Asimismo, buscarán disminuir la generación eléctrica.
El Gobierno de Bolivia proyecta invertir US$ 200 millones en proyectos de electrificación en el área rural del país en el marco del Plan de Desarrollo Social y Económico (PDES) 2021 – 2025, que fija la universalización de este servicio.
“Este año, el objetivo es avanzar en la electrificación rural, la inversión programada es de 200 millones de dólares”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Destacó que en todos los departamentos del país se tienen programados diferentes proyectos para ampliar la cobertura eléctrica a la población. Este servicio es fundamental para el desarrollo y progreso de las regiones.
“Vamos a encarar proyectos importantes en todos los departamentos y regiones del país con la dotación de diferentes sistemas de electricidad”, refirió Molina.
Informó que el PDES 2021 – 2025 proyecta la electrificación universal, y se harán distintas gestiones de financiamiento para llegar a ese objetivo en 2025.
Estos proyectos estarán enfocados en dos componentes: uno con la dotación y ampliación de redes eléctricas, y otro, con la introducción de energías renovables. Estos buscarán disminuir la generación eléctrica.
La minera estatal iniciará la etapa de exploración para su proyecto de litio en el salar de Maricunga.
Se trata de un negocio de baja escala para Codelco, con complejidades legales en su extracción y con un precio del mineral inestable, lo que justificaría el retraso y la baja prioridad del proyecto para la cuprera.
Instalado a unos 160 kilómetros de la ciudad de Copiapó, en la Región de Atacama, el proyecto en el salar de Maricunga de Codelco ha irrumpido en el debate público en medio de la polémica entre el gobierno saliente de Sebastián Piñera y la administración electa encabezada por Gabriel Boric por la licitación de 400 mil toneladas del litio en el norte del país.
En momentos en que el nuevo gobierno de Apruebo Dignidad busca generar una mayor participación del Estado en la explotación del mineral y crear una Empresa Nacional del Litio, Codelco anunció el inicio de la fase de exploración de su proyecto en el salar de Maricunga durante los primeros tres meses de este año.
“Se espera poder iniciar las actividades de exploración en el salar de Maricunga dentro del primer trimestre de 2022, las que tendrán una duración de 10 meses, pudiendo verse retrasadas según las condiciones climáticas del próximo invierno”, afirmó a Pulso la minera estatal a través de una minuta.
A partir de los resultados de esta fase inicial, que incluye el nivel de las concentraciones de litio en las salmueras y de las condiciones hidrogeológicas, la cuprera definirá las nuevas etapas del proyecto. “Por lo tanto, esta será la primera campaña de exploración (sondajes y caracterización hidrogeológica) y con los resultados de la misma se decidirá la ejecución de más estudios y de un eventual proyecto de explotación futuro”, concluyó la minera.
Con todo, se trata de un proyecto que se arrastra desde 2016 cuando el gobierno de la época le encomendó a Codelco dirigir el desarrollo de los proyectos de litio en los salares de Maricunga y Pedernales, en base a asociaciones público-privadas.
Durante ese período, Codelco obtuvo el permiso de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para desarrollar su proyecto integral de litio en el salar de Maricunga, otorgado por el gobierno de Michelle Bachelet dos días antes de terminar su segundo mandato. En 2019, Codelco anunció un acuerdo con la Minera Salar Blanco para estudiar la forma de estructurar dicho proyecto.
En 2020 Codelco recibió la calificación ambiental favorable para iniciar las exploraciones y, según la compañía, en 2021 tramitó los diferentes permisos sectoriales requeridos para poder ingresar al terreno e iniciar las exploraciones.
Reparos y retraso
Hace una semana, el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, decía en Pulso: “Codelco tiene un gobierno corporativo independiente y es ese gobierno el que toma las decisiones. No obstante, Codelco está avanzando en los pasos programados para poder desarrollar el proyecto en el salar de Maricunga”. Sin embargo, para el sector minero, y operadores actuales del litio, resulta evidente el desinterés de la estatal.
Algo de eso reflejó el propio Presidente Piñera el viernes, al comentar que invitaron a la empresa estatal a participar en la licitación en la que cinco compañías compiten. Y entre ellas no estuvo Codelco. “Invitamos con mucho entusiasmo a Codelco que participara de esta licitación, pero Codelco tiene su interés en el cobre”, precisó Piñera.
