- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3298

Gobernador propone elevar a derecho constitucional el acceso a la electricidad

A principios de 2022, el presidente López Obrador destacó que la reforma eléctrica forma parte de las prioridades de su perspectiva sobre el legislativo.

El proceso de discusión parlamentaria de la reforma eléctrica que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador arrancó este lunes 17 de enero mediante los llamados foros de parlamento abierto.

Estos foros, organizados por la Cámara de Diputados, contemplan la participación de distintos actores del panorama político mexicano, como la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), donde el mandatario de Hidalgo, Omar Fayad, propuso proteger a nivel constitucional el derecho a la electricidad.

Además, como titular de la Conago, Fayad propuso incluir a las entidades federativas del país en la planeación del sistema eléctrico nacional y recabar propuestas de los gobernadores para enriquecer la reforma eléctrica, a través de la comisión de energía de la Conferencia.

«Nos encontramos en un punto decisivo para México, es momento de tener visión de futuro, de decidir qué país le queremos heredar a nuestros hijos», apuntó el mandatario hidalguense, dimanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI).



«Las reformas eléctricas realizadas desde la que llevó a cabo el presidente Cárdenas en 1937, hasta la que se aprobó en 2013, pasando por la reforma del presidente López Mateos en los años 60, nos han dejado cosas positivas, pero también persisten pendientes por atender», apuntó.

A principios de 2022, el presidente López Obrador destacó que la reforma eléctrica forma parte de las prioridades de su perspectiva sobre el legislativo, junto a la reforma electoral que propondrá, y cuyos contenidos no ha detallado, y a la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Más detalles

De acuerdo con el portal Sputnik, en la inauguración de los foros de parlamento abierto, que contemplan distintas mesas de discusión de la historia y proyecciones de la reforma eléctrica, tomaron la palabra la mandataria de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, y Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero.

También participaron en la exposición verbal mandatarios como Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán; Lorena Cuéllar, de Tlaxcala, y Layda Sansores, de Campeche, acompañados de legisladores.

Sueldo mínimo: los efectos de un posible incremento y los criterios para aplicarlo

En la mayoría de los sectores económicos el promedio de remuneraciones ya se encuentra por encima de S/ 930. (Foto cortesía Andina)

Miranda & Amado señala que esta medida no tendría un gran impacto en el universo de trabajadores y solo beneficiará a quienes laboren en empresas formales.

En esta segunda quincena de enero se discutirá en el Consejo Nacional del Trabajo -que congrega a empresarios, trabajadores y entidades del sector público- el aumento de la remuneración mínima vital (hoy en S/ 930), según lo anunciado por la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez.

Pero ¿cuáles serán los efectos de esta posible medida? Para Eric Castro, socio de Miranda & Amado, y Luis Santa Cruz, consejero del mismo estudio, el principal impacto será el incremento de la informalidad, ya que no afectará a las medianas y grandes empresas, que tienen sueldos promedio por encima del mínimo vital, sino a las pequeñas y microempresas.

“En el caso de los sectores económicos y regiones en los que el índice de informalidad es alto, el incremento del sueldo mínimo solo desincentiva -abiertamente- el paso a la formalidad, al incrementarse los costos laborales de manera directa”, afirman.

Además, para los empleadores formales que -por efectos de la pandemia y la situación económica que vive el país vienen teniendo complicaciones para pagar lo establecido legalmente- dicho incremento podría significarles incurrir en incumplimientos o retrasos en los pagos, sostienen. “Obviamente, para adecuarse a la norma tendría que incrementar sus costos, lo cual le resta competitividad y, en el peor de los escenarios, lo sacan del mercado”, acotan.

De esta forma, enfatizan que se genera el incentivo perfecto para la contratación de trabajadores fuera de planilla, sin beneficios completos y, de pronto, sin cumplir con otras normas laborales, tales como las de seguridad y salud en el trabajo, lo cual genera mayor informalidad.

