significativa de vetas anómalas de sulfuración intermedia de plata y oro

“Estas vetas tienen hasta 5 metros de ancho, son multifásicas y tienen extensiones de rumbo en exceso de 1 kilómetro”, precisó.

Además, señaló que el trabajo de prueba metalúrgica, de muestras de sulfuro tomadas de socavones subterráneos, respaldó tanto la ruta de flujo de flotación a granel como la ruta de flujo de flotación secuencial.

Y la ruta de flujo de flotación a granel produce un solo concentrado de desbaste de oro, plata, plomo y zinc

En cuanto a permisos, Mantaro destacó un extenso trabajo comunitario y de permisos en Santas Gloria.

Mapa de los proyectos de Mantaro Precious (Imagen de la empresa)

Incluso, hasta la fecha, ha recibido sus tres certificados arqueológicos (CIRA) luego de varios estudios arqueológicos realizados por Geades y una inspección del sitio por parte del Ministerio de Cultura de Perú.

Por ello, consideró que los CIRA son importantes en el proceso de permisos de exploración y perforación

“Los CIRA cubren todas las áreas en las que Mantaro desearía perforar pruebas durante el 2022”, resaltó.

Cabe indicar que hay un acuerdo de acceso comunitario hasta 2028.

San José

En el otoño de 2021, Mantaro llevó a cabo un programa de campo inicial en la propiedad de plata de San José.

El trabajo de campo se diseñó como un programa de muestreo de primera pasada de los objetivos Utcas Este y Utcas Oeste.

Además, el mapeo de reconocimiento resultó en la identificación de siete nuevas vetas, las dos más grandes llamadas Ponderosa y Peguycuta.

De acuerdo con Mantaro, un total de 11 muestras contenían más de 100 gramos por tonelada (g/t) de plata, incluidos 376 g/t de plata.

Y 7 muestras contenían más de 1 g/t de oro, incluidos 6,44 g/t de oro.

“Estamos planeando un programa de campo más extenso para el primer trimestre de 2022”, afirmó la compañía.

Vizsla Silver anuncia nuevo descubrimiento de alta ley en Panuco

Michael Konnert, presidente y director de la empresa, comentó que esos resultados son un comienzo increíble para Vizsla en 2022.

La minera Vizsla Silver anunció un nuevo descubrimiento de alta ley en su proyecto insignia de plata y oro Panuco en Sinaloa.

De acuerdo con la compañía, el pozo CS-21-90 arrojó 3,701 gramos por tonelada (g/t) de plata equivalente (AgEq); (2,147 g/t de plata y 18.04 g/t de oro) en 2.31 metros de ancho real (mTW). Se encuentra alojado dentro de un intervalo más amplio con ley de 226 g /t AgEq sobre 81.91 mTW.

Asimismo, el pozo de seguimiento CS-21-99, completado de 100 metros verticalmente debajo de CS-21-90 interceptó 2,274 g/t AgEq. (1,924 g/t plata y 5.00 g/t oro) sobre 1,52 mTW, también alojado dentro de un amplio intervalo ley 183 g/t AgEq sobre 83,10 mTW.

El presidente y director ejecutivo de Vizsla, Michael Konnert, comentó que esos resultados son un comienzo increíble para Vizsla en 2022.

“Esta nueva Veta de Copala está marcada por varios interceptos de oro y plata de alta ley. Se ubica cerca de la superficie contenidos dentro de una amplia envoltura mineralizada de hasta ochenta metros de ancho . depósito de plata de clase mundial”, resaltó.

Hasta la fecha, ocho pozos han encontrado la Veta Copala, con todas las intercepciones reportadas ocurriendo por encima de los 200 metros de profundidad vertical.

El distrito de Panuco cuenta con 9,386.5 hectáreas al sur de Sinaloa, cerca de la ciudad de Mazatlán. Comprende más de 75 kilómetros de extensión total de la veta, un molino de 500 toneladas por día; 35 kilómetros de minas subterráneas, instalaciones de relaves, carreteras, energía y permisos.

Quellaveco: Contamos con sólidos protocolos de bioseguridad para proteger a trabajadores

Según la empresa, a la fecha, más del 94% de los trabajadores.

