De acuerdo con la resolución ministerial, se trata de la tercera ampliación de la potencia instalada llegando a 32.66 MW. (Foto referencial de la unidad minera)
De acuerdo con la resolución ministerial, se trata de la tercera ampliación de la potencia instalada llegando a 32.66 MW.
Sociedad Minera Cerro Verde recibió la aprobación de su solicitud para incrementar la potencia instalada de su central térmica ubicada en Arequipa.
Así, decidió el Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de la Resolución Ministerial Nº 017-2022-MINEM/DM, publicada en El Peruano.
De esta manera, se trata de la tercera ampliación de la potencia instalada pasando de 31.91 MW a 32.66 MW.
Uno de ellos es la licitación del proyecto de la nueva Central de Ciclo Combinado “Tuxpan Fase 1”.
El presidente municipal de Tuxpan, José Manuel Pozos Castro, y Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía se reunieron en el municipio para hablar sobre proyectos energéticos en la zona portuaria.
A través de sus redes sociales, Pozos Castro informó que acompañó a la funcionaria federal a una visita de supervisión en la empresa Grupo Carso. Lugar donde se fabrican equipos para la “Refinería Olmeca”, de Pemex, en Dos Bocas, Tabasco.
En el encuentro, se abordaron temas de importancia como la licitación del proyecto de la nueva Central de Ciclo Combinado “Tuxpan Fase 1”. Donde generarán miles de empleos y reactivarán la economía del municipio.
“Mi reconocimiento a Rocío Nahle por conducir acertadamente uno de los proyectos más grandes en la historia de México”, escribe.
El alcalde de Tuxpan destaca que este municipio tiene una participación activa en proyectos energéticos históricos. Asimismo que sean impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El objetivo es contar con un instrumento técnico de referencia para los gobiernos regionales sobre emisiones y remociones de Gases de Efecto Invernadero. (Foto referencial)
El objetivo es contar con un instrumento técnico de referencia para los gobiernos regionales sobre emisiones y remociones de Gases de Efecto Invernadero.
El Ministerio del Ambiente (Minam) publicó el proyecto sobre pautas para la elaboración de inventarios regionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
El objetivo, según el Minam, es contar con un instrumento técnico de referencia para los gobiernos regionales sobre emisiones y remociones de GEI.
También se buscará complementa las orientaciones brindadas en los citados Lineamientos Metodológicos para la Formulación y Actualización de las Estrategias Regionales de Cambio Climático (ERCC).
Asimismo, destacó que este proyecto se difundirá en el Portal Institucional del Minam a fin de recibir las opiniones y/o sugerencias de los interesados.
En ese sentido, precisó que las opiniones se recibirán durante un plazo de diez días hábiles, contados desde el día siguiente de la publicación de la resolución.
Por otro lado, el Minam recordó que con el Decreto Supremo Nº 023-2021-MINAM se aprobó la Política Nacional del Ambiente al 2030.
En dicho documento se planteó como Objetivo Prioritario 5 el incrementar la adaptación ante los efectos del cambio climático del país.
Así como el Objetivo Prioritario 8 que plantea reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país, y se establecen lineamientos que contribuyen con la mitigación y adaptación al cambio climático.
A las 1230 GMT, el cobre a tres meses en la LME perdía un 0,7% a 9.918 dólares la tonelada.
El cobre va rumbo a anotar una ganancia semanal de más del 2%, respaldado por preocupaciones sobre el suministro, bajos inventarios en almacenes asociados a bolsas y una serie de políticas expansivas en China.
Agencia Reuters.- Los precios del cobre caían el viernes debido a que la aversión al riesgo se extendía por los mercados financieros y los inversores aprovechaban de tomar ganancias luego de dos días de remontadas de los precios.
A las 1230 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 0,7% a 9.918 dólares la tonelada, luego de tocar el umbral psicológico de 10.000 dólares el jueves.