“Beneficio de pocos”

Los especialistas en materia laboral reafirman que el incremento del sueldo mínimo solamente beneficiará a aquellos trabajadores que se encuentran en empresas formales que pagan actualmente el mínimo vital y que están en capacidad de asumir este nuevo gasto.

Destacan que, es importante tener en cuenta que en la mayoría de los sectores económicos el promedio de remuneraciones ya se encuentra por encima del actual mínimo vital (S/ 930) de acuerdo con el Anuario Estadístico 2020 del Ministerio de Trabajo publicado en el mes de julio del 2021.

Información del Anuario Estadístico 2020 del Ministerio de Trabajo.

En ese sentido, un incremento del mínimo vital no tendría impacto en un gran universo de trabajadores.

“El formal no solamente está más expuesto a las revisiones por parte de las Autoridades, también tiene que competir contra las empresas informales que no pagan beneficios completos a sus trabajadores, que no respetan las condiciones laborales mínimas y no realizan contribuciones a la seguridad social.

En tal sentido, crece el incentivo para ser informal de lo contrario, se corre el riesgo de que termine saliendo del mercado”, puntualizan.

Impacto en la generación de empleo

De otro lado, Castro y Santa Cruz comentan que, si la empresa formal no puede mantener sus nuevos costos laborales, corre el riesgo de salir del mercado y, con ello, se limita la posibilidad de contratación de nuevos trabajadores o se fomenta, de forma indirecta, el despido de aquellos con los que actualmente se cuenta.

En tanto, en los casos de empleadores que optan por el camino de la informalidad, no afecta la generación de empleo, pero incentiva la generación de empleo informal en detrimento del formal, precisan.

“El empleador que requiera contratar personal, pero no pueda pagar la nueva remuneración mínima porque no esté dentro de sus posibilidades, procederá a utilizar formas de contratación que se encuentren al margen de la legislación laboral y, por ende, con derechos reducidos o sin derechos laborales”, aseveran.

Criterios y foco del Gobierno

De darse este incremento, ¿qué criterios se deben tener para ello? Los abogados señalan que la remuneración mínima, además de satisfacer las necesidades de los trabajadores, debe considerar los niveles de productividad y posibilitar alcanzar y mantener un alto nivel de empleo, por lo que el cumplimiento de su finalidad social debe ir necesariamente de la mano con la finalidad económica.

Recuerdan que, actualmente, el país está en medio de una crisis económica y sanitaria que afecta a todos, en mayor o menor medida; por ello, no es el mejor momento de hacer un ajuste a la remuneración mínima.

“En el 2020 se equipararon derechos de los trabajadores y trabajadoras del hogar y el promedio de sus ingresos es muy cercano al mínimo vital, ¿un incremento de la remuneración fomentará el empleo formal en este sector? Así, creemos que, como en este, podrían existir otros sectores más flexibles para realizar estos ajustes”, consideran.

Recomiendan que más allá del incremento de sueldo, el Gobierno debería enfocarse en tres elementos en materia laboral: incentivos para la formalización de las empresas, con énfasis en el micro y pequeño empresario; dotar a la inspección laboral de mayores recursos para posibilitar la formalización de las empresas y, por último, revisar medidas que tengan un impacto positivo transversal y que involucre a todos, tales como la mejora del transporte público o de la educación.

CFE trabaja en nuevos proyectos de energías limpias

La empresa estatal también está evaluando la instalación de reactores nucleares modulares, un formato de generación eléctrica más barato.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabaja en nuevos proyectos de energías limpias, reveló un directivo de la compañía durante su participación en el Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica en la Cámara de Diputados.

El funcionario dijo que la CFE tiene un programa piloto de hidrógeno verde, una tecnología que produce el combustible mediante un proceso de electrólisis con energía renovable y en la que las empresas privadas ya han dado el primer paso.

Asimismo, CFE también está evaluando la instalación de reactores nucleares modulares, un formato de generación eléctrica más barato y rápido de construir con un tercio de la capacidad de los reactores nucleares convencionales que cobra fuerza en otros países como Estados Unidos, Rusia, Canadá, incluso Argentina.