A la fecha, más del 94% de los trabajadores de Quellaveco cuentan con su segunda dosis de vacuna y se mantienen los controles preventivos en todos los campamentos.

Anglo American resaltó que “no se han detectado casos graves en Quellaveco”.

También indicó que, en su amplia mayoría, los casos presentan síntomas leves, coincidentes con lo descrito para la variante Ómicron, la cual se viene convirtiendo en la predominante en nuestro país y en el mundo.

“A la fecha, más del 94% de los trabajadores de Quellaveco cuentan con su segunda dosis de vacuna y se mantienen los controles preventivos en todos los campamentos”, informó la empresa.

Medidas

Asimismo, comunicó que en Quellaveco se cuenta con sólidos protocolos de bioseguridad para proteger la salud de sus trabajadores.

“Anglo American y sus empresas contratistas están atendiendo y dando solución a las preocupaciones manifestadas por los trabajadores en los últimos días”, indicó.

Agregó que se trabaja con todas las empresas contratistas para asegurar el cumplimiento de “las medidas de control que permitirán que Quellaveco se mantenga como un lugar seguro de trabajo”.

En esa línea, precisó que las medidas de control comprenden pruebas COVID obligatorias para todo aquel que sube al proyecto.

Así como búsqueda activa de posibles casos sintomáticos y asintomáticos, desmovilización oportuna de casos positivos, entre otros.

Actualmente se realizan también, según la compañía, pruebas de descarte a quienes reporten síntomas y puedan ser movilizados a sus domicilios para su aislamiento, como lo establece la Directiva N° 321 del Ministerio de Salud

“Cada empresa contratista tiene la responsabilidad de hacer el seguimiento a su personal en aislamiento y los trabajadores, de cumplir con lo dispuesto por las autoridades de Salud”, afirmó.

Las Bambas firma acuerdo con más ofertas laborales para evitar bloqueos

Algunos líderes de Chumbivilcas aprobaron la propuesta que les permitirá brindar servicios a Las Bambas con 14 camiones de transporte de cobre, 14 camionetas y un contrato para mantener la carretera.

Agencia Reuters.- La mina de cobre Las Bambas de MMG firmó en la víspera un acuerdo con residentes en los Andes de Perú con mayores ofertas de trabajo para los locales en un intento por evitar futuros bloqueos de carreteras que podrían interrumpir las operaciones.

En una tensa reunión en la localidad andina de Cancahuani a la que asistió Reuters, algunos líderes de la provincia de Chumbivilcas aprobaron la propuesta que les permitirá brindar servicios a Las Bambas con 14 camiones de transporte de cobre, 14 camionetas y un contrato para mantener la carretera.

Una oferta anterior incluía 12 camionetas y un contrato de mantenimiento de carreteras más pequeño.

El acuerdo es la última oferta de paz de Las Bambas – de la china MMG Ltd – para evitar futuros bloqueos de carreteras en su corredor de cobre, que atraviesa comunidades empobrecidas que alegan que la presencia de la mina no los beneficia económicamente.

Los residentes han bloqueado la ruta de Las Bambas de forma intermitente durante más de 400 días desde que la minera comenzó a funcionar en el 2016 y, más recientemente, obligaron a la mina a suspender las operaciones en diciembre durante varias semanas.

Perú es el segundo productor de cobre del mundo y Las Bambas, de propiedad china, es una de las minas más grandes del país. Cualquier interrupción en Las Bambas puede tener un impacto significativo en la economía de la nación andina.

El riesgo de futuros bloqueos, sin embargo, aún existe.

Los líderes de dos comunidades abandonaron la reunión del miércoles en protesta por la propuesta y no está claro si buscarán la vía en los próximos días.

La reunión del miércoles siguió a una reunión a principios de esta semana con una facción disidente de comunidades de Chumbivilcas que han dicho que decidirán en 15 días si bloquean la carretera.

MEF: Meta de inversión pública para gobiernos locales en primer trimestre es de S/880 millones

El MEF destacó que los gobiernos locales representan el 40% de la inversión pública del Estado. (Foto cortesía de Andina)

El MEF destacó que los gobiernos locales representan el 40% de la inversión pública del Estado y exhortó a mejorar la capacidad y la calidad del gasto público.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estableció en S/ 880.3 millones la meta de inversión pública para los gobiernos locales durante el primer trimestre de este año, la cual ha sido coordinada con dichas entidades.

