- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3297

Luis Santivañez es el nuevo Gerente General de Hudbay Perú

Luis Santivañez tiene 25 años de experiencia en el sector minero.

El ex director de Mina de la empresa asume este reto tras el nombramiento de Javier del Río como vicepresidente para Estados Unidos y América del Sur.

Luis Santivañez, quien hasta hace poco era el director de Mina de Hudbay Perú ha sido designado como el nuevo gerente general de la empresa, cargo que asumió desde el 6 de enero del presente año.

Santivañez es ingeniero de minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y graduado de la maestría de Mine Management de la Universidad de New South Wales de Australia.

Lidera la dirección de Mina de Hudbay Perú desde 2018 y durante su paso en el cargo ha sido fundamental para mejorar los procesos y la eficiencia operativa con un foco especial en seguridad y salud.

Con 25 años de experiencia en el sector minero, Santivañez se ha desempeñado en importantes cargos de alta dirección en América Latina y Australia, destacando en empresas como Boggabri Mine, BHP Billiton Ltd, Aura Minerals Inc, Anglo American y Newmont Mining Corporation.

Esta designación se da tras el nombramiento de Javier del Río como vicepresidente para Estados Unidos, cargo que se agregó a su posición de vicepresidente para la región de América del Sur.

Esto significa que Del Río es responsable de la unidad de negocios de Hudbay en Arizona, incluyendo al proyecto Mason en Nevada.

Javier Del Río se unió a Hudbay en 2010 y ha sido fundamental para el establecimiento y crecimiento del negocio en el Perú, especialmente en dos temas clave: la transformación de Constancia (Región Cusco) en una de las minas a cielo abierto de menor costo en las Américas.

Así como la supervisión de la negociación de acuerdos comunitarios clave que auguran un horizonte de crecimiento sostenido. Ahora, la posta es tomada por Luis Santivañez, quien reportará a Javier de Río.



Sobre Hudbay

Es una empresa minera diversificada que produce principalmente concentrado de cobre en operaciones en Canadá, Estados Unidos y Perú.

Su visión es ser un operador responsable y de primer nivel de minas de bajo costo y larga duración.

En el Perú opera la Unidad Minera Constancia en la provincia de Chumbivilcas (Cusco), donde trabaja responsablemente para contribuir al desarrollo de la zona a través de un enfoque de responsabilidad compartida, trabajando en conjunto con su entorno, la sociedad civil y el Estado peruano.

En 2022 el mundo produciría 22 millones de toneladas de cobre

Scotiabank estimó que en el 2022 la libra de cobre tendrá un promedio de US$ 4.25. (Foto referencial)

Para Scotiabank, el precio de la onza del metal precioso promediaría US$ 1,780 para el 2022 y US$ 1,700 para el 2023.

Para el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank este año se recuperaría la producción de cobre interrumpida en el 2021.

También, mediante su boletín semanal, Scotiabank recordó que, según el Grupo Internacional de Estudios del Cobre, la producción mundial aumentaría 3.9% en el 2022.

“La producción mundial aumentaría 3.9% en el 2022, hasta casi 22 millones de toneladas, y se produciría un excedente de 328,000 toneladas en el mercado refinado, según el Grupo Internacional de Estudios del Cobre”, publicó.

Asimismo, Scotiabank recapituló que el precio del cobre inició el año con un incremento de 25% a US$ 4.44 por libre, respecto de inicio del 2021.

“La subida se debió a la extraordinaria recuperación de la economía mundial, que fue más rápida de lo que se esperaba”, señaló.

Además, sostuvo que China también tuvo una importante recuperación, pues consume el 50% del metal, y al fuerte impulso dado por los fondos de inversión.

Sobre el precio, Scotiabank estimó que en el 2022 la libra de cobre tendrá un promedio de US$ 4.25 y de US$ 4.15/lb para el 2023.

“El cobre es un material utilizado en la revolución verde, que incluye vehículos eléctricos, estaciones de recarga y fuentes de energía renovables (eólica y solar)”, comentó.

Fuente: Boletín Semanal de Scotiabank.

El oro

Sobre el oro, la entidad bancaria evaluó el panorama de este metal precioso.

Así, sostuvo que un factor por considerar es la política monetaria que aplique la Reserva Federal.

“Si es una política monetaria más agresiva, con altas probabilidades de entre 3 y 4 subida de tasas de interés, los inversionistas comenzaran a reducir parte de su posición en oro hacia activos que tengan mayores rendimientos, como las acciones”, precisó.

Sobre el precio del oro, enfatizó que ha estado manteniendo en un rango estrecho durante los últimos meses.

Así, mencionó que el precio estuvo entre los US$ 1,720 y US$ 1,830 desde mediados de julio de 2021.