“La planeación del sistema (eléctrico) va cambiando año con año. CFE está haciendo un esfuerzo por ver las tecnologías que existen”, declaró Hornéelas ante diputados.

Actualmente, México tiene una capacidad geotérmica instalada de 976 MW, de los cuales, 97% corresponde a CFE y el 3% restante al sector privado. La central nucleoeléctrica de CFE, Laguna Verde, tiene una capacidad instalada de 1.600 MW.

Adventus Mining y Salazar Resources consiguen US$ 235,5 millones para proyecto Curipamba

Se informó que de dicho monto se dispondrá de US$ 23.5 millones para las actividades de pre-construcción de proyecto en Ecuador.

Adventus Mining suscribió un compromiso vinculante para un Acuerdo de Financiación de Adquisición con Trafigura Pte Ltd para el Proyecto Curipamba. A finales de 2021 se completó el estudio de viabilidad detallado sobre dicho proyecto, que se centra en el desarrollo del depósito El Domo, poco profundo y de alta ley.

Este importante compromiso financiero valida el Estudio de Factibilidad y el potencial económico del Proyecto Curipamba para todas las partes interesadas y permite a Adventus Mining y Salazar avanzar firmemente hacia la producción potencial.

Adventus Mining y Salazar han asegurado un total de US$235.5 millones para avanzar con el proyecto Curipamba. De dicho monto, se dispondrá de US$ 23.5 millones para las actividades de pre-construcción. El acuerdo financiero se compara con un costo de capital estimado de 248 millones de dólares, según el estudio de viabilidad.

Hito importante

El presidente y director ejecutivo de Adventus Mining, Christian Kargl-Simard, indicó que este compromiso financiero es un hito importante para Adventus Mining y Salazar y asegura la capacidad para optimizar aún más y comenzar la construcción del Proyecto Curipamba.

«Además, las estructuras competitivas de los acuerdos financieros sirven para proteger y beneficiar los intereses de nuestros inversores y socios comerciales. Sobre la base de los ingresos proyectados a pagar a Wheaton, el valor potencial de lectura de Curipamba es significativamente superior a 1.000 millones de dólares», agregó.

Kargl-Simard refirió que para sus socios y muchas partes interesadas en Ecuador, Adventus Mining y Salazar se complacen en asegurar estos compromisos significativos a largo plazo de dos de los grupos metalúrgicos y mineros más grandes y respetados a nivel mundial, que destacan tanto la confianza en que el Proyecto Curipamba se convierta en una de las próximas minas de cobre modernas como en el creciente sector minero responsable de Ecuador.

Acuerdo con Wheaton

De acuerdo con el PMPA, Wheaton pagará a AMI una contraprestación inicial total de 175,5 millones de dólares, de los cuales 13 millones pueden ser pagados en forma de depósito anticipado para ser utilizados en las actividades de pre-construcción del Proyecto Curipamba y 500.000 dólares serán utilizados para apoyar ciertas iniciativas de desarrollo local en las comunidades del Proyecto Curipamba en las áreas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

El resto de la contraprestación inicial en efectivo se pagará en cuatro plazos durante la futura construcción del proyecto Curipamba, siempre que se cumplan ciertas condiciones habituales.

Acuerdo de financiación con Trafigura

De acuerdo con el OFA, Trafigura proporcionará a Adventus Mining una línea de crédito de 45 millones de dólares, de los cuales 5 millones de dólares pueden ser pagados en forma de depósito anticipado para ser utilizados en las actividades de pre-construcción del Proyecto Curipamba.

El resto de la contraprestación en efectivo se pagará en dos (2) cuotas escalonadas durante la futura construcción del Proyecto Curipamba, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes habituales.