«El cobre y el resto del sector de los metales se están enfriando un poco hoy. Nos estamos topando con algunas tomas de ganancias luego de ese fuerte avance y también se debe a que tenemos un sentimiento de aversión al riesgo en el mercado de valores», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.
Los mercados bursátiles caían siguiendo al descenso tardío en Estados Unidos, debido a que temores sobre el ritmo del endurecimiento de la política monetaria de la Fed y ganancias más débiles de lo esperado afectaron la confianza de los inversionistas.
Pero el cobre, que a menudo se usa como barómetro de la salud económica mundial, va rumbo a anotar una ganancia semanal de más del 2%, respaldado por preocupaciones sobre el suministro, bajos inventarios en los almacenes asociados a bolsas y una serie de políticas expansivas en China, el principal consumidor del metal.
El contrato de cobre a marzo, el más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái, finalizó la sesión con un avance del 0,6% a 71.290 yuanes (11.246,61 dólares) la tonelada.
El níquel en Shanghái subió hasta un 5,2% a un récord de 179.780 yuanes la tonelada, pero el níquel en la LME caía un 0,4% a 23.695 dólares la tonelada, luego de tocar los 24.435 dólares en la víspera, su cota más alta desde agosto de 2011.
El aluminio cedía un 1,4% a 3.069 dólares la tonelada y el zinc bajaba un 0,1% a 3.646 dólares, pero el plomo sumaba un 1% a 2.372 dólares y el estaño operaba con pocos cambios a 43.500 dólares.
La Compañía espera brindar más actualizaciones de sus diversos flujos de trabajo.
Costa Fuego continúa beneficiándose de su ubicación a baja altitud y la proximidad a la infraestructura de transporte, energía y puerto existente, lo que resulta en una baja intensidad de capital.
Hot Chili Limited anunció el comienzo de las negociaciones para el elemento de infraestructura crítica final requerido para el desarrollo de la Compañía Costa Centro de Desarrollo de cobre Fuego en Chile.
La compañía firmó una Carta de Intención con Puerto Lasas SA (PLL) para negociar un acuerdo de acceso portuario y servicios portuarios para las instalaciones de PLL ubicadas en Huasco, aproximadamente 50 km al oeste de la planta de procesamiento propuesta de Costa Fuego.
Según los términos de la Carta de Intención, PLL financiará un estudio de servicios portuarios utilizando el actual muelle de Puerto Lasas para el envío de concentrados de cobre y otros materiales relacionados con la futura construcción y operación de Costa Fuego.
PLL se ha comprometido a presentar a Hot Chili una oferta vinculante de servicios portuarios, dentro de las próximas 12 semanas o menos.
En caso de que se ejecute un acuerdo vinculante de servicios portuarios, PLL se ha comprometido a comenzar cualquier mejora requerida en Las Losas, y ambas partes trabajarán juntas con el mayor esfuerzo para comenzar las operaciones durante el último trimestre de 2025.
El Country Manager y Chief Legal Counsel de Hot Chili, José Ignacio Silva, indicó que «asegurar los servicios portuarios será un gran paso adelante para Costa Fuego».
«El aprovechamiento de la infraestructura portuaria existente reducirá materialmente la huella ambiental de Costa Fuego durante la construcción y las operaciones», resaltó.
Agregó que «dado que no se requerirán nuevos puertos o áreas para la construcción ni estarán sujetos a permisos ambientales, esperamos un impacto positivo en nuestros requisitos de capital de construcción y en los plazos generales de permisos/construcción”.
A su turno, el director general de Hot Chili, Christian Easterday, manifestó que “Costa Fuego continúa beneficiándose de su ubicación a baja altitud y la proximidad a la infraestructura de transporte, energía y puerto existente, lo que resulta en una baja intensidad de capital».