Para lograr este objetivo, se ha priorizado 120 municipios y se tiene previsto fortalecer la asistencia técnica y acompañamiento por parte de los equipos del MEF.

“Impulsar la inversión pública es una tarea de gran prioridad, en particular la inversión descentralizada a cargo de los gobiernos regionales y locales», declaró el ministro.

Añadió que es fundamental cerrar las brechas sociales y de infraestructura que existe en el Perú.

«Desde un punto de vista macroeconómico, la inversión pública es una variable esencial para poder reactivar la economía”, indicó.

Asimismo, recordó que los gobiernos locales representan el 40% de la inversión pública del Estado y, por este motivo, además de mejorar la capacidad de ejecución debe mejorarse la calidad en el gasto público.



Municipios con mejores resultados

Según el MEF, en el 2021 los gobiernos locales ejecutaron S/ 15,645 millones, lo que representó un 63.6% de su Presupuesto Inicial Modificado (PIM), el porcentaje más importante en los últimos cinco años.

Al respecto, más de 889 gobiernos locales superaron el 75% de su ejecución presupuestal.

De este modo, quienes en conjunto lograron una mayor ejecución, por departamento, fueron: Puno (75.4%), Cusco (71.3%) y Tacna (71.1%).

Ritmo de ejecución

A su turno, el viceministro de Economía, Álex Contreras, indicó que en los últimos cinco años los gobiernos locales han ejecutado en promedio S/ 12,741 millones anuales en inversiones.

Sin embargo, queda un gran margen para continuar ampliando este nivel de ejecución considerando que el último año se logró un 63% de ejecución por parte de los gobiernos locales, cuando en países como Chile y Colombia el nivel de ejecución llega al 90%.

Por otro lado, el MEF brindó pautas para el buen inicio de ejecución en el 2022, recomendando a los municipios mantener actualizados sus formatos de registros.

Así como actualizar su cartera de inversiones, determinar sus saldos de balance, se identifiquen y reporten riesgos, gestionar la solicitud de continuidad y elaborar el Plan Anual de Contrataciones.

Más datos

Durante el 2021, el equipo técnico que asesora a los gobiernos regionales y locales atendió 3,773 consultas.

Realizó 718 capacitaciones, brindó 80 recursos de aprendizaje (ppt, infografías, videos tutoriales, etc.), realizó 62 visitas a obra.

Para el 2022, se espera incrementar estas acciones y además implementar una plataforma digital de información para el seguimiento a la ejecución de inversiones que será personalizable en cada gobierno subnacional.


Minem pide plan de trabajo con cronograma para limpieza del derrame de petróleo

En reunión de trabajo con los ministros del Ambiente y Producción, Eduardo González Toro, propuso dar información clara y transparente a la población.

El ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, solicitó que se elabore un plan de trabajo detallado, con un cronograma de inicio a fin, para las labores de limpieza y remediación de las playas y del mar que fueron afectados por el derrame de petróleo registrado el sábado pasado.

Así lo planteó ayer en la reunión sostenida entre Refinería La Pampilla, empresa responsable del accidente, y una comitiva multisectorial liderada por los ministros de Energía y Minas, Ambiente y Producción.

González Toro pidió que a la población se le proporcione una línea de tiempo con fechas e hitos para que sepan, con claridad y transparencia, cuándo el litoral y los ecosistemas de Ventanilla, Santa Rosa y Ancón estarán descontaminados.

Afirmó que los tres ministros presentes en la reunión serán garantes de los acuerdos de la empresa con la sociedad civil y los pescadores afectados por el derrame.

Finalmente destacó que Refinería La Pampilla ofreció contratar a ciudadanos de la zona para las labores de limpieza.

La comitiva multisectorial también estuvo conformada por la congresista Ruth Luque; el gobernador regional del Callao, Dante Mandriotti; el alcalde de Ventanilla, Pedro Spadaro, entre otros funcionarios. En la reunión también participaron representantes de la Sociedad Civil y de las asociaciones de pescadores.

