- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3317

BCR: Minería crecería 5.9% por la mayor actividad de Toromocho, Mina Justa, Las Bambas y Constancia

toromocho-chinalco
El sector habría avanzado 9.6% en 2021, por la entrada en operación de Mina Justa (Ica) y la ampliación de Toromocho (Junín).

Según el último reporte de inflación del ente emisor, también influiría la entrada en operación del proyecto de Quellaveco (Moquegua)

De acuerdo con la proyección inicial del Banco Central de Reserva (BCR), este 2022 la economía peruana crecería alrededor de 3.4%. Los sectores minería y agroexportación serán los dos motores para consolidar la recuperación del producto bruto interno (PBI) nacional.

En diálogo con el Diario Oficial El Peruano, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand, afirmó que «los motores de la economía, como la minería y la agroindustria, principalmente se desarrollan en las regiones”.

“Tenemos un frente externo muy favorable, el que demandará productos de las grandes y medianas empresas mineras y agroexportadoras, así como de varias pequeñas unidades productivas que venden al mundo”, agregó.

Precisó, además, que «en el 2021, los indicadores macroeconómicos mostraron cifras positivas, como el aumento del PBI de alrededor de 13%, considerando el rebote estadístico, además de un récord de exportaciones”.

Perspectivas del sector minero

Según el BCR, la minería metálica crecería 5.9% este 2022, considerando que el sector habría avanzado 9.6% en 2021, por la mayor producción de la gran y mediana actividad, la entrada en operación de Mina Justa (Ica) y la ampliación de Toromocho (Junín).

“Para el 2022, la producción del sector minería metálica se incrementaría 5.9%, por la mayor actividad de Toromocho, Mina Justa, Las Bambas (Apurímac) y Constancia (Cusco), además de la entrada en operación del proyecto de Quellaveco (Moquegua)”, reveló el último reporte de inflación del ente emisor.

Esa buena perspectiva para el presente año se sustenta en el desempeño del sector mostrado en el ejercicio anterior.

Por otro lado, el BCR, en su reciente reporte de inflación, indicó también que para el presente ejercicio se espera el inicio de la construcción de los proyectos Yanacocha Sulfuros (2,100 millones de dólares) y San Gabriel (400 millones), además de Corani (600 millones) en el 2023.

Sólida producción minera

Según el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), entre enero y noviembre del 2021, la producción de los ocho principales metales que se extraen del suelo peruano registró un alza con respecto al mismo período del 2020.

El Minem sostuvo que la producción acumulada nacional de cobre en los once primeros meses del 2021 creció 8.3%, respecto al resultado obtenido en el 2020; la de oro aumentó 11.1%; cinc (19.2%); plata (23.9%); plomo (11.5%); hierro (44%); estaño (34.1%) y molibdeno (5.8%).

Además, pese al Covid-19, que limitó el trabajo del sector, la minería demostró ser un motor importante de generación de empleos, así como de recursos para el fisco.

Así, el empleo directo en este sector alcanzó una nueva cifra récord en noviembre del 2021, con un total de 246,641 trabajadores, según el último BEM.

Tamaulipas tiene pendiente parques eólicos con 600 MW de producción

Proyectos están contemplados en el futuro por la Asociación Mexicana de Energía Eólica.

En el arranque del 2022, se encuentran pendientes de aterrizar parques eólicos en Tamaulipas con un potencial de 600 megawatts de producción. Mismos que en este momento requieren los permisos de las instancias federales.

El presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), Leopoldo Rodríguez Olivé, precisó que para los siguientes meses y mientras la Comisión Reguladora de Energía (CRE) como el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) otorgue el respectivo aval, en el resto del país se cuenta con mil 100 megawatts disponibles.

“En Tamaulipas se tiene varios proyectos todavía en la etapa final de construcción, prácticamente terminados. Lo que se espera es tener la autorización de entrar en operación comercial. Tenemos identificados más de 600 megawatts más en este estado, así como mil 100 megawatts en otras partes del país”, expuso el directivo.