Un experto en el negocio minero y conocedor del proceso que ha tenido el proyecto identifica al menos tres razones por las cuales Codelco no ha empujado la iniciativa en el norte del país.
La primera son los vaivenes de precio -aunque hoy está en niveles altos- y el avance de los productos sustitutos. “Se pensaba que era el oro blanco del futuro y eso se desinfló”, dice.
Pero el factor clave que ha puesto a Codelco en una encrucijada es la dificultad para avanzar con un proyecto que entregará ingresos “menores” en comparación con un negocio a gran escala y altos rendimientos como el cobre.
“Es un proyecto muy pequeño para la escala de Codelco y los dos salares (Maricunga y Pedernales) son bastante pobres. Por eso es entendible que no sea la prioridad ni para la empresa ni para los gerentes actuales de la minera”, afirma un ejecutivo ligado al mundo minero.
Un reciente informe de Cochilco revela que si bien el litio hoy representa alrededor de la mitad de las exportaciones de vinos o una quinta parte de los envíos del sector salmonero, aún está lejos del lucrativo negocio del cobre.
“Durante 2020 las exportaciones nacionales de litio representaron menos del 2% de las exportaciones de cobre”, destacó Cochilco. Aunque entre 2015 y 2018 se cuadruplicaron las exportaciones de litio, hasta alcanzar los US$1.000 millones, la cifra está lejos de los US$38 mil millones de envíos del cobre en 2020. “Se exportan más cerezas que litio”, dice el ejecutivo de una empresa local.
Un expersonero de Codelco recuerda que la firma tiene solo una parte del salar de Maricunga y el resto está en manos de otras empresas cuya propiedad es difusa.
“Maricunga está cortado en cuadraditos; hay una parte que es de Codelco y otros cuadraditos son de otras empresas”, afirma el experto, quien sostiene que la gobernanza y la legislación que envuelve el actual proceso de explotación del litio tiene “anomalías” que impiden su correcto desarrollo para este caso.
En el mismo salar, por ejemplo, el grupo de empresas de Francisco Javier Erráruriz tiene pertenencias y un proyecto de US$350 millones que aún no ha comenzado. Y está salar Blanco, la firma ligada a fondos australianos y canadienses que estudia con Codelco un proyecto conjunto.
La instalación de un nuevo circuito de trituración y celdas de flotación ha comenzado, y Silver X espera la puesta en servicio completa para este 15 de marzo.
Silver X Mining proporcionó un resumen de los logros y las claves de 2021, además de las metas para 2022 en el proyecto insignia de la Compañía Nueva Recuperada, ubicado en Huancavelica.
Así, entre los aspectos destacados de fin de año 2021 destaca los 4.114 metros de desarrollo minero terminados en las Unidades Mineras de Tangana y San Antonio; 8.423 metros de expansión de recursos, mejora de recursos y perforación de exploración completados en el proyecto Nueva Recuperada en 41 pozos de perforación; las 732 muestras de canales de superficie tomadas a través de afloramientos de estructuras mineralizadas polimetálicas de plata (oro) en la Unidad Minera de Tangana; y las 834 muestras de canales subterráneos de infraestructura minera nueva y preexistente en Tangana.
Además, se destacó el consolidado de la Unidad Minera Tangana con la adquisición de las concesiones Tangana Oeste.
También se inició la expansión de la capacidad de la planta de 600 tpd a 720 toneladas por día. Se espera que se complete el 15 de marzo de 2022.
Otro aspecto a resaltar es que se inició la actualización de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de la Compañía para expandir la capacidad de extracción y procesamiento a 2,500 tpd.
Objetivos 2022
Silver X Mining tiene como objetivo para este 2022 el informe completo de nueva estimación de recursos en el segundo trimestre, seguido de una evaluación económica preliminar en el tercer trimestre.
Asimismo, esperan avanzar 9,000 metros bajo tierra para explotar múltiples vetas en la Unidad Minera de Tangana para acceder a suficientes bloques de empotramiento para sostener de manera rentable la producción comercial.
Además buscan completar 15.500 metros de expansión de recursos, mejora de recursos y perforación de exploración de diamantes desde la superficie y el subsuelo.
También tienen como objetivo los proyectos satelitales – mapa y muestra de estructuras mineralizadas polimetálicas de plata (oro) de Tangana West y Pucapunta.