«Nuestra Carta de Intención con PLL demuestra nuestro compromiso continuo con el avance de Costa Fuego dentro de un marco ESG que reduce el impacto ambiental general y utiliza bienes, servicios y negocios chilenos donde sea posible”, aseguró Easterday.
La Compañía espera brindar más actualizaciones de sus diversos flujos de trabajo, incluidos los resultados de perforación (tres plataformas en operación), estudios de desarrollo y acciones corporativas en el período previo a una importante actualización de recursos planificada para Costa Fuego a finales de este trimestre.
Este hecho marcó un hito en la historia boliviana.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que en 2021, se perforaron 12 pozos exploratorios. Un hito en la historia que irán en aumento con el objetivo de incrementar la producción de gas en el país.
“Los 12 proyectos de exploración constituyen un hito en Bolivia. En siete pozos, se ha finalizado la perforación y cinco están en ejecución.”, precisó la máxima autoridad de la estatal petrolera.
El plan de exploración de YPFB inició el año pasado. Se desarrollará durante esta gestión y finalizará el 2023. Dentro de este plan de exploración, se tenia 19 proyectos. Ahora, existe 23 y cada vez el número crecerá más.
El desarrollo y éxito del plan de exploración, dijo, se traduce en mayores ingresos para los bolivianos y en el incremento de la renta petrolera, la cual se destina a salud, educación, gobiernos municipales y gobernaciones, entre otros.
“Este plan está pensado para beneficiar al país. Estamos trabajando en lo exploratorio y entendemos la necesidad de incrementar la producción de gas natural y eso se hace con un plan agresivo”, enfatizó la autoridad.
Dorgathen, durante su exposición, abordó temas como el proyecto del biodiésel y sus beneficios para el medioambiente.
También habló del éxito de la industrialización del gas a través de la Planta de Amoniaco y Urea, que en tres meses ha superado cualquier expectativa con una producción de 159.163 toneladas métricas y exportaciones a importantes mercados de la región.
La mina Yauricocha es una operación minera subterránea en producción con un largo historial.
Se busca aumentar de manera rentable la tasa de producción de la mina Yauricocha a 5500 TPD en 2024 desde la capacidad permitida actual de 3600 DPT.
Sierra Metals Inc. informó los resultados del Análisis Económico Preliminar (PEA) actualizado para la expansión en la Operación minera, Yauricocha, ubicada en la provincia de Yauyos, en la región Lima.
Esta PEA actualizada se basa en el último recurso informado, preparado por SRK y fechado el 31 de marzo de 2021, que incluye estimaciones revisadas de CAPEX y opex del nivel de PFS.
Este informe PEA fue preparado como un Informe Técnico del Instrumento Nacional 43-101 para Sierra Metals Inc. por SRK Consulting (Canadá) Inc. (SRK) y Redco Global Peru SAC (Redco).
Puntos destacados de la PEA actualizada
Los puntos destacados de la PEA actualizada incluyen el pan de mina actualizado basado en el último recurso informado, preparado por SRK y fechado el 31 de marzo de 2021; el nivel de PFS Estimación de CAPEX y OPEX para expansión.
Asimismo, el plan de la mina incluye recursos minerales actualizados, incluidos los recursos inferidos.
Se resalta que el capital de Desarrollo de Expansión (Años 1-3) será de US$102.2 Millones; y el Valor actual neto (NPV) después de impuestos de la vida útil de la mina (LOM) será de US$ 273,1 millones a una tasa de descuento del 8%.
En tanto, el Flujo de caja neto después de impuestos de LOM será de US$407,7 millones; el LOM y Costo de Capital de Sostenimiento será de US$312.1 Millones; el Costo unitario operativo LOM promedio será de US$ 44,01/tonelada y US$ 1,30/lb de cobre equivalente.
También se resalta que la Vida útil de la mina será de 11 años con base en una estimación de material mineralizado existente de 17,4 Mt.