Falta la autorización

Al contar con expertos como Mauricio Herrera, director Ejecutivo de la Amdee, José Ramón Ardavín, director Ejecutivo de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, además de Francisco de Rosenzweig, socio Ejecutivo de White & Case México, se planteó el actuar de las autoridades energéticas para avanzar son los demás planes.

Finalmente, la Comisión de Energía informó que hay 14 parques con generación de electricidad a base del viento, tras la inversión hecha por compañías nacionales y extranjeras tras las subastas hechas entre 2016 y 2018. Dichos complejos se ubican en Reynosa, San Carlos, Ciudad Victoria y Llera.

El desafío actual de relaves mineros es el espacio para su almacenamiento

relaves-mineros-referencial
Actualmente, la industria minera moderna utiliza el 2% del agua disponible en el Perú.

La minería ha ido aumentando progresivamente su responsabilidad ambiental en cuanto a la disminución de los daños y la prevención de otros; y esto fue posible porque contamos hoy una legislación mucho más fuerte.

A medida que las empresas mineras incrementan la producción, también generan mayores cantidades de desechos o relaves, que deben asentarse en lugares con confines resistentes para su correcto almacenamiento.

No obstante, en los últimos años, se hizo más notoria la necesidad de buscar espacios más amplios para su disposición, indicó Maribel Guzmán, docente del programa Cantera de Talentos para la Minería, que desarrolla el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En la clase de actualización profesional sobre «Aspectos ambientales», expresó que esta situación obligó al sector minero a realizar estudios de mayor avance en geomecánica, sismicidad, climatología, entre otros aspectos, para encontrar espacios adecuados más allá de sus límites iniciales, aunque sin éxito.

Por ello, algunas compañías apostaron por reconducir sus esfuerzos en darle una nueva consistencia a sus relaves, a fin de reducir su volumen, ganar mayor sitio y albergar más de estas sustancias en la misma presa.

Caso Cerro Lindo

Para ilustrar lo descrito, utilizó el caso de la unidad minera Cerro Lindo, de Nexa Resources, sobre la cual mencionó que se sirve de una planta de filtrado para extraer la humedad y obtener un relave compacto.

El agua viaja hacia una planta de tratamiento para su posterior recirculación, mientras que el desecho se acumula en el depósito de relaves en seco.

“Todo esto hace posible la optimización del espacio de la presa de relaves y la recuperación del agua para la operación”, acotó la especialista en Química por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Ejemplos como el anterior, agregó, demuestran que las compañías mineras en el Perú trabajan con estándares exigentes de protección ambiental, mediante los cuales deben controlar la emisión de residuos diversos, tales como los materiales particulados, efluentes gaseosos, efluentes líquidos y residuos sólidos; además de mitigar la generación de polvo que se origina en diversas etapas de la operación a través del riego con agua.

Legislación ambiental fuerte

De este modo, Guzmán explicó que las fuentes de mayor expulsión de polvo son la voladura, carguío y transporte, el chancado, los botaderos y los procesos metalúrgicos. Y para controlar su presencia, recomendó rociar agua con reactivos químicos, como el cloruro de sodio, para permitir una sedimentación inmediata del material particulado, con lo cual también se reducirá el uso de agua dulce y evitará problemas con las comunidades por el recurso hídrico.

Aseguró que «la minería ha ido aumentando progresivamente su responsabilidad ambiental en cuanto a la disminución de los daños y la prevención de otros; y esto fue posible porque contamos hoy una legislación mucho más fuerte, que hasta han intentado emular o adaptar en otros países, como Ecuador».

«Claramente, hay una tendencia en la reducción de los riesgos ambientales y eso lo podemos observar a partir de la década de 1990, cuando la producción se vuelve más limpia, y también en el 2000, con la ecoeficiencia y el desarrollo sostenible”, remarcó.