“Estimamos que el precio promediaría US$ 1,780 la onza y US$ 1,700/oz para el 2022 y 2023, respectivamente”, puntualizó Scotiabank.

Fuente: Boletín Semanal de Scotiabank.

Recomiendan participación de inversión privada en producción y extracción del litio

Actualmente, México cuenta con reservas suficientes para su explotación.

El académico del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana, Carlos Aguirre, indicó que, para desarrollar una exitosa producción de litio en México, se debe permitir la participación e inversión de la iniciativa privada.

En una entrevista con un medio, el académico informó que el país debe “adoptar un modelo de concesiones, vigilancia y control de lo que están haciendo los inversionistas”.

Ante la decisión de López Obrador de evitar la inversión privada en la minería del litio en México y buscar asesorarse con Bolivia, país que ha optado por mantener la inversión extranjera lejos, preocupa a expertos y empresarios.

En medio de la controversia de nacionalizar la extracción y producción del litio a través del Gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Aguirre explicó que si bien Bolivia tiene una empresa estatal productora de litio, Chile y Argentina tienen delimitado el esquema legislativo en la actividad minera, se debe permitir la “inversión o co-participación de empresas privadas”.

Mientras Chile y Argentina siguen posicionados como principales productores del litio en el mundo, lo cual no sucede en Bolivia, pese a tener las mayores reservas. El académico insiste que el Estado debe replantear su estrategia y ser equilibrado con las empresas mineras.

“México cuenta con reservas suficientes, por eso se determinó que el uso y explotación de este recurso sea exclusivo de la nación”.

Y al mismo tiempo, la secretaría de energía federal, Rocío Nahle, confirmó en una entrevista, la creación de una empresa estatal para la producción y extracción del litio.

Joya Solar solicita concesión definitiva de RER al Minem

El plan de La Joya es convertir la energía procedente del sol en energía eléctrica a través de módulos fotovoltaicos. (Foto referencial)

En noviembre de 2021, el ministerio aprobó la DIA del Proyecto Planta Solar La Joya, ubicado en La Joya (Arequipa).

En el boletín de El Peruano se publicó la solicitud de Joya Solar para una concesión definitiva de generación con Recursos Energéticos Renovables (RER).

Según la información, del 18 de enero, se precisa que la ubicación del área solicitada se encuentra en el distrito La Joya, en la región de Arequipa.

Publicación del boletín oficial El Peruano

DIA aprobado

Por otro lado, en noviembre de 2021, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó la a Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Planta Solar La Joya”, presentado por Joya Solar.

Así consta en la Resolución Directoral N° 0196-2021-MINEM/DGAAE, la cual lleva la firma del director general de Asuntos Ambientales de Electricidad del Minem.

Asimismo, en el Informe N° 0621-2021-MINEM/DGAAE-DEAE, se detalló cuál es el objetivo principal de este proyecto ubicado en Arequipa.

El plan es convertir la energía procedente del sol en energía eléctrica a través de módulos fotovoltaicos.

Ello se realizará mediante la instalación y operación de la Central Solar Fotovoltaica denominada “La Joya” (CSF La Joya).



Además, la energía generada en la CSF La Joya se entregará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Esto se realizará mediante la Subestación Eléctrica San José y para ello el proyecto contempla la instalación de una Línea de Transmisión en 220 kV de 2.1 km de longitud.

Así como comprende el paño de ampliación de la SE San José y la Línea de Conexión en 220 kV.

Cronograma e inversión

En el Informe N° 0621-2021-MINEM/DGAAE-DEAE, también de noviembre del año pasado, se precisó que la etapa de construcción del proyecto durará 11 meses.

Mientras la etapa de operación durará 30 años (Registro N° 3143480, Folio 115).

En tanto, el costo estimado para la implementación del proyecto propuesto en la presente DIA asciende a la suma de US$ 280 millones.


San Juan se ubica en primer lugar en inversiones mineras

San Juan es la provincia más elegida por las empresas inversoras superando el 45% de las nuevas radicaciones para exploraciones y expansiones.

La inversión minera directa y genuina tiene un impacto directo en la economía argentina que se traduce en producción y exportaciones por sobre las tradicionales del país, con una dinámica extraordinaria en cuanto a la generación de empleo directo y de los servicios colaterales, junto a las regalías percibidas en la zona de influencia. Todo esto se traduce en mejores condiciones de vida por el desarrollo regional.

San Juan tiene el privilegio de liderar las nuevas inversiones en las provincias mineras, con casi la mitad de los desembolsos de capitales en los dos últimos años por más de 9.300 millones de dólares, destinados en un 94,5% para construcciones y expansiones en los 17 proyectos en producción y 3 en construcción, más otros 6 en exploración temprana, según informes oficiales.

