- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3311

Rugby Mining actualiza la exploración en proyecto Salvadora

El programa actual ha incluido una interpretación detallada de la geofísica aerotransportada reciente y el muestreo de taludes, el mapeo geológico, el muestreo de fragmentos de roca y la construcción de carreteras.

Rugby Mining Limited informó que continúa el trabajo de campo en su planta de plata de Salvadora, proyecto de cobre y oro en Chile, antes de un programa de perforación de testigos en febrero.

El programa actual ha incluido una interpretación detallada de la geofísica aerotransportada reciente y el muestreo de taludes, el mapeo geológico, el muestreo de fragmentos de roca y la construcción de carreteras.

Salvadora se ubica al sur del cinturón aurífero de El Indio que alberga +44 millones de onzas de oro y 875 millones de onzas de plata. El objetivo de exploración de Salvadora es un depósito(s) estructuralmente controlado(s) de mineral de plata, cobre y oro de alta ley dentro de la gran zona de alteración de Salvadora.

El reciente estudio magnético/radiométrico aerotransportado Salvadora de Rugby proporcionó información estructural clave y delineó el rastro de la posible secuencia del huésped en más de 7 kilómetros.

Ahora se han identificado un total de 14 objetivos geoquímicos/geofísicos y están en proceso de verificación en tierra.

La Compañía retrasará el comienzo de la perforación hasta febrero para que estos objetivos de alta prioridad puedan refinarse para proporcionar las mejores áreas objetivo tanto para el acceso como para las pruebas de perforación.

El estudio geofísico ha resaltado varios bajos magnéticos dentro de la zona de alteración de Salvadora que se interpretan para representar penachos hidrotermales a gran escala y la destrucción asociada de magnetita.

Se evidencian dos grandes flexiones de la estructura principal, una en el norte y la segunda en el sur. Tales inflexiones representan características de dilatación sigmoidal debidas al movimiento de falla dextral. Estas características comúnmente se convierten en sitios donde los fluidos mineralizantes pueden concentrarse.

El perfilado de los datos magnéticos por parte de Southernrock Geophysics ha identificado estructuras profundas con buzamiento pronunciado dentro de las estructuras sigmoideas objetivo. Actualmente se están considerando estudios geofísicos eléctricos para ubicar acumulaciones de sulfuro a lo largo de las estructuras bajo la extensa cubierta de escombros de talud.

Bryce Roxburgh, presidente y director ejecutivo de Rugby, declaró que «aunque estuvimos tentados de comenzar a perforar en dos de las áreas más obvias de la minería artesanal histórica, creo que la decisión de retrasar la perforación un mes es prudente, ya que le da tiempo a nuestros geólogos para evaluar dos flexiones magnéticas significativas».

«Una flexión con dimensiones similares es un control de mineral primario en el depósito de oro El Indio, 40 kilómetros al norte. En ese caso, al igual que Salvadora, el pliegue fue en gran parte pedregal cubierto con mineralización de sulfuro preferentemente erosionada, comentó.

El ejecutivo aseguró que «este proyecto brinda a Rugby una excelente oportunidad para explorar una zona con mineralización de oro, cobre y plata de alta ley que nunca ha sido probada por la exploración moderna. Fue adquirido a través de la adquisición de Proximo Resources”.

“A Rugby se le acaba de informar que la entrada al área del proyecto no está disponible actualmente debido a derrumbes menores sobre la carretera. Creemos que se aclarará esta semana”, acotó.

Siguiendo nuestro actual programa de evaluación de campo, Rugby contratará un programa de perforación de 2.000 metros que esperamos comenzar en febrero. Los derechos de acceso a la superficie y los acuerdos de agua se han completado y la construcción de caminos de acceso a la perforación y plataformas de perforación está muy avanzada. 

La construcción de carreteras dentro de la cubierta de talud también ha expuesto una serie de zonas ocultas de alteración con mineralización secundaria de cobre.