Minería utiliza el 2% de agua

Asimismo, la experta acentuó que, actualmente, la industria minera moderna utiliza el 2% del agua disponible en el Perú, junto a otros recursos, como el aire, la energía y demás insumos, para transformar la materia prima en metales o concentrados, y con protocolos estrictos para minimizar el impacto del vertimiento de líquidos, las emisiones gaseosas y los residuos sólidos, gracias al marco normativo ambiental en vigencia.

“Las empresas mineras utilizan el recurso hídrico con suma responsabilidad porque quieren evitar un evento innecesario y abaratar costos operativos”, explayó.

Y si bien esto representa una modificación del medio natural, resulta ser beneficioso, pues se crean mejores alternativas para el correcto aprovechamiento del agua, causando un impacto positivo para la población, tan igual como la habilitación de una nueva carretera o la construcción de un centro de salud dentro del mismo ecosistema de convivencia.

Recaudo de regalías en Colombia fue de $8,33 billones

El Minminas informó que 77 % de las regalías recaudadas en 2021 proviene de hidrocarburos y el restante de minería.

El recaudo de regalías por las actividades del sector de hidrocarburos y minería en Colombia en 2021 superó la meta que se había fijado para el año y llegó a los $8.33 billones, de acuerdo con la información entregada por el Ministerio de Minas y Energía.

Es así como se registró un cumplimiento del 118 % frente a la meta fijada de recaudo del año pasado que era de $7,07 billones.

“Los recursos de regalías que se generan por la actividad minera y de hidrocarburos apalancan el cierre de brechas en el país con obras en diferentes sectores, entre ellas la ampliación de la cobertura del servicio de energía y gas en Colombia”, dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Las regalías sobre la producción de hidrocarburos y minerales que pagan las empresas del sector minero-energético constituyen una de las principales fuentes de financiación para los gobiernos departamentales y municipales en Colombia.

El Presupuesto del Sistema General Regalías aprobado para el bienio 2021-2022 tiene un monto de $17,3 billones de los cuales $15,4 billones son ingresos corrientes, $1,8 billones son rendimientos y $75.000 millones provienen de excedentes financieros del Sistema General de Regalías. Con el nivel de recaudo actual se alcanzó el 54% frente a los $15,4 billones estimados para el bienio.

Del total recaudado de regalías en 2021, el 77 % ($6,4 billones) proviene del sector de los hidrocarburos, mientras que el 23 % restante ($1,9 billones) fue aportado por el sector minero.

El Minminas explica que entre los factores que han favorecido el recaudo de las regalías están el precio internacional del petróleo y el carbón, los dos principales productos de exportación del sector. “Por ejemplo, en 2021 el valor promedio del crudo de referencia Brent, que es el que utiliza Colombia para sus cuentas fiscales, fue de USD70,68 por barril frente a los USD50,20 por barril proyectados con anterioridad”, indica el Ministerio.

La TRM es otra de las variables que han contribuido a mantener los ingresos de regalías, teniendo en cuenta que durante el último trimestre esta se ubicó en $3.879, cuando se esperaba que fuese de $3.747.

Los gobiernos departamentales y municipales destinan los recursos de regalías para la financiación de proyectos como la construcción de vías, colegios, hospitales, entre otros, que promueven el desarrollo de los territorios.

Recursos certificados de litio son garantía para que las empresas quieran invertir en Bolivia

Este país posee una de las riquezas naturales más grandes del mundo de este recurso natural.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que los 21 millones de toneladas de litio en el Salar de Uyuni, Potosí, certificados por el Servicio Geológico de Estados Unidos, son una garantía para que las empresas quieran invertir en Bolivia con proyectos de industrialización. 

“El litio será el pilar de la economía boliviana en unos años, porque tenemos recursos certificados. Nuestro litio hace que las inversiones de las empresas sean garantizadas”, dijo la autoridad.