El enorme potencial de la minería extractiva comprende actualmente 87 proyectos, 30 de ellos en etapa de exploración avanzada, 14 con evaluación económica preliminar en desarrollo, 5 en la etapa de prefactibilidad y 12 calificados con factibilidad. Nuestra provincia lleva la delantera en radicación de capitales extranjeros para los dos próximos años, siguiéndole Salta, Catamarca y Jujuy. La estrella en inversiones lo anunció Lundin Mining por U$S 4.200 millones para el cobre de Josemaría, en el departamento Iglesia.

La exploración minera aumenta la riqueza del país, como ha señalado Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan, ya que por cada millón de dólares invertidos en exploraciones 550.000 quedan en las provincias y van a bienes y servicios, impuestos, salarios y cargas sociales. Estas son proyecciones, pero los beneficios pueden ser mayores al cierre del año.

Los números y la experiencia minera sanjuanina chocan con la irracionalidad de la derogación de la ley de zonificación minera de Chubut, sancionada por los mismos legisladores que la aprobaron seis días antes, en diciembre pasado. 

Los hechos de violencia extrema de grupos antimineros, llegados de otros lugares, fueron idénticos a los ataques de las patotas ideológicas que soportó San Juan años atrás.

La provincia patagónica con gravísimos problemas sociales y presupuestarios sepultó una oportunidad histórica de crecimiento.

Importación de combustibles y lubricantes creció un 154% en 11 meses de 2021

En tanto, las importaciones bolivianas alcanzaron los 8.294 millones de dólares.

La importación de combustibles y lubricantes subió en un 154% en valor y un 99% en volumen, de enero a noviembre de 2021 respecto a la gestión pasada, según datos divulgados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los suministros industriales no especificados ocupan el segundo lugar en importancia con un crecimiento del 33%, seguido por efectos personales (29%) y equipos de transporte sus piezas y accesorios (28%), entre los principales.

Solo la importación de alimentos y bebidas tuvo una reducción del 4% en términos de valor y 23% en términos de volumen. 

Entre enero y noviembre de 2021, las importaciones bolivianas alcanzaron los 8.294 millones de dólares, 32% más comparado con el mismo período de la pasada gestión; en tanto que el volumen subió un 31%. 

Las compras externas de suministros industriales, bienes de capital y equipos de transporte representaron el 60% del total de las compras. 

Por cuarto mes consecutivo en noviembre creció el empleo formal

Por ámbito geográfico, el empleo formal en Lima sigue registrando niveles de empleo formal menores a su nivel prepandemia del 2019.

El Banco Central de Reserva (BCR) señaló que el empleo formal total a nivel nacional aumentó 2.6% en noviembre del 2021 respecto al mismo mes del 2019. Con ello, continua una tendencia de recuperación y registra por cuarto mes consecutivo una tasa positiva desde el inicio de la pandemia.

Indicó que en el acumulado enero-noviembre, este empleo registró un crecimiento de 0.2% respecto al mismo periodo del 2019.

Con relación al 2020, esta variable aumentó 6.1% en noviembre y acumuló un avance de 3.8% en los once primeros meses del año.

En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, estos aumentaron 1.2% en noviembre último respecto a similar mes del 2019, tercer mes consecutivo con una tasa positiva desde el inicio de la pandemia. En al acumulado enero-noviembre ese número de puestos cayó 2.5% respecto al mismo periodo del 2019.

Comparado a noviembre del 2020, el empleo privado aumentó 7.9% en el mes y 4% en el periodo enero-noviembre.

El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en la agricultura, en tanto que en los servicios y la manufactura aún se encuentran debajo del nivel prepandemia.

Por ámbito geográfico, el empleo formal en Lima sigue registrando niveles de empleo formal menores a su nivel prepandemia del 2019 (-1.3% en noviembre), mientras que en el resto del país el empleo formal es superior en 7.2% al nivel prepandemia del mismo periodo.

Masa salarial

Asimismo, el BCR informó que la masa salarial formal se incrementó 10.8% en noviembre respecto al mismo mes del 2019. A noviembre del 2021 esta variable ha presentado una dinámica favorable con tasas de expansión positivas.

Esto se sustenta en el incremento de la remuneración promedio de los trabajadores y en la paulatina recuperación de los puestos de trabajo.

En el acumulado, en los primeros once meses del año, la masa salarial creció 5.6% versus el mismo periodo del 2019.

La masa salarial total creció 15.9% respecto a noviembre del 2020, por el aumento de las remuneraciones promedio y los puestos formales. En el acumulado enero-noviembre del 2021 la masa salarial aumentó 10.9% respecto a similar período del año previo.