Cochilco proyecta que participación de mujer en minería podría llegar a un 13,9% al 2030

Según Cochilco, la participación de las mujeres en minería se concentra en cargos relacionados con áreas no operativas con un 42%, seguido de área mina con un 28%.

Recientemente, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elaboró el informe “Representación y caracterización de la mujer en el sector minero en Chile, año 2020”, estudio que determinó que la participación femenina en el mercado del trabajo ha incrementado sostenidamente en los últimos años en Chile. 

Específicamente, en los últimos diez años se aprecia un aumento gradual del porcentaje de mujeres que se desempeñan en el sector minero, pasando desde 6 puntos porcentuales en el año 2010 a 10,3% en el año 2020. 

Desde Cochilco detallaron que también se observa que la participación femenina se concentra en la región de Antofagasta con un 47% del personal a nivel nacional, seguido de la región de Atacama con un 16%. 

En cuanto al análisis por años de antigüedad laboral, la mayor cantidad de mujeres posee entre 1 y 5 años. También advierte que dicha antigüedad laboral disminuye considerablemente luego de los 5 años. 

En relación a la dotación por procesos, el organismo estableció que la participación de las mujeres se concentra en cargos relacionados con áreas no operativas con un 42%, seguido de área mina con un 28%, y seguido de la concentradora, con una participación del 12%.

Por su parte, en relación al análisis de tipo de cargo, las mujeres desempeñan mayormente roles en cargos de operadoras, profesionales, y personal administrativo, con un 35,6%, 18,8% y 13,1%, respectivamente. 

Además, es posible apreciar que solo el 8% de las mujeres que participan en la industria se desempeñan en cargos de toma de decisiones: Direcciones/Gerencias, Subgerencias/Superintendencias y jefaturas.

Por otro lado, las profesiones que presentan mayor participación femenina corresponden a carreras técnicas con un 23% e Ingeniería Industrial/Comercial (o similares) con un 11 %. 

Además, carreras como Ingeniería en Minas (o similares) y carreras de Ingeniería en Metalurgia/Química (o de procesos) concentran un 13% de las profesiones. Asimismo, las mujeres que no presentan profesión corresponden a un 10%.

“Si bien aún existen dificultades de la mujer en la industria minera dada su escasa participación y al camino aunque queda por recorrer para lograr su completa incorporación en cargos de toma de decisiones, la brecha salarial de género es considerablemente menor que en otros sectores económicos, por lo que existe una oportunidad de desarrollo económico por parte de las mujeres al ingresar a la minería, en comparación a otros sectores de la economía”, sostuvo Cochilco.

Finalmente, la Comisión señaló que, considerando la tasa de crecimiento de la participación de la mujer en minería y la tasa de crecimiento del total de trabajadores en minería los últimos cuatro años, es posible proyectar que la participación de la mujer en minería al 2030 correspondería a un 13,9%, como dato estimativo.

Precio del crudo alcanza máximos de siete años por escasez de suministro

petroleo
Se espera que los inventarios de petróleo en los países de la OCDE caigan a su nivel más bajo desde el 2000.

Las crecientes tensiones entre Rusia, miembro de la OPEP+, y Ucrania también han contribuido a aumentar la prima geopolítica de los precios.

Agencia Reuters.- Los precios del crudo referencial tocaban el martes su máximo desde 2014, ya que las posibles disrupciones en el suministro tras los ataques vividos en el Golfo Pérsico se sumaron a una perspectiva de suministro ya ajustada.

A las 1015 GMT, los futuros del crudo Brent subían 79 centavos, o un 0,91%, a 87,25 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) avanzaban 1,19 dólares, o un 1,42%, a 85,05 dólares el barril.

Las operaciones del lunes fueron moderadas por ser un día festivo en Estados Unidos. Ambos índices referenciales tocaron el martes sus niveles más altos desde octubre de 2014.