El proyecto Curipamba está situado en el centro de Ecuador, aproximadamente a 150 km al noreste de la importante ciudad portuaria de Guayaquil, y comprende siete concesiones mineras que representan aproximadamente 21.500 hectáreas (215 km2) en un entorno de colinas y llanuras bajas entre 300 y 900 metros sobre el nivel del mar. Curipamba contiene el yacimiento de alta ley de cobre y oro El Domo VMS.

Rugby Mining actualiza la exploración en proyecto Salvadora

El programa actual ha incluido una interpretación detallada de la geofísica aerotransportada reciente y el muestreo de taludes, el mapeo geológico, el muestreo de fragmentos de roca y la construcción de carreteras.

Rugby Mining Limited informó que continúa el trabajo de campo en su planta de plata de Salvadora, proyecto de cobre y oro en Chile, antes de un programa de perforación de testigos en febrero.

El programa actual ha incluido una interpretación detallada de la geofísica aerotransportada reciente y el muestreo de taludes, el mapeo geológico, el muestreo de fragmentos de roca y la construcción de carreteras.

Salvadora se ubica al sur del cinturón aurífero de El Indio que alberga +44 millones de onzas de oro y 875 millones de onzas de plata. El objetivo de exploración de Salvadora es un depósito(s) estructuralmente controlado(s) de mineral de plata, cobre y oro de alta ley dentro de la gran zona de alteración de Salvadora.

El reciente estudio magnético/radiométrico aerotransportado Salvadora de Rugby proporcionó información estructural clave y delineó el rastro de la posible secuencia del huésped en más de 7 kilómetros.

Ahora se han identificado un total de 14 objetivos geoquímicos/geofísicos y están en proceso de verificación en tierra.

La Compañía retrasará el comienzo de la perforación hasta febrero para que estos objetivos de alta prioridad puedan refinarse para proporcionar las mejores áreas objetivo tanto para el acceso como para las pruebas de perforación.

El estudio geofísico ha resaltado varios bajos magnéticos dentro de la zona de alteración de Salvadora que se interpretan para representar penachos hidrotermales a gran escala y la destrucción asociada de magnetita.

Se evidencian dos grandes flexiones de la estructura principal, una en el norte y la segunda en el sur. Tales inflexiones representan características de dilatación sigmoidal debidas al movimiento de falla dextral. Estas características comúnmente se convierten en sitios donde los fluidos mineralizantes pueden concentrarse.

El perfilado de los datos magnéticos por parte de Southernrock Geophysics ha identificado estructuras profundas con buzamiento pronunciado dentro de las estructuras sigmoideas objetivo. Actualmente se están considerando estudios geofísicos eléctricos para ubicar acumulaciones de sulfuro a lo largo de las estructuras bajo la extensa cubierta de escombros de talud.

Bryce Roxburgh, presidente y director ejecutivo de Rugby, declaró que «aunque estuvimos tentados de comenzar a perforar en dos de las áreas más obvias de la minería artesanal histórica, creo que la decisión de retrasar la perforación un mes es prudente, ya que le da tiempo a nuestros geólogos para evaluar dos flexiones magnéticas significativas».

«Una flexión con dimensiones similares es un control de mineral primario en el depósito de oro El Indio, 40 kilómetros al norte. En ese caso, al igual que Salvadora, el pliegue fue en gran parte pedregal cubierto con mineralización de sulfuro preferentemente erosionada, comentó.

El ejecutivo aseguró que «este proyecto brinda a Rugby una excelente oportunidad para explorar una zona con mineralización de oro, cobre y plata de alta ley que nunca ha sido probada por la exploración moderna. Fue adquirido a través de la adquisición de Proximo Resources”.

“A Rugby se le acaba de informar que la entrada al área del proyecto no está disponible actualmente debido a derrumbes menores sobre la carretera. Creemos que se aclarará esta semana”, acotó.

Siguiendo nuestro actual programa de evaluación de campo, Rugby contratará un programa de perforación de 2.000 metros que esperamos comenzar en febrero. Los derechos de acceso a la superficie y los acuerdos de agua se han completado y la construcción de caminos de acceso a la perforación y plataformas de perforación está muy avanzada. 