Reuters: Brasil, Surinam y Guyana buscarían una cooperación petrolera

Se espera que representantes de Petrobras viajen con el presidente Bolsonaro. (Foto Agencia Brasil)

Este jueves y viernes, el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, visitará Surinam y Guayana para conversar sobre cooperación económica

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, visitará Surinam y Guayana el jueves y el viernes para conversar sobre cooperación económica.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, estas reuniones se darán luego de los recientes descubrimientos de petróleo y gas por parte de los dos vecinos de Brasil.

Así, Bolsonaro y sus homólogos de Surinam, Chandrikapersad Santokhi, y Guayana, Irfaan Ali, sostendrán un almuerzo de trabajo en la capital de Surinam, Paramaribo, el jueves para discutir “proyectos de interés común”.

De igual manera, se destacó que los tres gobiernos estaban reanudando un diálogo estratégico en un momento de «perspectivas de mayor desarrollo económico y social en Surinam y Guyana, impulsadas por los recientes descubrimientos de petróleo y gas».

Un dato

Conforme a la nota de Reuters, representantes de Petrobras podrían viajar junto con el presidente Bolsonaro.

El objetivo sería conversar sobre cooperación en petróleo y gas y posibles inversiones.

Inicia construcción de planta de 187 MW de Enel Green Power

Planta La Loma contará con más de 400 mil paneles solares bifaciales sobre seguidores. 

Enel Green Power Colombia, parte de Enel Colombia, participada por Energía de Bogotá en un 42,5%, instaló el primer panel solar de La Loma, el parque solar en construcción más grande del país. 

El proyecto, ubicado en el departamento del Cesar, tendrá una potencia instalada de 187 MW, gracias a los más de 400 mil paneles que se instalarán en el terreno de 437 hectáreas.

El panel solar instalado tiene una capacidad individual de 400 mil paneles solares distribuidos en 22 subcampos, en un área solar de alrededor de 370 hectáreas.

“Además del primer panel solar, nos complace anunciar que a la fecha hemos instalado más de 7 mil hincas, una labor que día a día avanza con mayor velocidad. De esta forma, estimamos finalizar el montaje de todos los módulos durante el primer cuatrimestre de 2022 para que, durante el segundo semestre del mismo año, podamos producir más de 420 GWh/año, energía capaz de suplir las necesidades de aproximadamente 370 mil habitantes al año”, declaró Adrián Dugulán, responsable del Desarrollo de Negocios de Enel Green Power en Colombia.

A finales de año, Enel anunció  la construcción del primer Apiario Solar de Colombia en la mayor planta del país: en ese momento se habían construido 15 colmenas.

Scotiabank y Cálidda acuerdan financiamiento sostenible por US$ 200 millones

El préstamo permitirá a Cálidda continuar la expansión de la red de distribución y conectar en los próximos años a más de 100,000 nuevos hogares. (Foto cortesía Andina)

Cálidda señaló que el préstamo le permitirá continuar la expansión de la red de distribución y conectar en los próximos años a más de 100,000 nuevos hogares.

Scotiabank y Cálidda anunciaron el acuerdo de un financiamiento sostenible por US$ 200 millones.

De esa manera, la empresa de Gas Natural continuará fortaleciendo su estrategia ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).

Asimismo, destacó que este financiamiento, calificado como “Sustainability Linked Loan”, fue otorgado a un plazo de cinco años.

Igualmente, ofrece incentivos financieros para que Cálidda optimice su calificación en el rating de ESG de Vigeo Eiris, compañía líder en valoración de sostenibilidad.

De esta manera, Cálidda se compromete a seguir trabajando para generar valor económico, social y ambiental a través de sus operaciones y los servicios que brinda.

Más conexiones

Mario Caballero, director financiero de Cálidda, comentó que en menos de un año han obtenido su segundo financiamiento sostenible.

“El préstamo con Scotiabank nos va a permitir continuar la expansión de la red de distribución y conectar en los próximos años a más de 100,000 nuevos hogares, promoviendo el acceso a una fuente de energía económica, segura y limpia”, declaró.

Para Ignacio Belaunde, vicepresidente de Investment Banking de Scotiabank, el sector financiero juega un rol fundamental para movilizar recursos.

Así como para tomar decisiones de inversión que contribuyan a construir un futuro sostenible, tomando en cuenta factores sociales y ambientales.

“Este importante financiamiento con Cálidda se enmarca en nuestro continuo compromiso como Scotiabank de acompañar a nuestros clientes a alinear sus necesidades de financiamiento con estrategias y objetivos de sostenibilidad”, expresó.

Otros datos

Cálidda, con una inversión de más de US$ 1,800 millones, ha tendido más de 13,500 kilómetros de redes.

De esa manera ha conectado a hogares, comercios, industrias, grifos y generadoras de energía.