Con aproximadamente 21 millones de toneladas de litio certificados, Bolivia posee una de las riquezas naturales más grandes del mundo de este recurso natural. Esto, sin mencionar las que tiene en los salares de Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro).

En esa línea, el ministro afirmó que una de las prioridades del Gobierno es consolidar la industrialización de los recursos evaporíticos y llegar al Bicentenario, como un país competidor en la comercialización de hidróxido de litio y cátodos de baterías. Productos cuya demanda incrementará al igual que sus precios ante la incursión de los vehículos eléctricos en el mundo.

“Por ello, es que como Gobierno queremos apresurar la industrialización en nuestros salares; por eso, apostamos a la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL)”, expresó Molina.

La EDL permite disminuir el tiempo en el que se realiza la separación de litio y otros metales que se encuentran en las salmueras. Además, tiene un menor costo y reduce el impacto ambiental.

Asimismo, dijo que ocho empresas internacionales realizan pruebas de pilotaje en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa. Con el fín de demostrar la efectividad de su herramienta tecnológica.

Precisó que las compañías deberán demostrar como mínimo un 80% de eficiencia en la separación del litio de otros componentes en las salmueras.

“En la convocatoria de abril de 2021, se pidió que toda empresa que presente un rendimiento de separación del ion litio menor al 80% queda descalificada”, finalizó el ministro.

Inversiones mineras superan los US$ 9.300 millones durante 2020-2021

De acuerdo a un informe entregado por la Secretaría de Minería del país argentino, el 94,5% de las inversiones están destinadas a la construcción y ampliación de proyectos.

La Secretaría de Minería de Argentina publicó este 12 de enero un informe en donde se detallan las inversiones mineras de 2020 y 2021, período en que se realizaron una serie de anuncios sobre proyectos en el país. 

De acuerdo con el informe, Argentina tiene 87 proyectos mineros en diferentes etapas de desarrollo. Entre ellos, 17 minas en producción, 3 en construcción o ampliación y otros 12 que registraron su factibilidad técnica y económica. 

En cuanto a las inversiones productivas anunciadas, estas alcanzan un total de US$ 9.314,36 millones, de los que el 94,5% serán destinadas a la construcción y ampliación de proyectos. Entre estas, lideran los proyectos de cobre con US$ 4.608,4 millones y aquellos relacionados al litio con un monto de US$ 3.381,2.

Origen de los capitales

En el informe se destaca la participación de Canadá como el principal inversión del país por su proyecto Josemaría (San Juan) y otros dos proyectos de capitales que alcanzan US$ 5.485 millones en inversiones. En segundo lugar, China aporta US$ 1.227 millones al país, mientras que Estados Unidos y Corea del Sur no llegan a los mil millones de dólares.

Gobitz: Ausencia de paz social detiene proyectos mineros por más de US$ 56 000 millones

Gobitz-IIMP
Indicó que el desarrollo territorial concertado se basa en tres componentes: planeamiento, financiamiento y gestión.

«Necesitamos un sistema virtuoso de planificación, fondos públicos y gestión para el cierre de brechas socioeconómicas”, exhortó el presidente del IIMP.

La ausencia de armonía social frena el avance de la cartera de proyectos mineros de US$ 56,158 millones, lo que se traduce en menos inversión y recaudación de impuestos, perjudicando el cierre de brechas socioeconómicas en las zonas altoandinas.

Así lo analizó el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Víctor Gobitz, en la conferencia sobre “La necesidad de un mayor involucramiento de las empresas mineras en el desarrollo territorial”, que presentó en el marco de la Semana de Ingeniería de Minas.

En estas zonas altoandinas, las comunidades se caracterizan por su difícil acceso territorial y escasa integración al mercado, además de presentar una baja densidad poblacional, poca productividad e insuficiente infraestructura, por lo que poseen un Índice de Desarrollo Humano (IDH) inferior al de las zonas costeras, y urgen resolver sus demandas para mejorar la calidad de vida en el más corto plazo posible.