La preocupación por el suministro aumentó esta semana, después de que los hutíes de Yemen atacaron a Emiratos Árabes Unidos, intensificando las hostilidades entre el grupo alineado con Irán y una coalición liderada por Arabia Saudita.

La compañía petrolera emiratí ADNOC dijo que activó los planes de continuidad del negocio para garantizar el suministro ininterrumpido de productos a sus clientes locales e internacionales tras un incidente en su depósito de combustible de Mussafah.

Las crecientes tensiones entre Rusia, miembro de la OPEP+, y Ucrania también han contribuido a aumentar la prima geopolítica de los precios.

«El consenso es que la situación no mejorará en un futuro previsible y el crecimiento de la demanda de petróleo junto con las limitaciones de la oferta está conduciendo inevitablemente a un equilibrio petrolero más ajustado», dijo Tamas Varga, analista de PVM.

Analistas de Goldman Sachs dijeron que esperan que los inventarios de petróleo en los países de la OCDE caigan a su nivel más bajo desde el año 2000 para el verano boreal, y que los precios del Brent suban a 100 dólares a finales de este año.

Conoce el programa de inversiones para este 2022 en la mina Caylloma

caylloma-mina-fortuna-silver
El presupuesto del programa de exploración Brownfields para 2022 en la mina Caylloma es de US$1,4 millones.

Fortuna Silver estima procesar este año un total de 532.000 toneladas de mineral en su unidad ubicada en Arequipa.

En la mina Caylloma (Arequipa), Fortuna Silver planea procesar, para este 2022, un total de 532.000 toneladas de mineral con un promedio de 73 g/t Ag, 2,95 % Pb y 4,23 % Zn.

Además, las inversiones de capital se estiman en US$17,7 millones, incluidos US$16,3 millones para gastos de capital sostenidos y US$1,4 millones para programas de exploración de Brownfields.

El presupuesto del programa de exploración Brownfields para 2022 en la mina Caylloma es de US$1,4 millones, y el enfoque de exploración se dirige a una mayor comprensión de los controles regionales sobre el desarrollo y la geometría de las vetas, y la relación con la formación de brotes de alta ley en Animas, San Cristóbal y otras zonas mineralizadas.

Los principales proyectos de inversión de capital de sostenimiento incluyen: desarrollos mineros subterráneos (US$5.7 millones), sistema de relleno de mina (US$4.3 millones) y proyectos de mantenimiento y energía (US$ 3.5 millones).

Producción en cuarto trimestre 2021

La producción de plata en el cuarto trimestre de 2021 en la mina Caylloma, de Fortuna Silver, fue de 262.710 onzas con una ley de cabeza de plata promedio de 73 g/t. La producción total del año 2021 totalizó 1.073.672 onzas, un aumento del 11 por ciento con respecto a 2020, con una ley de cabeza promedio de 76 g/t.

En tanto, la producción de oro fue de 1.374 onzas en el cuarto trimestre con una ley de cabeza de oro promedio de 0,44 g/t. La producción de oro para 2021 totalizó 6.086 onzas, un aumento del 48 por ciento con respecto a 2020, con una ley de cabeza promedio de 0,49 g/t.

La producción de plomo y zinc para el cuarto trimestre de 2021 fue de 8,419,454 libras y 11,380,262 libras con leyes de cabeza promedio para plomo y zinc de 3.20% y 4.25%, respectivamente.

La producción de metal base para todo el año 2021 totalizó 47 549 301 libras de zinc, un aumento del 4 % con respecto a 2020, y 32 989 973 libras de plomo, un aumento del 11 % con respecto a 2020. Las leyes de cabeza promedio de plomo y zinc para el año fueron de 3,16 %. y 4,56%, respectivamente.

SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 56.7% entre enero a noviembre 2021

exportacion-cobre-snmpe
Las exportaciones de cobre entre enero a noviembre del 2021 ascendieron a US$ 18,863 millones.

Incluso son superiores a la etapa prepandemia, ya que al compararse con similar período del año 2019 (US$ 28,336 millones), muestran un aumento de 27.3%.