Sobre Esperanza, la minera iniciará operaciones en este proyecto polimetálico de plata que contiene varios objetivos de vetas epitermales intermedias de alta ley. El permiso social lo esperan para el segundo trimestre, y la primera perforación para el tercer y cuarto trimestre.
Sobre Ccasahuasi, la compañía comenzará la perforación de un objetivo de oro diseminado alojado en brechas ubicado junto a Tangana.
Declaración de recursos actualizada y PEA para el segundo trimestre 2022
El programa de exploración integral en curso en Tangana ha expandido hasta ahora la extensión de la mineralización polimetálica de plata (oro) en la superficie y bajo tierra en más de 1,7 km horizontalmente y 400 m verticalmente a lo largo de la estructura principal de Tangana.
El programa de tres facetas que incluye perforación diamantina, muestreo de canales superficiales y subterráneos ha identificado dos zonas potenciales de mineralización de alta ley que serán el foco del trabajo de seguimiento inmediato.
Los resultados de las actividades de mejora de recursos de 2022 en combinación con los resultados de 834 muestras de canales subterráneos, 732 muestras de canales superficiales y 8.422,5 metros de perforación diamantina completados durante 2021, contribuirán a una nueva estimación de recursos minerales en el segundo trimestre de 2022 y a una Evaluación Económica Preliminar (PEA) previsto para completarse en el tercer trimestre de 2022.
Los resultados de la muestra del canal de superficie a lo largo de las porciones de afloramiento de Tangana y las vetas vecinas de Morlupo a lo largo del rumbo confirman la presencia de mineralización de alta ley a lo largo de una longitud de rumbo consistentemente mineralizada de 1.7 km.
Estos resultados, junto con los tomados de muestras de canales subterráneos en trabajos históricos y muestras de testigos de perforación diamantina, respaldan la interpretación de la Compañía de que Tangana es una estructura polimetálica de plata (oro) potencialmente mineralizada con un potencial de recursos considerable.
Para proporcionar apoyo adicional para el estudio PEA propuesto (programado para presentarse durante el tercer trimestre de 2022), Silver X ha presupuestado 15,500 m de perforación de extensión de recursos complementarios de unas 16 ubicaciones de perforación subterránea, 2,000 m de muestreo de canales subterráneos de infraestructura de desarrollo subterránea histórica y nueva accesible, así como 2.000 metros de muestreo de canales superficiales adicionales.
Estrategia de exploración 2022
Para la unidad minera Tangana, como parte de su estrategia de exploración durante 2022 y siguiendo los resultados positivos del muestreo de 2021, Silver X priorizará el desarrollo de minas subterráneas y la perforación de expansión de recursos en este extenso sistema de vetas polimetálicas de plata (oro) para proporcionar alimentación a la planta cuya capacidad se aumentará a 720 toneladas por día y se espera que se complete para el 15 de marzo de 2022.
Para Tangana 1 y 2, el presupuesto de exploración y desarrollo para 2022 incluye 7.500 metros de perforación de evaluación de recursos subterráneos en las estructuras de Tangana.
Se espera que la perforación facilite la evaluación y mejora de más de 500.000 toneladas de mineralización polimetálica de plata (oro) potencialmente económica. Los 7.500 metros de perforación mencionados apuntarán a extensiones subterráneas de las estructuras mineralizadas de Tangana 1 y 2 mediante la perforación desde sus niveles 4590 y 4650.
La exploración se centrará en la extensión de recursos de perforación diamantina en los niveles superiores desde la superficie; y el muestreo sistemático de canales de aproximadamente 2.000 metros a lo largo de la superficie, así como la futura infraestructura minera subterránea planificada dentro de estructuras mineralizadas.
Sobre Cauca, la compañía indicó que representa una posible expansión rápida y de bajo costo de la Unidad Minera Tangana. La estructura polimetálica de plata (oro) del Cauca (alineada sub-paralela a las estructuras Tangana 1 y 2 y ubicada a 400 metros al NE), se interpreta históricamente que tiene 2,2 kilómetros de largo, un promedio de 1,1 metros de ancho y un ley promedio estimada de 306,67g / t AgEq .
La infraestructura minera existente incluye un corte transversal de interconexión de 450 metros de largo desde Tangana 1 y 2 que se cruza con la estructura del Cauca. Este corte transversal se utilizará para facilitar i) un acceso rápido y de bajo costo; ii) desarrollo temprano de infraestructura minera; iii) otras actividades mineras preparatorias; y iv) programas de evaluación y extensión de recursos.