La construcción de carreteras dentro de la cubierta de talud también ha expuesto una serie de zonas ocultas de alteración con mineralización secundaria de cobre.

Cochilco proyecta que participación de mujer en minería podría llegar a un 13,9% al 2030

Según Cochilco, la participación de las mujeres en minería se concentra en cargos relacionados con áreas no operativas con un 42%, seguido de área mina con un 28%.

Recientemente, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elaboró el informe “Representación y caracterización de la mujer en el sector minero en Chile, año 2020”, estudio que determinó que la participación femenina en el mercado del trabajo ha incrementado sostenidamente en los últimos años en Chile. 

Específicamente, en los últimos diez años se aprecia un aumento gradual del porcentaje de mujeres que se desempeñan en el sector minero, pasando desde 6 puntos porcentuales en el año 2010 a 10,3% en el año 2020. 

Desde Cochilco detallaron que también se observa que la participación femenina se concentra en la región de Antofagasta con un 47% del personal a nivel nacional, seguido de la región de Atacama con un 16%. 

En cuanto al análisis por años de antigüedad laboral, la mayor cantidad de mujeres posee entre 1 y 5 años. También advierte que dicha antigüedad laboral disminuye considerablemente luego de los 5 años. 

En relación a la dotación por procesos, el organismo estableció que la participación de las mujeres se concentra en cargos relacionados con áreas no operativas con un 42%, seguido de área mina con un 28%, y seguido de la concentradora, con una participación del 12%.

Por su parte, en relación al análisis de tipo de cargo, las mujeres desempeñan mayormente roles en cargos de operadoras, profesionales, y personal administrativo, con un 35,6%, 18,8% y 13,1%, respectivamente. 

Además, es posible apreciar que solo el 8% de las mujeres que participan en la industria se desempeñan en cargos de toma de decisiones: Direcciones/Gerencias, Subgerencias/Superintendencias y jefaturas.

Por otro lado, las profesiones que presentan mayor participación femenina corresponden a carreras técnicas con un 23% e Ingeniería Industrial/Comercial (o similares) con un 11 %. 

Además, carreras como Ingeniería en Minas (o similares) y carreras de Ingeniería en Metalurgia/Química (o de procesos) concentran un 13% de las profesiones. Asimismo, las mujeres que no presentan profesión corresponden a un 10%.

“Si bien aún existen dificultades de la mujer en la industria minera dada su escasa participación y al camino aunque queda por recorrer para lograr su completa incorporación en cargos de toma de decisiones, la brecha salarial de género es considerablemente menor que en otros sectores económicos, por lo que existe una oportunidad de desarrollo económico por parte de las mujeres al ingresar a la minería, en comparación a otros sectores de la economía”, sostuvo Cochilco.

Finalmente, la Comisión señaló que, considerando la tasa de crecimiento de la participación de la mujer en minería y la tasa de crecimiento del total de trabajadores en minería los últimos cuatro años, es posible proyectar que la participación de la mujer en minería al 2030 correspondería a un 13,9%, como dato estimativo.

Precio del crudo alcanza máximos de siete años por escasez de suministro

petroleo
Se espera que los inventarios de petróleo en los países de la OCDE caigan a su nivel más bajo desde el 2000.

Las crecientes tensiones entre Rusia, miembro de la OPEP+, y Ucrania también han contribuido a aumentar la prima geopolítica de los precios.

Agencia Reuters.- Los precios del crudo referencial tocaban el martes su máximo desde 2014, ya que las posibles disrupciones en el suministro tras los ataques vividos en el Golfo Pérsico se sumaron a una perspectiva de suministro ya ajustada.

A las 1015 GMT, los futuros del crudo Brent subían 79 centavos, o un 0,91%, a 87,25 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) avanzaban 1,19 dólares, o un 1,42%, a 85,05 dólares el barril.