Níquel alcanza máximo desde 2011 por bajos inventarios y cobre sube

El níquel referencial a tres meses en la LME subió un 1,1% a 23.375 dólares por tonelada, su nivel más alto desde agosto de 2011. En tanto, el cobre subía un 0,8% a 9.920 dólares la tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios del níquel tocaron máximos de 11 años y medio el jueves impulsados por bajos inventarios, en medio de expectativas de que la demanda futura se dispare gracias al mayor consumo de baterías de vehículos eléctricos.

El níquel referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subió un 1,1% a 23.375 dólares por tonelada, su nivel más alto desde agosto de 2011.

El contrato de níquel de febrero más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái alcanzó un récord de 176.280 yuanes (27.796,52 dólares) por tonelada.

«Es probable que el repunte del precio del níquel haya sido impulsado por las sólidas perspectivas de demanda y las preocupaciones sobre el suministro», dijo Daniel Briesemann, analista de Commerzbank.

Las existencias de níquel en los almacenes registrados en la LME estaban en su nivel más bajo desde 2019 con 94.830 toneladas en comparación con las 264.606 toneladas en abril de 2021.

Goldman Sachs prevé un mayor déficit de níquel este año que las estimaciones anteriores. El banco ahora espera un faltante de 30.000 toneladas en comparación con una proyección de agosto de 13.000 toneladas.

En tanto, el cobre subía un 0,8% a 9.920 dólares la tonelada.

Entre otros metales, el aluminio ganaba un 0,7% a 3.071 dólares, el zinc sumaba un 1,6 % a 3.639 dólares y el estaño subía un 1,4% a 43.480 dólares después de tocar un récord de 44.180 dólares.

Número de exportadoras crece más de 14%, afirma ADEX

Lima concentró el mayor número de exportadoras, seguida por Piura y Callao. (Foto referencial)

Solo en noviembre de 2021, las empresas que vendieron sus productos al exterior fueron 2% superior con el mismo mes de 2020 y 5.6% comparado con noviembre de 2019.

Entre enero y noviembre de 2021, el número de empresas exportadoras fue de 7,983; cifra que representó un incremento de 14.3% frente al mismo periodo del 2020.

Además, este número de empresas superó en 5% con relación a similar periodo de 2019.

Para el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX es la mayor cifra registrada históricamente en el mismo periodo.

El jefe de Estudios Económicos del CIEN-ADEX, Carlos Adriano Pérez, explicó que el aumento continúa asociado a un mejor entorno global.

Así como por un buen desempeño de las compañías peruanas ante la reanudación de actividades comerciales.

Asimismo, ADEX señaló que solo en noviembre de 2021, 3, 438 fueron las empresas que vendieron sus productos al exterior.

Dicho nivel fue 2% más respecto al mismo mes del 2020 y 5.6% más con relación al mes de noviembre del 2019 (pre-pandemia).



Tamaños de empresas

De las 7,983 el 63.4% fue micro; el 28.6%, pequeñas; el 1.2%, medianas y el 6.8% fue grandes.

Con ello, según ADEX, las mipymes concentraron el 93.2%.

En ese sentido, Adriano Pérez sostuvo que el reto del país es brindar las condiciones para evitar la alta mortalidad y garantizar su evolución.

Ingresos

A noviembre ingresaron y reingresaron 3,020 nuevas compañías, contrarrestando a las 2,021 que dejaron de despachar al exterior.

De ese total (2,021), el 83.3% (1,683) fue microempresas; el 10.9% (221), pequeñas.

Mientras que el 5.4% (109) fue grandes y el 0.4% (8), medianas, detalló el reporte de Empresas Exportadoras del CIEN-ADEX.

Se mantiene atomización

Entre enero y noviembre del 2021 los envíos al exterior sumaron US$ 50,143 millones.

El 95.3% de ese monto fue generado por las grandes empresas, seguido por las pequeñas (3.4%), medianas (0.9%) y microempresas (0.4%).

De esta manera, las mipymes concentraron solo el 4.7% del valor exportado; sin embargo, representaron el 93.2% del íntegro de exportadoras, lo cual refleja una elevada atomización.