Los resultados analíticos recientes del primer muestreo sistemático del canal superficial de la veta Cauca de la Unidad Minera Tangana, que en superficie se extiende sobre 1.77 kilómetros de rumbo con un ancho promedio de 1.8 metros, incluyen valores de hasta 1.296 g / t AgEq con una ley promedio de 236 g. / t AgEq.
Con el objetivo de avanzar en el conocimiento de los recursos con respecto al tenor de la mineralización polimetálica de plata (oro) y su potencial viabilidad económica, la estrategia de exploración de Silver X 2022 en Cauca incorpora el muestreo sistemático de canales subterráneos de aproximadamente 2,000 metros de infraestructura minera accesible y planificada para el futuro y los 2.500 metros de perforación de evaluación de extensión de recursos subterráneos.
Ampliación de la planta de procesamiento a 720 TPD
A fines de octubre, la Compañía obtuvo el permiso ambiental requerido para aumentar la capacidad de producción en su planta de concentrado polimetálico Recuperada a 720 toneladas por día.
La instalación de un nuevo circuito de trituración y celdas de flotación ha comenzado, y Silver X espera la puesta en servicio completa para el 15 de marzo de 2022.
Las nuevas zonas mineralizadas encontradas en la Unidad Minera de Tangana han requerido un aumento en la capacidad de la planta para mantener el ritmo del procesamiento de mineralización de desarrollo.
Evaluación de impacto ambiental y social – EIAS
La EIAS es un componente clave de un proceso integral de permisos ambientales y sociales para expandir aún más las operaciones de la planta de procesamiento. El área de estudio de 4.900 ha cubre la Unidad Minera de Plata Polimetálica de Tangana y la infraestructura minera asociada.
La evaluación actualizada permitirá a Silver X expandir la capacidad de procesamiento de minerales a 2,500 tpd desde las 600 tpd actuales, y construir una nueva instalación de almacenamiento de relaves con capacidad de 8,000,000 m3.
La EIAS actualizada del Proyecto Nueva Recuperada incluirá los siguientes componentes: una evaluación de la línea de base (estudio inicial para evaluar la situación ambiental y social dentro del área del proyecto; comenzó en septiembre de 2021); la descripción del proyecto (resumen detallado de todos los componentes, instalaciones y organizaciones asociadas del proyecto; comenzó en septiembre de 2021).
Asimismo, la identificación y predicción de impactos (revisión integral de los impactos y beneficios de la expansión propuesta); el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), que incorpora medidas y procedimientos para la gestión ambiental y social a corto y largo plazo del proyecto; y la participación de las partes interesadas (proceso continuo que continúa a lo largo de la EIAS).
Este último se centra en una amplia gama de actividades, incluido el intercambio de información, la consulta, la negociación y la creación de asociaciones. El taller comunitario inicial se llevó a cabo en septiembre de 2021.
La Secretaría de Hacienda detalló que también se logró aminorar la presión financiera en US$ 10,500 millones. (Foto referencial)
La secretaría de Hacienda aseguró que la operación de refinanciamiento de corto plazo fue considerada un éxito por calificadoras y analistas.
Petróleos Mexicanos (Pemex) redujo en US$ 3,200 millones su deuda gracias a un plan gubernamental que concluyó exitosamente. Así reveló la Secretaría de Hacienda.
Un comunicado de la dependencia detalló que también se logró aminorar la presión financiera en US$ 10,500 millones; según recogieron las agencias de noticias de México.
«Concluyó el proceso de refinanciamiento de la deuda de corto plazo de Pemex. La operación, que se realizó coordinadamente por Hacienda y Pemex, fue considerada por las calificadoras y analistas como un éxito», detalla el comunicado.
Más detalles
Esta estrategia había sido anunciada en diciembre pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde que asumió en diciembre de 2018 ha buscado rescatar a Pemex, agobiada por sus deudas y una baja en su producción.
«Este proceso contó con US$ 3,500 millones aportados por el gobierno federal para potenciar el refinanciamiento de los vencimientos de corto plazo de Pemex”, comunicó.
La petrolera, que perdió unos US$ 3,790 millones en el tercer trimestre de 2021, requiere incrementar sus inversiones para revertir un prolongado declive de su producción, que cayó de un promedio de 3.4 millones de barriles diarios en 2004 a los 1.7 millones actuales.