Coincidentemente, en las zonas altoandinas también se aprecian diversos proyectos y operaciones mineras de clase mundial, las cuales necesitan planificar el desarrollo sus inversiones en el mediano y largo plazo, y al mismo tiempo requieren consolidar su reputación como empresa y construir lazos de fraternidad con las comunidades que les rodean.

“Estas dos perspectivas parecen contradictorias, pero comparten un mismo objetivo: el cierre de brechas socioeconómicas. Y para ello es apremiante un desarrollo territorial concertado y una gestión pública madura, en las que también pueda colaborar el sector minero, debido a sus amplios de conocimientos de inversión en espacios remotos”, subrayó.

Canon y regalías se duplicarán con ejecución de proyectos mineros

Detalló, en ese sentido, que el desarrollo territorial concertado se basa en tres componentes: planeamiento, financiamiento y gestión.

Y aunque reconoció que los gobiernos regionales y locales no tuvieron un buen desempeño en la planificación y gestión del presupuesto público, destacó que el sector minero continúa generando más recursos para que las autoridades lo destinen a la ejecución de iniciativas que contribuyan a la reducción de la pobreza.

Recordó que «la industria minera transfirió más de S/ 60,000 millones en canon y regalías a los diferentes niveles de gobierno durante 15 años; sin embargo, hubo poco compromiso o interés por parte de las autoridades». Por ende, continuó, «este dinero no han resuelto el problema de la pobreza y otras necesidad básicos».

«Necesitamos un sistema virtuoso de planificación, fondos públicos y gestión para el cierre de brechas socioeconómicas”, exhortó el presidente del IIMP.

Gobitz estimó que, si la cartera de proyectos mineros de US$ 56,158 millones se concreta en la siguiente década, los recursos de canon y regalías para las regiones aumentarán a más del doble, pasando de S/ 60,674 millones (2005-2020) a S/ 133,088 millones (2021-2031), lo que hará posible el desarrollo territorial de las poblaciones altoandinas, siempre y cuando las autoridades actúen con un alto sentido de planificación y gestión de sus respectivos presupuestos.

Perforación en Gabbs se centrará en Lucky Strike

Este nuevo programa, correspondiente a la Fase Dos, comprenderá un total de 4,000 metros de perforación RC en 20 pozos; según P2 Gold.

Este nuevo programa, correspondiente a la Fase Dos, comprenderá un total de 4,000 metros de perforación RC en 20 pozos; según P2 Gold.

P2 Gold ha dado inicio a la fase dos de perforación en su Proyecto Gabbs ubicado en Walker-Lane Trend, en Nevada.

Así, la minera -con sede en Vancouver, Canadá- precisó que la fase dos del programa de perforación arrancó con la movilización de un equipo de perforación de circulación reversa (RC) al sitio.

Además, se desarrollará un total 4,000 metros de perforación RC en 20 pozos.

En ese sentido, precisó que la mayor parte del programa de perforación se centrará en la perforación de definición en la zona Lucky Strike.

Así como también en otros pozos diseñados para probar la extensión de las zonas Lucky Strike y Car Body.



Resultados de perforación

Por otro lado, P2 Gold presentó los resultados de la Fase 1 del programa de perforación.

En ese caso, comentó que los pozos de perforación GBR-024 a 026 se diseñaron para probar la mineralización en la zona Car Body.

Según la minera, Car Body es la zona de oro de menor tonelaje y mayor ley en la propiedad.

“La mineralización de oro en Car Body se interpreta como una mineralización epitermal de baja sulfuración y está abierta en todas las direcciones”

Asimismo, informó que se está actualizando el recurso mineral del proyecto Gabbs y espera esté finalizado este trimestre.