Las exportaciones mineras del Perú alcanzaron los 36,091 millones de dólares entre enero a noviembre de 2021, cifra que reflejó un crecimiento de 56.7% con relación a igual período del año 2020 cuando se reportaron US$ 23,028 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Asimismo, explicó que las exportaciones mineras de enero a noviembre 2021 (US$ 36,091 millones), incluso son superiores a la etapa prepandemia, ya que al compararse con similar período del año 2019 (US$ 28,336 millones), muestran un aumento de 27.3%.

El gremio minero energético indicó que las exportaciones de cobre entre enero a noviembre del 2021 ascendieron a US$ 18,863 millones, lo que significó un incremento de 64.4% respecto a similar período del 2020 (US$ 11,473 millones).

Por su parte, las exportaciones auríferas llegaron a la suma de US$ 9,208 millones entre enero – noviembre 2021, lo que reflejó un crecimiento de 31.5% con relación a igual período del 2020 (US$ 7,003 millones).

Desempeño Noviembre

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía citó que, en el mes de noviembre 2021, las exportaciones mineras ascendieron a US$ 3,781 millones, monto que representó un crecimiento de 37.4% con relación a igual mes del 2020 (US$ 2,752 millones).

También indicó que las exportaciones de cobre en noviembre 2021 llegaron a US$ 2,096 millones, lo que significó un incremento de 47.5% respecto a igual mes del 2020 (US$ 1,421 millones).

Las exportaciones cupríferas se vieron beneficiadas por el incremento de la cotización del cobre en 37.1%, y por el volumen de envíos al exterior que registró un aumento de 7.6% con relación a noviembre 2020.

Por su parte, las exportaciones auríferas en noviembre 2021 alcanzaron los US$ 896 millones, cifra que representó un aumento de 13.1% respecto a similar mes del año 2020 (US$ 792 millones).

Las exportaciones de este metal precioso se favorecieron por el incremento del volumen de envíos al exterior en 15.8%, a pesar de que la cotización del oro registró una caída de 2.3% respecto a noviembre 2020.

Docentes de Apurímac participarán de pasantía en Berlín gracias a convenio de Las Bambas

Buscan contribuir con el fortalecimiento de la gestión educativa en la región Apurímac.

A través del Programa de Actualización para Especialistas de Gestión Pedagógica de la DREA/UGEL Apurímac: Educación en contexto intercultural digital, un grupo de docentes viajó a Berlín, Alemania, para participar de una pasantía en virtud al convenio suscrito con Las Bambas.

«De esta manera seguimos contribuyendo con el fortalecimiento de la gestión educativa en la Región Apurímac», resaltaron desde la minera.

A inicios de este año, MMG saludó que se hayan levantado los bloqueos de las carreteras, después de una reunión celebrada el 30 de diciembre de 2021 en la provincia de Chumbivilcas, la cual contó con la participación de representantes de la Empresa, funcionarios de los gobiernos nacional, regional y locales, representantes elegidos y representantes de las comunidades.

Luego de la reunión, se establecieron acuerdos que permiten que el gobierno lidere un diálogo continuo con las comunidades.

La empresa saludó el compromiso de los representantes de las comunidades de dialogar, así como el compromiso del gobierno nacional de mejorar la inversión a lo largo del corredor vial sur del Perú.

A partir del 31 de diciembre de 2021, Las Bambas empezó a restablecer gradualmente las actividades de minado, producción y transporte de concentrado hasta llegar a las condiciones normales de operación. La planta ha operado a plena capacidad desde el 31 de diciembre de 2021.

El enfoque principal de la empresa sigue siendo garantizar la salud, seguridad y protección de los empleados, contratistas y la comunidad.

Maíz Azul registra oro de alta ley y cerca de superficie

Primer plano del núcleo de perforación mineralizado. (Foto de Ranchero Gold)

Esta área se ubica dentro del proyecto de oro Santa Daniela, ubicado en Sonora y de propiedad de Ranchero Gold.