Las operaciones del lunes fueron moderadas por ser un día festivo en Estados Unidos. Ambos índices referenciales tocaron el martes sus niveles más altos desde octubre de 2014.

La preocupación por el suministro aumentó esta semana, después de que los hutíes de Yemen atacaron a Emiratos Árabes Unidos, intensificando las hostilidades entre el grupo alineado con Irán y una coalición liderada por Arabia Saudita.

La compañía petrolera emiratí ADNOC dijo que activó los planes de continuidad del negocio para garantizar el suministro ininterrumpido de productos a sus clientes locales e internacionales tras un incidente en su depósito de combustible de Mussafah.

Las crecientes tensiones entre Rusia, miembro de la OPEP+, y Ucrania también han contribuido a aumentar la prima geopolítica de los precios.

«El consenso es que la situación no mejorará en un futuro previsible y el crecimiento de la demanda de petróleo junto con las limitaciones de la oferta está conduciendo inevitablemente a un equilibrio petrolero más ajustado», dijo Tamas Varga, analista de PVM.

Analistas de Goldman Sachs dijeron que esperan que los inventarios de petróleo en los países de la OCDE caigan a su nivel más bajo desde el año 2000 para el verano boreal, y que los precios del Brent suban a 100 dólares a finales de este año.

Conoce el programa de inversiones para este 2022 en la mina Caylloma

caylloma-mina-fortuna-silver
El presupuesto del programa de exploración Brownfields para 2022 en la mina Caylloma es de US$1,4 millones.

Fortuna Silver estima procesar este año un total de 532.000 toneladas de mineral en su unidad ubicada en Arequipa.

En la mina Caylloma (Arequipa), Fortuna Silver planea procesar, para este 2022, un total de 532.000 toneladas de mineral con un promedio de 73 g/t Ag, 2,95 % Pb y 4,23 % Zn.

Además, las inversiones de capital se estiman en US$17,7 millones, incluidos US$16,3 millones para gastos de capital sostenidos y US$1,4 millones para programas de exploración de Brownfields.

El presupuesto del programa de exploración Brownfields para 2022 en la mina Caylloma es de US$1,4 millones, y el enfoque de exploración se dirige a una mayor comprensión de los controles regionales sobre el desarrollo y la geometría de las vetas, y la relación con la formación de brotes de alta ley en Animas, San Cristóbal y otras zonas mineralizadas.

Los principales proyectos de inversión de capital de sostenimiento incluyen: desarrollos mineros subterráneos (US$5.7 millones), sistema de relleno de mina (US$4.3 millones) y proyectos de mantenimiento y energía (US$ 3.5 millones).

Producción en cuarto trimestre 2021

La producción de plata en el cuarto trimestre de 2021 en la mina Caylloma, de Fortuna Silver, fue de 262.710 onzas con una ley de cabeza de plata promedio de 73 g/t. La producción total del año 2021 totalizó 1.073.672 onzas, un aumento del 11 por ciento con respecto a 2020, con una ley de cabeza promedio de 76 g/t.

En tanto, la producción de oro fue de 1.374 onzas en el cuarto trimestre con una ley de cabeza de oro promedio de 0,44 g/t. La producción de oro para 2021 totalizó 6.086 onzas, un aumento del 48 por ciento con respecto a 2020, con una ley de cabeza promedio de 0,49 g/t.

La producción de plomo y zinc para el cuarto trimestre de 2021 fue de 8,419,454 libras y 11,380,262 libras con leyes de cabeza promedio para plomo y zinc de 3.20% y 4.25%, respectivamente.

La producción de metal base para todo el año 2021 totalizó 47 549 301 libras de zinc, un aumento del 4 % con respecto a 2020, y 32 989 973 libras de plomo, un aumento del 11 % con respecto a 2020. Las leyes de cabeza promedio de plomo y zinc para el año fueron de 3,16 %. y 4,56%, respectivamente.

SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 56.7% entre enero a noviembre 2021

exportacion-cobre-snmpe
Las exportaciones de cobre entre enero a noviembre del 2021 ascendieron a US$ 18,863 millones.

Incluso son superiores a la etapa prepandemia, ya que al compararse con similar período del año 2019 (US$ 28,336 millones), muestran un aumento de 27.3%.

Las exportaciones mineras del Perú alcanzaron los 36,091 millones de dólares entre enero a noviembre de 2021, cifra que reflejó un crecimiento de 56.7% con relación a igual período del año 2020 cuando se reportaron US$ 23,028 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Asimismo, explicó que las exportaciones mineras de enero a noviembre 2021 (US$ 36,091 millones), incluso son superiores a la etapa prepandemia, ya que al compararse con similar período del año 2019 (US$ 28,336 millones), muestran un aumento de 27.3%.

El gremio minero energético indicó que las exportaciones de cobre entre enero a noviembre del 2021 ascendieron a US$ 18,863 millones, lo que significó un incremento de 64.4% respecto a similar período del 2020 (US$ 11,473 millones).

Por su parte, las exportaciones auríferas llegaron a la suma de US$ 9,208 millones entre enero – noviembre 2021, lo que reflejó un crecimiento de 31.5% con relación a igual período del 2020 (US$ 7,003 millones).

Desempeño Noviembre

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía citó que, en el mes de noviembre 2021, las exportaciones mineras ascendieron a US$ 3,781 millones, monto que representó un crecimiento de 37.4% con relación a igual mes del 2020 (US$ 2,752 millones).

También indicó que las exportaciones de cobre en noviembre 2021 llegaron a US$ 2,096 millones, lo que significó un incremento de 47.5% respecto a igual mes del 2020 (US$ 1,421 millones).

Las exportaciones cupríferas se vieron beneficiadas por el incremento de la cotización del cobre en 37.1%, y por el volumen de envíos al exterior que registró un aumento de 7.6% con relación a noviembre 2020.

Por su parte, las exportaciones auríferas en noviembre 2021 alcanzaron los US$ 896 millones, cifra que representó un aumento de 13.1% respecto a similar mes del año 2020 (US$ 792 millones).

Las exportaciones de este metal precioso se favorecieron por el incremento del volumen de envíos al exterior en 15.8%, a pesar de que la cotización del oro registró una caída de 2.3% respecto a noviembre 2020.

Docentes de Apurímac participarán de pasantía en Berlín gracias a convenio de Las Bambas

Buscan contribuir con el fortalecimiento de la gestión educativa en la región Apurímac.

A través del Programa de Actualización para Especialistas de Gestión Pedagógica de la DREA/UGEL Apurímac: Educación en contexto intercultural digital, un grupo de docentes viajó a Berlín, Alemania, para participar de una pasantía en virtud al convenio suscrito con Las Bambas.

«De esta manera seguimos contribuyendo con el fortalecimiento de la gestión educativa en la Región Apurímac», resaltaron desde la minera.

A inicios de este año, MMG saludó que se hayan levantado los bloqueos de las carreteras, después de una reunión celebrada el 30 de diciembre de 2021 en la provincia de Chumbivilcas, la cual contó con la participación de representantes de la Empresa, funcionarios de los gobiernos nacional, regional y locales, representantes elegidos y representantes de las comunidades.

Luego de la reunión, se establecieron acuerdos que permiten que el gobierno lidere un diálogo continuo con las comunidades.

La empresa saludó el compromiso de los representantes de las comunidades de dialogar, así como el compromiso del gobierno nacional de mejorar la inversión a lo largo del corredor vial sur del Perú.

A partir del 31 de diciembre de 2021, Las Bambas empezó a restablecer gradualmente las actividades de minado, producción y transporte de concentrado hasta llegar a las condiciones normales de operación. La planta ha operado a plena capacidad desde el 31 de diciembre de 2021.

El enfoque principal de la empresa sigue siendo garantizar la salud, seguridad y protección de los empleados, contratistas y la comunidad.