En 2020, como resultado sobre todo de la pandemia de COVID-19, Pemex perdió unos US$ 23,000 millones, lo que el gobierno considera es «la peor crisis» en la historia de la petrolera.
El proyecto está a 40 km al norte de Revelstoke, cuenta con acceso por carretera.
Rokmaster controla una cartera de tres importantes proyectos de exploración y desarrollo, todos ellos situados en el sur de la Columbia Británica.
Rokmaster Resources Corp. inforó sobre la reanudación de la perforación diamantina subterránea en la Zona Principal del Proyecto Revel Ridge de la Compañía tras el descanso navideño.
John Mirko, Presidente y Director General de Rokmaster declaró que las condiciones en Revel Ridge permitirán a su equipo perforar en pleno invierno. «Al reflexionar sobre los logros en 2021, alcanzamos varios hitos importantes, incluyendo: la expansión significativa de los recursos minerales, el descubrimiento de varias ocurrencias significativas de metales preciosos y básicos en toda la propiedad, y la expansión de las pruebas metalúrgicas de la Zona Principal».
Destacó, además, que se logró todo esto mientras aumentaron en gran medida su conocimiento de los sistemas de mineralización de Revel Ridge, lo que facilitará la expansión y el descubrimiento adicionales en 2022.
«Ahora estamos en el proceso de la perforación superficial y subterránea en una serie de objetivos prometedores, tanto cerca de los recursos existentes como bien fuera de esos límites de recursos».
Tres proyectos
Rokmaster controla una cartera de tres importantes proyectos de exploración y desarrollo, todos ellos situados en el sur de la Columbia Británica, en regiones con excelentes infraestructuras. Estos proyectos son: Revel Ridge, Big Copper, y Duncan Zinc.
Canto Revel. Rokmaster está realizando actualmente un programa de perforación subterránea en el proyecto Revel Ridge ubicado en el sureste de la Columbia Británica, a 35 km al N de la ciudad de Revelstoke. Revel Ridge es un depósito de sulfuros orogénicos polimetálicos y de oro de alta ley que ha sido objeto de un informe técnico de PEA con fecha del 8 de diciembre de 2020.
Big Copper es una ocurrencia de cobre y plata de alta ley alojada en rocas del Proterozoico medio. La mineralización de cobre y plata se ha rastreado durante 4 km a lo largo del rumbo y está expuesta en una serie de socavones y trincheras en aproximadamente 400 a 500 m de relieve vertical.
Duncan Zinc. Duncan es un depósito de plata, plomo y zinc alojado en carbonato ubicado cerca del lago Duncan en el sur de la Columbia Británica.
Las exportaciones del sector minero representaron el 61,6% de las ventas totales de Chile.
Según el Reporte anual de Comercio Exterior que elabora el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, durante 2021 las importaciones tuvieron un importante aumento al compararlo con el 2020, con compras por US$ 87.512 millones equivalente a un alza del 56,7%.
Las exportaciones también fueron positivas con un crecimiento del 29,6%, al concretarse ventas de productos chilenos por US$ 92.154,6 millones.
En materia de exportaciones al mes de diciembre 2021, China sigue siendo el principal comprador, con una participación del 38,4% sobre el total de las exportaciones del país, seguido de Estados Unidos con 16,3% y Japón con 7,8%. Estos tres países de destino concentran el 62,5% de las ventas de Chile al exterior.
Las exportaciones del sector minero representaron el 61,6% de las ventas totales de Chile, con un monto de US$ 56.755 millones con un incremento del 43,1% respecto del año pasado.
Dentro de la canasta de productos mineros se destacaron los envíos de Minerales de cobre y sus concentrados, los que tuvieron una participación del 48,6% sobre el total de ventas de este sector, registrando un alza del 50,5% anual.
El cobre, posicionado en el segundo lugar con un 40,7% de participación dentro de los productos mineros, presentó una variación positiva del 46,6%. Un aumento del 48,4% tuvieron los minerales de hierro y sus concentrados. Por otro lado, las ventas del sector no minero totalizaron 35.400 millones de dólares, con un crecimiento del 12,5% respecto del año 2020.
Importaciones
Respecto a las importaciones, el mercado chino se mantuvo como el principal vendedor de productos a nuestro país, con una participación del 29,2% sobre el total de importaciones, seguido de Estados Unidos con 17,4% y Brasil 8,8%.