Además, la PEA actualizada destaca que las Leyes LOM promedio de cobre 1,2 %, zinc 1,4 %, plata 31,12 g/t (1,00 oz/t), plomo 0,4 % y oro 0,398 g/t (0,013 oz/t)
Se menciona, así mismo, que la Producción Pagadera LOM será la siguiente: Cobre 332,9 millones de libras, Zinc 399,9 millones de libras, Plata 10,9 millones de onzas troy, Plomo 131,2 millones de libras y Oro 19,9 mil onzas troy.
Otro punto importante es que los supuestos de precios de metales serán para el Cobre US$3,39/lb, Zinc US$1,10/lb, Plata US$21,02/oz, Plomo US$0,91/lb, Oro US$1.598/oz.
La PEA es de naturaleza preliminar e incluye recursos minerales inferidos que se consideran geológicamente demasiado especulativos para que se les apliquen las consideraciones económicas que permitirían clasificarlos como reservas minerales.
El director ejecutivo de Sierra Metals, Luis Marchese, comentó estar «satisfecho con los resultados de este PEA actualizado que continúa respaldando la estrategia de crecimiento orgánico de la Compañía para desarrollar y aumentar de manera rentable la tasa de producción de la mina Yauricocha a 5500 TPD en 2024 desde la capacidad permitida actual de 3600 DPT”.
“El estudio PEA positivo actualizado demuestra una expansión económica que respalda el objetivo de maximizar los rendimientos de los accionistas», indicó Marchese.
Este resultado, continuó, «respalda la estrategia de expansiones orgánicas incrementales en nuestras operaciones, respaldadas por su dotación de recursos y nuestro enfoque en los metales básicos en el futuro».
«Con la adición constante de recursos a través de nuestras iniciativas de exploración altamente exitosas, así como eficiencias adicionales en la productividad de la mina debido a nuestro enfoque en la mejora continua, Yauricocha se confirma como una mina sostenible con una perspectiva rentable y valiosa para muchos años por venir”, resaltó.
La mina Yauricocha es una operación minera subterránea en producción con un largo historial de producción que utiliza métodos de minería probados y bien establecidos. La mayor parte de la minería se ejecuta a través de hundimiento de subnivel mecanizado con una porción relativamente pequeña de la minería usando corte y relleno por encima de la cabeza.
Perfil de producción
El plan de mina desarrollado para Yauricocha se basa en el último recurso informado, preparado por SRK y fechado el 31 de marzo de 2021.
Muchas de las suposiciones utilizadas en el plan de mina de PEA se basan en cifras de producción reales. La dotación económica utilizada para desarrollar el plan de la mina se basa en los costos operativos actuales.
Los bloques de la envolvente económica por valor de Net Smelter Return (NSR); los bloques con un valor de NSR superior a US$ 32,48/t se consideran marginales y los bloques con un valor de NSR superior a US$ 42,94/t se consideran potencialmente económicos.
Los bloques marginales solo se incluyen en el plan de la mina cuando son adyacentes a bloques potencialmente económicos y su recuperación no requiere un desarrollo minero adicional.
El cronograma de la mina incluye recursos medidos, indicados e inferidos. Los recursos inferidos que se extraerán en el plan de producción de LOM incluyen 7,6 millones de toneladas o el 43,7% del total de toneladas.
El cronograma establece una LOM en Yauricocha de 11 años, con una tasa máxima de producción de 5,500 tpd. Esta LOM considera el desarrollo de la mina entre 2022-2023, aumentando a 5,500 tpd en 2024 hasta 2029, donde la producción se reduciría hasta el final de la LOM.
Procesamiento de minerales
La planta Chumpe está ubicada aproximadamente a un kilómetro de la mina Yauricocha y el material mineralizado se transporta desde la mina a la planta por ferrocarril. El material mineralizado se procesa utilizando trituración convencional en dos etapas seguida de un circuito de flotación diferencial y clasificación de molienda para producir plomo/plata y cobre de calidad comercial.