A nivel de sectores, el 75.6% (6,034 firmas) participó en 1 sola actividad; el 14% (1,119) en dos, el 6.1% (485) en tres y el 4.3% (345) estuvo más diversificadas, participando en 4 o más.

De la misma forma, 4,682 despacharon a 1 país (58.6%), 2,448 (30.7%) entre 2 y 5; 450 (5.6%) entre 6 y 9; y 403 (5%) a más de 10.

“Exportar 1 producto o tener 1 mercado no es bueno pues pone en riesgo su presencia en el exterior y las hace vulnerables ante posibles cambios de políticas comerciales o tributarias”, expresó Adriano Pérez.

Si se considera solo a las que tienen 1 único destino y exportan 1 producto, el número asciende a 2,869 (36% del total).

Dentro de este grupo, el 77.3% fue microempresas, pequeñas (16.7%), grandes (4.8%) y medianas (1.3%).

Finalmente, Lima concentró el mayor número de exportadoras (5,346), seguida por Piura (596) y Callao (594). En contraste, Huancavelica fue la región con el menor número de firmas (27).

PCM: Repsol no tendría plan de contingencia ante derrame de petróleo

vasquez
“El Gobierno, por intermedio del Ministerio del Ambiente, ha estado en diálogo con la empresa Repsol", dijo Vásquez.

Vásquez indicó que esta situación obliga a revisar toda la normativa sobre contratación, mecanismos de contingencias y cuáles son los mecanismos que tiene el Estado para que se exija que la empresa cumpla.

Esta tarde la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, reveló que la empresa Repsol, que opera la refinería La Pampilla, al parecer, no tenía un plan de contingencia ante el derrame de petróleo ocurrido en el mar de Ventanilla, el último sábado. Y ello se evidencia en que no han tenido capacidad de reacción tras el derrame, pues recién van a contratar a una empresa para realizar los trabajos de remediación.

El accidente en el terminal multiboyas N°2 de la Refinería La Pampilla afectó la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras-Islotes de Pescadores y la Zona Reservada Ancón, según el reporte del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp).

“Nos comentaban de la OEFA de que se ha verificado de que, al parecer, la empresa no tenía plan de contingencia, por lo mismo no ha tenido capacidad de reacción, recién están hablando de contratar alguna empresa para que pueda hacer la limpieza, la remediación» lamentó la jefa del gabinete ministerial.

Agregó que «no habían medidas concretas que en ese momento se puedan asumir, y han pasado cuatro días y el desastre se sigue extendiendo debido a estos temas de la falta de un plan de contingencia”.

Durante una conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros, Vásquez precisó que ante este hecho, se están iniciando acciones civiles indemnizatorias.

“Nos interesa que de inmediato se atienda la urgencia de la acción ambiental, contener y limpiar el derrame”, apuntó.

En otro momento, la primera ministra cuestionó la intención de la empresa de minimizar, en un primer momento, la magnitud del derrame de petróleo, así como de no informar de lo ocurrido a las autoridades.

“El Gobierno, por intermedio del Ministerio del Ambiente, ha estado en diálogo con la empresa Repsol, pidiéndole explicaciones justamente porque en principio lanzaron una alerta que, efectivamente, minimizaba el hecho hablaba de un derrame de petróleo bastante pequeño, entonces se ha verificado que no lanzaron tampoco las alertas públicas correspondientes como para que la población y las diferentes autoridades pudieran tomar acciones también frente a lo que se venía”, enfatizó.

Acotó que «hay una primera observación que ha hecho el Ministerio del Ambiente, por intermedio de la OEFA, por la información inexacta que emitieron desde un inicio». Además, «hay también una observación debido a que no se estableció cuál era la magnitud de este derrame”.

Actualmente se viene investigando el hecho para identificar el grado de responsabilidad de la empresa y la Marina de Guerra. Ambas versiones son contrarias.

Vásquez indicó que esta situación obliga a revisar toda la normativa sobre contratación, mecanismos de contingencias, o que puedan garantizar que las empresas respondan, y cuáles son los mecanismos que tiene el Estado para que se exija que la empresa cumpla.

“Nos parecen importante las sanciones. Este hecho no debe quedar impune, porque es un desastre ecológico que está generando un impacto gravísimo para el país. Sí hay que buscar responsabilidades”, finalizó.