Las importaciones del sector combustible representaron el 15,2% de las compras totales del país, con 13.301 millones de dólares, y registraron un crecimiento del 84,5% respecto del año 2020.
Dentro de la canasta de productos combustibles, destacaron las alzas observadas en las compras de Gasolina para vehículos terrestres (386,8%), Gas natural licuado (114,9%), Hulla (95,8%), y Propano licuado (92,4%); así como la baja en las adquisiciones de Gas natural gaseoso (-7,9%).
Por otro lado, las compras de productos no combustibles totalizaron US$ 74.210 millones, exhibiendo un crecimiento del 52,6% respecto al año pasado.
Con este cargador, un vehículo eléctrico (auto o SUV) tendría una carga completa en aproximadamente 40 minutos.
La electrolinera, instalada en una de las estaciones de servicio de la red PETROPERÚ, es una Juicepump Duo de 60kW DC, con capacidad de recargar dos vehículos eléctricos al mismo tiempo.
PETROPERÚ y Enel X inauguraron esta mañana la primera electrolinera de carga rápida en el país, en una estación de servicios de la red de la empresa estatal, la cual se encuentra ubicada en el kilómetro 25.62 de la carretera Panamericana Sur, en Lurín, Lima.
Esta iniciativa se realiza como parte del Acuerdo Marco de Cooperación entre ambas empresas que incentivan la movilidad eléctrica en el Perú, promoviendo las ventajas económicas y ambientales que genera el uso de vehículos eléctricos.
En la jornada, estuvo presente el Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones; el Presidente del Directorio de PETROPERÚ, Mario Contreras Ibárcena; el titular de la cartera de Ambiente, Rubén Ramírez Mateo y el Country Manager de Enel X, Marco Fragale, quienes coincidieron en destacar los beneficios que traerá al país este nuevo sistema de energía alternativa.
Para el jefe del Estado, esta puesta en marcha de la moderna electrolinera representa el esfuerzo del gobierno en su lucha por enfrentar la crisis climática.
“Necesitamos producir energías limpias y renovables y esta energía alternativa, la electromovilidad, busca impulsar la ciencia y tecnología en materia energética”, sostuvo el mandatario al agradecer esta alianza entre PETROPERÚ y Enel X.
En ese sentido, destacó el avance de la construcción de la Nueva Refinería Talara que iniciará su arranque este año con la producción de combustibles con bajo contenido de azufre, contribuyendo de esta manera a la preservación de la calidad del aire del país.
Indicó que, como parte de su fortalecimiento, la empresa estatal está asumiendo la operación de los lotes petroleros que garantizarán la carga del nuevo y moderno complejo de refino de PETROPERÚ, en el norte del país.
La implementación de electrolineras impulsa la cero contaminación, al brindar energía para vehículos que generan cero emisiones de C02 al ambiente, mejorando así la calidad de aire de la ciudad y la calidad de vida de sus ciudadanos.
A futuro, la red de electrolineras podría complementarse con la alimentación de energía limpia proveniente de fuentes renovables. De igual manera, la implementación de electrolineras permite generar inversión y puestos de trabajo para una industria que va a crecer a exponencialmente en los próximos 30 a 40 años.
La electrolinera, instalada en una de las estaciones de servicio de la red PETROPERÚ, es una Juicepump Duo de 60kW DC, con capacidad de recargar dos vehículos eléctricos al mismo tiempo. Con este cargador, un vehículo eléctrico (auto o SUV) tendría una carga completa en aproximadamente 40 minutos.
Proyecto de cobre Rosemont de Hudbay ubicado en Arizona (Foto International Mining)
Hudbay espera publicar la PEA en el primer semestre de 2022, evaluación que contempla el desarrollo de Copper World en conjunto con Rosemont.
Hudbay Minerals y Nova Royalty llegan acuerdo por 2 proyectos de cobre. Se trata de los proyectos The Copper World y Rosemont, ubicados en Arizona.
Así revelo Nova Royalty en un comunicado de prensa, en el cual señaló que el precio total de la transacción es US$ 5.5 millones.
Añadió que de este monto total US$ 1.0 millón se cancelará en efectivo, pagadero al cierre de la transacción.