Ranchero Gold presentó el primer conjunto de resultados de análisis de su inauguración programa de perforación en el área Maíz Azul.

De acuerdo con la minera, este objetivo es altamente prospectivo y está dentro de su proyecto de oro Santa Daniela ubicado en Sonora.

La empresa -con sede en Vancouver (Canadá)- también señaló que tras pruebas, en Maíz Azul se logró hallar oro de alta ley y cerca de la superficie.

Más resultados

Ranchero Gold indicó que se encontró mineralización de oro en los tres primeros pozos de perforación del programa de perforación de 3,000 metros

En el caso del pozo de perforación MA 21-10 se encontró una intersección de alto grado de 4 gramos por tonelada de oro en 31.5 metros

Además, se reanudó la perforación en Maíz Azul y se proporcionará actualizaciones periódicas de exploración durante el transcurso del primer trimestre y en el futuro.

Programa de Exploración Regional

La Compañía también tiene un esfuerzo enfocado en trabajos de exploración de reconocimiento fuera del área de Maíz Azul.

La actividad actual en Maíz Azul cubre aproximadamente el 5% del paquete de tierra en Santa Daniela.

Ranchero Gold, en colaboración con Goldspot Discoveries, está utilizando tecnologías de aprendizaje automático para centrarse aún más en nuevos objetivos de reconocimiento.

La empresa

Ranchero es una compañía de exploración y desarrollo de oro. Además, se enfoca en su proyecto Santa Daniela.

Santa Daniela comprende un paquete de terreno de más de 22,300 hectáreas dentro de la Sierra Madre Occidental de México, un cinturón de oro emergente.

Opecu: Alza de precios internacional del GLP impactará en mercado interno

opecu
"El GLP importado con solo un 20% de la demanda nacional seguirá golpeando injustamente y fuerte la economía de consumidores y familias peruanas”.

«Basta de incumplir promesas defraudando la confianza de los consumidores en sus autoridades y el país al dilatar la reunión con Pluspetrol para definir el precio verdadero de origen del GLP peruano, proveniente de los campos de Camisea en Cusco», exhortaron.

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó de una nueva alza de precios de referencia internacional del GLP y del diésel B5, lo que impactará directamente en el mercado interno.

El GLP se elevó en 2.36% por kilo, mientras que el diésel B5 subió hasta 3.19% por galón. Los gasoholes y gasolinas reportaron resultados mixtos de entre 0.10% y 0.44% por galón.

Los nuevos precios son válidos para la presente semana del lunes 17 al domingo 23 de enero de 2022.

En diálogo con Gestión.pe, el presidente de Opecu, Héctor Plate, detalló que «sube otra vez el precio de referencia internacional del GLP en S/ 0.07 o 2.36% por kilo, el cual impactará en S/ 0.083 por kilo, incluido impuesto, equivalente a S/ 0.165 por galón o S/ 0.043 por litro en el mercado interno, mientras el diésel B5 alzó hasta S/ 0.29 o 3.19% por galón, o S/ 0.34 incluidos impuestos».

Lamentó, asimismo, que «el GLP importado con solo un 20% de la demanda nacional seguirá golpeando injustamente y fuerte la economía de consumidores y familias peruanas”.

Plate exhortó «basta de incumplir promesas defraudando la confianza de los consumidores en sus autoridades y el país al dilatar la reunión con Pluspetrol para definir el precio verdadero de origen del GLP peruano, proveniente de los campos de Camisea en Cusco, el cual impacta en el balón de gas doméstico que satisface el 80% de la demanda nacional».

«Además es absurdo que el recurso peruano se comercialice a precio de GLP importado y no de origen”, acotó.

Precios de referencia internacional e impacto en mercado interno

El GLP de referencia internacional subió 2.36% por kilogramo, aumentando de S/ 2.97 a S/ 3.04 elevando e impactará en S/ 0.083 por kilo, incluido impuesto.