“El recurso mineral actualizado incorporará los resultados del programa de perforación de la Fase Uno de Gabbs completado en 2021 y los programas metalúrgicos de la Fase Uno y la Fase Dos”, subrayó.


Amerigo Resources: Conoce sus resultados de producción del 2021 y sus planes para este 2022

Amerigo-Resources
En 2022, MVC llevará a cabo 29 proyectos de gastos de capital sostenidos ("Capex") a un costo objetivo de $ 6,0 millones.

La guía de producción anual de Amerigo, para este 2022, es de 61,9 millones de libras de cobre y 1,2 millones de libras de molibdeno.

Amerigo Resources Ltd. anunció los resultados de producción del año finalizado el 31 de diciembre de 2021 de Minera Valle Central (MVC), la operación 100% propiedad de la Compañía ubicada cerca de Rancagua, Chile.

La presidenta y directora ejecutiva de Amerigo, Aurora Davidson, destacó la producción anual de cobre de 63,4 millones de libras.

«El sólido desempeño operativo de MVC, junto con un sólido precio promedio anual del cobre en la LME de $4.22/lb, resultó en un año transformador para Amerigo en el cual la Compañía implementó dividendos trimestrales e iniciativas de recompra de acciones”, acotó.

En 2021, MVC produjo 63,4 millones de libras (Mlbs) de cobre a un costo en efectivo 1 de $1,75 por libra (/lb) y 1,3 M lbs de molibdeno.

La producción anual de cobre superó en 4% la orientación, debido a un mayor tonelaje y ley de relaves frescos. Durante el año, MVC completó con éxito una serie de modificaciones a la planta para aprovechar el mayor rendimiento de relaves frescos provenientes de El Teniente.

La producción de relaves frescos aumentó del 45% la producción de cobre en el primer trimestre de 2021 al 55% en el cuarto trimestre de 2021. En la medida en que un mayor porcentaje de la producción proviene de relaves frescos, los relaves históricos se agotan a un ritmo más bajo.

El costo en efectivo 1 de Amerigo para 2021 de $ 1,75/lb fue un 2 % más bajo que la guía de costo en efectivo 1 de la compañía de $ 1,79/lb, principalmente debido a una producción superior a la proyectada.

La producción anual de molibdeno estuvo un 11% por debajo de la orientación, impulsada por el menor contenido de molibdeno encontrado en los relaves frescos.

Las reservas de agua en Colihues al cierre de 2021 eran de 5,8 millones de metros cúbicos, las cuales son suficientes para que MVC mantenga el procesamiento del tonelaje de Cauquenes proyectado en la guía de producción de Amerigo para 2022.

Las operaciones de MVC han continuado sin interrupciones significativas debido a Covid-19.

El 31 de diciembre de 2021, el saldo de efectivo y efectivo restringido de la Compañía era de $63,8 millones (una disminución de $7,6 millones desde el 30 de septiembre de 2021) y la deuda bancaria pendiente era de $31,5 millones (una disminución de $3,5 millones desde el 30 de septiembre de 2021).

Orientación 2022

Según el plan de mina de MVC para 2022, la guía de producción anual de Amerigo es de 61,9 millones de libras de cobre y 1,2 millones de libras de molibdeno.

Se espera que el costo en efectivo de la Compañía para 2022 sea ​​de $1,90/lb, impulsado por mayores cargos de tratamiento y refinería impulsados ​​por el mercado ($0,06/lb). Amerigo también anticipa un aumento en los precios del acero que impactaría los costos de molienda ($0.04/lb), créditos de subproductos de molibdeno proyectados ($0.02/lb) y una escalada proyectada de todos los demás costos combinados ($0.02/lb).