Unos US$ 0.5 millones en acciones ordinarias de Nova pagaderas al cierre; y US$ 1.0 millón en efectivo que puede ser 12 meses después del cierre de la Transacción; o cuando Nova complete el financiamiento de capital único que resulta en ingresos netos agregados para Nova de al menos US$ 10.0 millones.
Asimismo, US$ 3.0 millones en efectivo, pagaderos a más tardar 12 meses después del anuncio del inicio de la producción desde el Área de Regalías; y el recibo por parte de Nova de los primeros tres pagos bajo la Regalía.
Aspectos destacados de la transacción
De acuerdo con las empresas mieras, hay importantes sinergias potenciales entre Copper World y Rosemont.
“Estas sinergias se evaluarán como parte de una PEA que contempla el desarrollo de Copper World en conjunto con Rosemont”, explicó Nova.
Añadió que Hudbay espera publicar la PEA en el primer semestre de 2022.
Además, hay potencial para desarrollar una operación de cobre atractiva y de bajo costo ubicada principalmente en terrenos privados.
Otro punto clave es que la exploración significativa en Copper World, realizada a fines de 2020, arrojó un recurso mineral inicial de 400 millones de toneladas.
Copper World
Copper World es 100% propiedad de Hudbay y se compone de siete depósitos recién descubiertos.
Los depósitos se ubican en concesiones mineras patentadas adyacentes a Rosemont en el condado de Pima, Arizona.
Hudbay ha señalado que este proyecto alberga mineralización de óxidos y sulfuros en un rumbo de siete kilómetros.
La perforación también identificó una mineralización significativa de alta ley cerca de la superficie con el potencial de formar parte de una operación de cobre de bajo costo ubicada principalmente en terrenos públicos.
Rosemont es un depósito de cobre-molibdeno-plata ubicado en el condado de Pima, Arizona y es una propiedad 100% de Hudbay.
En marzo de 2017, Hudbay publicó un estudio de viabilidad positivo para Rosemont y estaba avanzando con el proyecto hacia la producción.
Sin embargo, en julio de 2019, autoridades de Arizona decidieron anular el Registro Final de Decisión emitido por el Servicio Forestal de Estados Unidos.
Dicha medida conllevó a que Hudbay suspendiera las actividades de construcción en Rosemont. Hudbay ha apelado el fallo.
Asimismo, cuando Rosemont esté produciendo tiene potencial para ser la tercera mina de cobre más grande de Estados Unidos.
Los recursos serán destinados a la remediación de 172 pasivos ambientales mineros (PAM).
Los proyectos se ubican en las regiones de Áncash, La Libertad, Apurímac, Puno, Tacna, Lima y Pasco.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) transfirió la suma de S/ 7.9 millones a favor de Activos Mineros (AMSAC) como parte del financiamiento de las actividades destinadas a la remediación de 172 pasivos ambientales mineros (PAM), distribuidos en 28 proyectos en siete regiones del país.
De acuerdo con el convenio suscrito entre el MINEM y AMSAC, los proyectos se ubican en las cuencas hidrográficas Alto Huallaga, Alto Marañón, Apurímac, Cabanillas, Crisnejas, Huaura, Locumba, Mantaro, Pativilca, Perené, Rímac y Santa.
El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro indicó que con esta transferencia, su representada en coordinación con el MINEM iniciarán las visitas de campo necesarias para determinar con exactitud el número de PAM encargados, su situación legal, entre otros aspectos. Ello servirá como la línea base para elaborar el plan de trabajo de cara al encargo entregado.
“Los costos que demandará finalmente la remediación de los PAM encargados por el MINEM, podrán ser recién estimados en los Estudios de Plan de Cierre y Expediente Técnico, necesarios para la ejecución de las obras de cierre, los mismos que en caso correspondan deberán ser aprobados y, oportunamente, presupuestados y dispuestos por el sector”, precisó el funcionario.
Capacitación en educación ambiental
Como parte de las actividades del componente social del proyecto de remediación Huamuyo, la empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) organizó el programa de capacitación en Educación Ambiental dirigido a las comunidades de Viso, San Antonio y San José de Parac en el distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí, región Lima.
Esta capacitación tuvo como finalidad fortalecer los conocimientos de los pobladores sobre las acciones de remediación de cierre y recuperación, así como la importancia de conservar los recursos naturales y la identificación de las problemáticas de su entorno, los cuales permitirán que los pobladores de la zona actúen como promotores ambientales en sus localidades y contribuyan con la sostenibilidad del proyecto.