SRK opina que las operaciones de Yauricocha están razonablemente bien operadas y muestran flexibilidad para tratar múltiples fuentes de material mineralizado. El desempeño metalúrgico, es decir, la recuperación de metal y la ley del concentrado han sido constantes durante todo el período evaluado, lo que les permite producir concentrado de cobre, concentrado de cobre y concentrado de zinc de calidad comercial.
Se demuestra el procesamiento del mineral y la recuperación del mineral, y se establecen recuperaciones de cobre, plata, oro, plomo y zinc en 75,0%, 68,4%, 19,5%, 88,5% y 88,0%, respectivamente.
La capacidad actual de producción de la Planta Chumpe es de 3,600 TPD. En 2020, la producción diaria promedio fue de 3.038 toneladas por día y en el primer trimestre de 2021, el promedio aumentó a 3.532 toneladas por día. De acuerdo con los aumentos propuestos en la producción de la mina, la capacidad de procesamiento en Chumpe aumentaría a 5500 TPD en 2024.
La infraestructura de apoyo general ya existe y está funcionando y es adecuada para apoyar la mina y el molino.
Más sobre Yauricocha
La Mina Yauricocha está ubicada en el distrito de Allis, provincia de Yauyos, departamento de Lima, aproximadamente a 12 kilómetros al oeste de la División Continental y a 60 kilómetros al sur de la estación ferroviaria de Pachacayo.
La mineralización polimetálica se ha extraído en Yauricocha durante más de 50 años. La mineralización está genética y espacialmente relacionada con el stock de Yauricocha; seis cuerpos skarn albergan recursos minerales alrededor de los márgenes del stock.
El mineral cerca de la superficie está agotado, pero se reportan recursos minerales significativos en profundidad.
Además de las preocupaciones por la inflación, los precios del oro se están beneficiando de las crecientes tensiones geopolíticas que respaldan la demanda de inversiones en busca de refugio seguro.
Agencia Reuters.- El oro se mantenía el viernes cerca de sus máximos de dos meses, debido a que la inflación y los riesgos geopolíticos apuntalaban al metal precioso, considerado un refugio seguro, mientras que una fuerte demanda por paladio lo encaminaba a cerrar su mejor semana desde marzo.
A las 1011 GMT, el oro al contado perdía un 0,2% a 1.835,13 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0,4% a 1.835,40 dólares.
«El sentimiento sigue siendo positivo a pesar de la modesta corrección (en el oro) vista esta mañana. Desde un punto de vista técnico, la caída actual puede llamarse un retroceso, una prueba para la antigua zona de resistencia de 1.830 dólares», dijo Carlo Alberto De Casa, analista de mercado en Kinesis.
El oro ha subido cerca de un 0,9% esta semana, después de que los precios tocaron un máximo de dos meses de 1.847,72 dólares el jueves gracias a la baja de los rendimientos de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos a 10 años.
La atención de los inversionistas está ahora en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos programada para el 25 y 26 de enero, debido a sus planes para subir las tasas de interés y combatir la inflación.
«Además de las preocupaciones por la inflación, los precios del oro se están beneficiando de las crecientes tensiones geopolíticas que respaldan la demanda de inversiones en busca de refugio seguro», dijo Soni Kumari, analista de ANZ.
Los temores de que Rusia pueda invadir a su vecino Ucrania han mantenido a los inversores en ascuas.
Si bien el oro es una cobertura contra la inflación, también es sensible al aumento de las tasas de interés de Estados Unidos, que reducen el atractivo de tener lingotes porque no rinden intereses.
Entre otros metales preciosos, el paladio subía un 0,8% a 2.075,68 dólares la onza, dirigiéndose a un alza semanal de más de un 10%. El platino ganaba un 0,1% a 1.040,40 dólares y la plata operaba sin cambios a 24,44 dólares la onza.