En cuanto al Gasohol 84, este se redujo de S/ 9.05 a S/ 9.01 contrayendo S/ 0.04 o 0.44% por galón; el Gasohol 90 bajó de S/ 9.42 a S/ 9.41 disminuyendo S/ 0.01 o 0.11% por galón; el Gasohol 95 ascendió de S/ 9.63 a S/ 9.64 incrementando S/ 0.01 o 0.01% por galón.

Los Gasoholes 97 y 98 avanzan de S/ 9.76 a S/ 9.78 y logran S/ 0.02 o 0.20% por galón, los cuales deben impactar en S/ 0.03 por galón, incluidos impuestos, en grifos y estaciones de servicio.

Sobre la Gasolina 84, esta creció de S/ 8.86 a S/ 8.91 subiendo S/ 0.05 o 0.56% por galón, equivalente a S/ 0,06 incluidos impuestos. La Gasolina 90 subió de S/ 9.26 a S/ 9.34 ganando S/ 0.08 o 0.86% por galón, así su precio elevará en S/ 0,10 incluidos impuestos, desde refinerías hasta locales de venta al público.

El Diésel B5 (0 a 2500 ppm) se incrementa de S/ 10.22 a S/ 10.47 ascendiendo S/ 0.25 o 2.45% por galón; el Diésel B5 (2500-5000 ppm) hizo lo propio de S/ 9.08 a S/ 9.37 aumentando S/ 0.29 o 3.19% por galón, cuya equivalencia es de S/ 0.34 incluido impuesto.

Finalmente, sobre los petróleos industriales, los residuales 6 y 500 suben de S/ 7.35 a S/ 7.48 y de S/ 7.32 a S/ 7.41 por galón, elevando S/ 0.13 o 1.77% y S/ 0.09 o 1.23%, equivalentes a S/ 0.15 y S/ 0.11 incluidos impuestos, respectivamente.

Perforación en el proyecto de oro Usicayos se reiniciará en abril

perforacion-usicayos
Palamina continúa avanzando en permitir perforar otras zonas de oro mineralizado.

Palamina examinará los afloramientos superficiales en la Zona Veta para ver si más datos geológicos relacionados con la orientación de la inmersión, las características de dilatación o transversales pueden guiar la nueva perforación.

Palamina Corp. completó cuatro pozos de perforación diamantina para un total de 1.704,50 metros en diciembre de 2021. Todos ahora se han devuelto los resultados del ensayo de los intervalos centrales de interés.

Los primeros cuatro pozos de perforación se completaron en la Zona Veta, que consta de múltiples estructuras de oro mineralizado definidas en la superficie sobre una longitud de rumbo de 800 metros. La perforación hasta la fecha ha probado 600 metros de longitud de rumbo.

Aún no se han completado dos pozos adicionales diseñados para probar los 200 m restantes del rumbo hacia el noreste. La Zona Veta se encuentra en el extremo nororiental de una estructura aurífera de tendencia noreste de 2,6 km de largo que incluye la Zona de Cayos.

«El programa de perforación inaugural en el proyecto de oro Usicayos confirmó que el sistema de oro orogénico identificado en la superficie se extiende hasta la profundidad para incluir una intersección de oro visible con un análisis de 3,09 g/t Au sobre 1,0 m y 0,5 g/t sobre 24 m», comentó Andrew Thomson, presidente de Palamina.

Agregó que «la Compañía ha mantenido el perforar en el sitio con miras a reanudar la perforación después de la temporada de lluvias a fines de abril».

Además, «Palamina continúa avanzando en permitir perforar otras zonas de oro mineralizado dentro de la tendencia de oro mineralizado de 2,6 km».

Zona Veta

Las indicaciones iniciales de la perforación en la Zona Veta sugerirían que la intensidad y la concentración de vetas y mineralización de oro observadas en la superficie no se extienden a la profundidad objetivo de la perforación de 2021 o que la Zona Veta puede tener una caída y un perfil más estrecho que el exhibido en superficie.