La guía de la Compañía para 2022 asume un precio de mercado promedio del cobre de $3,90/lb, un precio de mercado promedio del molibdeno de $17/lb y un tipo de cambio del CLP al USD de $800. Un cambio del 10 % en el precio del molibdeno podría tener un impacto de $0,03/lb en el cash cost 1 , y un cambio del 10 % en el tipo de cambio de CLP a USD podría tener un impacto de $0,07/lb en el cash cost 1 .

Con estas variables supuestas, la regalía a División El Teniente (DET) de Codelco sería de $1,09/lb en 2022. La regalía DET se calcula en una escala móvil basada en los precios del cobre. Un aumento del 10% en el precio del cobre podría tener un impacto de $0,21/lb en la regalía DET.

Se espera que el EBITDA proyectado para 2022 considerando estas variables combinadas sea de $50 millones (incluidos los ajustes de liquidación de 2021). Un aumento del 10% en el precio del cobre podría tener un impacto en el EBITDA de $17 millones.

Actualmente se espera que el cierre anual de mantenimiento de la planta en MVC y El Teniente dure 8 días y se lleve a cabo en el segundo trimestre de 2022. Las fechas de los cierres de plantas podrían potencialmente adelantarse. La guía de producción anual de Amerigo para 2022 tiene en cuenta una menor producción debido al cierre anual de mantenimiento, cualquiera que sea el trimestre que ocurra.

En 2022, MVC llevará a cabo 29 proyectos de gastos de capital sostenidos («Capex») a un costo objetivo de $ 6,0 millones, que incluyen mejoras en el suministro y almacenamiento de agua, la reasignación de un molino adicional para moler relaves frescos, mejoras en la planta de molibdeno y líneas eléctricas, implementación de un sistema ERP y otros.

MVC también llevará a cabo 2 proyectos de Capex adicionales a un costo objetivo de $4.7 millones para reforzar las líneas de lodo y agua entre Cauquenes y la planta concentradora de MVC y para mejorar el canal aéreo de relaves dentro de las instalaciones de MVC en respuesta a un mayor rendimiento de relaves frescos. Se espera que el mantenimiento capitalizable y los repuestos estratégicos sean de $2.8 millones.

Oro en proyecto Waterloo estaría cercano a superficie

Apollo Silver informó que se ha identificado un horizonte aurífero de 25 metros de espesor debajo de la mineralización de plata.

Apollo Silver informó que se ha identificado un horizonte aurífero de 25 metros de espesor debajo de la mineralización de plata.

Apollo Silver presentó una actualización sobre su revisión técnica en curso de los proyectos Waterloo y Langtry, ubicados en San Bernardino, California.

Así, detalló que se ha identificado un horizonte aurífero de 25 metros de espesor debajo de la mineralización de plata.

En tanto, la mineralización de plata pasa a mineralización dominada por oro en el contacto litológico con fallas variables.

Esto ocurre entre las rocas sedimentarias de la formación Barstow y los volcaniclásticos de la formación Pickhandle.

También destacó que el oro en proyecto Waterloo estaría cercano a superficie.



En ese sentido, la minera destacó el potencial de un descubrimiento de oro significativo en Waterloo.

Por ello, resaltó que el potencial de exploración de las propiedades y las pruebas de este horizonte prospectivo formarán parte de su próximo programa de perforación de 2022.

“Con nuestra declaración de recursos de plata inaugural pendiente para Waterloo y Langtry en camino, 2022 se perfila como un año importante para Apollo”, comentó.

Características de Waterloo

Waterloo consta de 27 parcelas de tierra de pleno dominio por un total de 1,352 acres.

Además, comprende 21 reclamos no patentados [19 minas de filones, 2 reclamos de sitios de molinos] (418 acres).

Apollo adquirió el proyecto a través de un Acuerdo de Compra de Activos entre Stronghold Silver, una subsidiaria de Apollo y Pan American Minerals.

Cabe indicar que Pan American retiene una regalía neta de fundición del 2% sobre la propiedad.


También puedes leer: Gordon Stothart renuncia a IAMGOLD