La PCM también informó que se exige a dueños del buque Mare Dorium una carta fianza de S/ 150 millones en caso decidan zarpar. (Foto AFP - El Comercio)
La PCM también informó que se exige a dueños del buque Mare Dorium una carta fianza de S/ 150 millones en caso decidan zarpar.
La titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, informó que solicitarán a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asesoría para determinar el monto de indemnización tras el derrame de petróleo ocurrido en Ventanilla.
“Con ellos, estableceremos, cuáles son las magnitudes a la que está llegando este daño ambiental para efectos de luego determinar reparaciones e indemnizaciones, como lo solicitaremos como Estado, eso es lo que corresponde en un daño ambiental de esta magnitud”, anunció.
Asimismo, el Gobierno también pedirá a la ONU envío de expertos en desastres ambientales para que asesoren en mitigación ambiental.
“Hemos formalizado un requerimiento a los expertos de Naciones Unidas en desastres ambientales para que se constituyan a nuestro país y puedan asesorar al Gobierno respecto a cómo deberían ser las medidas de limpieza, mitigación del daño y recuperación del medio ambiente”, declaró la premier.
Como se recuerda, 6,000 barriles de petróleo se derramaron en el mar de Ventanilla durante una descarga en la refinería La Pampilla, operada por Repsol.
En conferencia de prensa, la Premier anunció que se ha determinado el impedimento de zarpar del buque Mare Dorium, involucrado en el derrame de petróleo durante la descarga de crudo a la refinería La Pampilla, de Repsol, en Ventanilla.
Añadió los propietarios del buque deberán entregar una carta fianza de S/ 150 millones en caso decidan zarpar.
“Se han dispuesto algunas medidas, por ejemplo, el impedimento de zarpar del buque que ha estado involucrado en este hecho, es decir que en este momento hay un impedimento para que este buque pueda movilizarse y se está solicitando como medida una carta fianza, si es que este buque quisiera zarpar, por S/ 150 millones”, declaró Mirtha Vásquez.
La SNMPE invocó a la empresa a adoptar las decisiones y acciones para evitar que situaciones como esta se repitan. (Foto cortesía de La República)
El gremio también exhorta a la empresa a destinar los recursos que garanticen la pronta y completa remediación de las áreas afectadas por derrame de petróleo.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que ha iniciado un proceso interno a la empresa asociada Repsol Perú.
Esta decisión se da tras el derrame de petróleo ocurrido el día 15 de enero de 2022 en el terminal Multiboyas N° 2 de la Refinería de La Pampilla – Ventanilla.
“Este proceso interno es en cumplimiento de los procedimientos que fija el Código de Conducta gremial”, explicó la SNMPE.
Añadió que también ha convocado a los representantes de compañía para que brinden un detallado informe sobre este lamentable caso.
Remediación completa
La SNMPE comunicó que ha decidido iniciar un proceso interno a Repsol.
Asimismo, invocó a la empresa a adoptar las decisiones y acciones para evitar que situaciones como esta se repitan.
Además, exhortó a la empresa a destinar los recursos que garanticen la pronta y completa remediación de las áreas afectadas por derrame de petróleo.
“Estamos seguros no escatimarán recursos logísticos ni humanos con el propósito de lograr la completa remediación y recuperación de la flora y fauna afectada”, señaló.
Disposición de maquinarias
Mediante un comunicado, el gremio minero energético precisó que las empresas de la SNMPE del sector hidrocarburos, con experiencia en la materia, han puesto a disposición maquinaria.
Así como equipos y conocimiento, para el control y contención de los daños ocasionados, “que es lo más urgente para la recuperación de nuestro medio ambiente”.
Finalmente, la SNMPE indicó que las empresas asociadas están comprometidas con el desarrollo del Perú y trabajan con un enfoque de sostenibilidad.
“Priorizando la responsabilidad social y ambiental, así como el respeto al marco legal vigente, que es permanentemente supervisado por diferentes entidades del Estado”, expresó.