Palamina volverá a examinar los afloramientos superficiales en la Zona Veta para ver si más datos geológicos relacionados con la orientación de la inmersión, las características de dilatación o transversales pueden guiar la nueva perforación. Se están revisando más perforaciones en la Zona Veta.

Palamina también continúa con un examen sólido de zonas de oro anómalas adicionales a lo largo de la Tendencia Usicayos para comprender mejor la mineralogía y, en última instancia, decidir dónde se justifica mejor la perforación adicional y avanzará permitiendo alcanzar estos objetivos, particularmente en la Zona de Cayos, donde el muestreo de superficie ha arrojado una cantidad significativa de valores de oro.

Información técnica

Las muestras de núcleos de perforación de Palamina están siendo recolectadas y registradas en el campo por el personal de Palamina y posteriormente transportadas a la base de operaciones en Juliaca para su corte. 

La mitad del núcleo aserrado de los intervalos de muestreo está siendo recolectado y transportado por el personal de Palamina al laboratorio de Certimin SA en Juliaca.

Las muestras son procesadas por Certimin SA en Juliaca y las fracciones de muestras preparadas se transportan para su análisis al laboratorio de CERTIMIN SA en Lima.

Las muestras se analizan para oro utilizando una carga de ensayo de fuego de 50 gramos con un acabado AA. Las muestras también se analizan utilizando un paquete ICP-OES de elementos múltiples. 

Antes de la entrega de muestras de exploración de campo al laboratorio, el personal de Palamina inserta muestras en blanco gruesas, duplicados de campo y estándares analíticos de oro certificados en el flujo de muestra para proporcionar controles sobre la calidad de los procedimientos analíticos y de muestreo. No se insertan estándares para el conjunto de elementos múltiples. Todas las muestras se devuelven a la Compañía y se almacenan en una instalación segura en Juliaca.

Palamina tiene la ventaja de ser el primero en moverse en cuatro proyectos de oro a escala de distrito en el sureste de Perú en el Cinturón Orogénico de Puno (POGB).  

Fortaleza del dólar arrastra al cobre una semana antes de reunión de la Fed

precio-cobre-18-enero
Analistas prevén que los precios del metal rojo seguirán bajando.

Las existencias de cobre han continuado con una tendencia alcista y los inventarios en almacenes registrados en la LME crecieron en 2.000 toneladas a 94.525 toneladas, el nivel más alto en dos meses.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre sucumbían el martes a la presión de un dólar más fuerte, ya que el mercado anticipa una posición más agresiva de la Reserva Federal de Estados Unidos en el período previo al ajuste monetario que se estima para marzo.

La Fed se reunirá la próxima semana, después de comentarios de autoridades del banco central que acentuaron la inclinación al ajuste monetario, aunque todavía queda por ver cuántas alzas de interés esperan aplicar durante el 2022.

El escenario condujo a un salto en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos que elevó al índice dólar a su nivel más alto en seis días y socavó el atractivo de las materias primas que cotizan en el billete verde.

El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,6% a 9.671 dólares la tonelada a las 1205 GMT. Analistas prevén que los precios del metal rojo seguirán bajando.

Las existencias de cobre han continuado con una tendencia alcista y los inventarios en almacenes registrados en la LME crecieron en 2.000 toneladas a 94.525 toneladas, el nivel más alto en dos meses.

Entre otros metales industriales, el aluminio en la LME volvió a estar por encima de los 3.000 dólares la tonelada, ayudado por los bajos inventarios y los riesgos para el suministro. Más tarde en el día, sumaba un 0,6% a 3.015 dólares la tonelada.

El zinc subía 0,6% a 3.529 dólares por tonelada; mientras que el plomo perdía un 0,2% a 2.353 dólares por tonelada y el níquel ganaba 0,2% a 22.105 dólares por tonelada.