- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3334

Enel renueva alianza con Civen para servicios de fibra óptica en Sudamérica

Enel actualmente posee una participación de 21% en el operador de red de fibra óptica.

Agencia Reuters.- Enel informó que firmó un acuerdo con la firma de capital privado Cinven para renovar su alianza en Ufinet Latam, lo que permitirá a la mayor empresa de servicios públicos de Europa retener una participación de 19.5 %% en el operador de comunicaciones móviles de Sudamérica.

Cinven, a través de un nuevo fondo, será dueño del 80.5% restante, dijo Enel, que actualmente posee una participación de 21% en el operador de red de fibra óptica.

Enel dijo en un comunicado que la transacción, que se espera que se cierre en el primer trimestre del próximo año, tendría un saldo de caja neto positivo de alrededor de 60 millones de euros (US$ 68 millones) y un impacto positivo en sus resultados operativos de aproximadamente 200 millones de euros.

Adex: Importaciones superan récord de US$ 46000 millones

IMPORTACIONES-ADEX
Las mayores importaciones fueron del sector metalmecánica (15,675 millones de dólares) al concentrar el 34.1%.

De enero a noviembre de este 2021, las mayores importaciones fueron del sector metalmecánica (15,675 millones de dólares).

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex informó que, entre enero y noviembre del 2021, las importaciones marcaron un nuevo récord histórico en los últimos 20 años. Así, alcanzaron los 46,015 millones 400,000 dólares y reflejaron un crecimiento de 43% frente al mismo periodo del 2020 y de 18.4% en relación al 2019.

“El monto a noviembre superó los anualizados del 2020 (36,100 millones de dólares) y 2019 (42,400 millones) e inclusive los montos históricos más altos como el del 2013 (43,300 millones) y 2018 (43,200 millones)”, detalló el jefe de Estudios Económicos del Cien-Adex, Carlos Adriano Pérez.

De los 12 sectores, apenas dos cerraron en rojo: pesca para consumo humano directo (-0.3%) y minería (-17.1%).

Las mayores importaciones fueron del sector metalmecánica (15,675 millones de dólares) al concentrar el 34.1% e incrementarse en 41.5%. Resaltó la demanda de los celulares (53.2%), mientras que los más dinámicos fueron las motocicletas y trimotos.

El químico registró un alza de 34.6% (su principal partida fue medicamentos), agro 28.5%, hidrocarburos 108.7%, siderometalurgia 77.6%, textil 0.8%, minería no metálica 76%, confecciones 9.3%, maderas 52.7% y varios 25.2%.

Asia destacó con China a la cabeza

En cuanto a la procedencia por continentes, Asia fue la primera región abastecedora con el 41.9% del total y una evolución de 47.1%. A nivel de países, destacó China con el 28.1% del total, presentando como principal producto a los celulares.

El segundo fue América del Norte con el 24.4% de participación, seguido de América Latina con el 20.9% –registró el mayor aumento (47.3%)–, Europa con el 11.5% y África con el 0.8%.

Por características de uso

Según característica de uso, las materias primas y productos intermedios concentraron el 49% de las importaciones, siendo los de uso industrial los más relevantes, con un crecimiento del 45.8% frente al mismo periodo del año anterior.

Resaltaron los químicos farmacéuticos, con una representatividad del 11.9% del total. Estados Unidos fue el principal proveedor.

Los bienes de capital y materiales de construcción significaron el 29.5% del total, especialmente la maquinaria industrial. Por último, los bienes de consumo significaron el 21.5% del total, liderados por los de consumo no duradero (alimentos).

Las importaciones registraron un incremento promedio de 10.6% entre el 2002 y 2021. Asimismo, entre enero y noviembre las principales naciones proveedoras fueron China (celulares), Estados Unidos (diésel), Brasil (aceite crudo), Argentina (maíz amarillo duro) y México (televisores).

En noviembre de este año las importaciones crecieron 29.3%, lo que significó un aumento aproximado de 4,477 millones de dólares.

Canastas navideñas de Anglo American se elaboran con productos locales

Canastas-Anglo-American
Anglo American continúa contribuyendo a la reactivación de la economía local.

Más de 20 mil canastas navideñas vienen siendo entregadas a los colaboradores de las contratistas de Quellaveco.

Más de 20 empresarios locales, entre productores y proveedores, se unieron para brindar el servicio de elaboración de la canasta navideña 100% moqueguana que Anglo American vienen entregando a los colaboradores de sus empresas contratistas.

Son más de 20 mil canastas que contienen aceite de oliva, mermeladas de damasco y otros frutos, orégano, aceituna (negra y verde) y panetón, todos elaborados por productores locales quienes postularon a través del Portal del empresario moqueguano.

Los productos proceden de las tres provincias de Moquegua y revelan el potencial de la región para la elaboración y comercialización en el mercado local y nacional.

Acorde con las exigencias sanitarias para prevenir el covid-19, todos los trabajadores cuentan con equipos de protección y cumplen rigurosamente un protocolo de bioseguridad durante

De esta manera, Anglo American continúa contribuyendo a la reactivación de la economía local, impulsando los emprendimientos de los productores moqueguanos y su asociatividad, lo que les ha permitido cumplir, con un alto estándar de calidad, el pedido de más de 20 mil canastas, las cuales vienen siendo entregadas a los colaboradores de las distintas contratistas de Quellaveco, en reconocimiento a su labor.

Operaciones de factoring cerrarían en S/ 22,000 millones este año

Mypes trabajando
Foto cortesía Andina

Según Produce, a noviembre se negoció un total de 816,416 facturas por más de S/ 19,792 millones, beneficiando a 13,736 empresas.

El Ministerio de la Producción (Produce) estimó que este año el monto negociado en operaciones de factoring sumará S/ 22,000 millones.

De lograr esa cifra, habría un incremento del 68% en comparación con el 2020 cuando se benefició a 11,519 micro y pequeñas empresas (MYPE).

Asimismo, el ministerio precisó que de enero a noviembre se negoció un total de 816,416 facturas por más de S/ 19,792 millones.

«Estos resultados han beneficiado a 13,736 empresas del Perú; de la cuales el 84% es MYPE», resaltó.

Asimismo, el monto promedio de las facturas negociadas ascendió a S/ 24,242.

Sectores

Los principales sectores que hacen uso del instrumento son: comercio, que negoció 327,208 facturas por un valor de S/ 5,754 millones.}

Seguido por el sector servicios con 166,484 facturas negociadas por un valor de S/ 5,530 millones; y manufactura, (283,274 facturas por un valor de S/ 5,478 millones).

Detalles del instrumento

El mercado de factoring continúa creciendo de forma sostenida y competitiva, existiendo una oferta diversificada que incluye bancos, entidades supervisadas y 60 empresas especializadas de factoring.

A fin de fomentar el uso y mostrar los beneficios de este mecanismo al interior del país, Produce viene realizando charlas informativas en las 25 regiones del país, alcanzando capacitar a la fecha a más de 2380 empresas MYPE.

Según el Produce, el factoring es un instrumento preferido por pequeños proveedores, los cuales pueden negociar sus facturas con éxito a pesar de la pandemia.

BLM aprueba proyectos solares de Arica y Victory Pass

Paneles solares
Foto referencial

Estos proyectos de energía renovable resultarán en una inversión combinada en infraestructura de aproximadamente US$ 689 millones

La Oficina de Administración de Tierras (BLM, por sus siglas en inglés) aprobó los proyectos solares de Arica y Victory Pass cerca de Desert Center en el este del condado de Riverside.

Estos son los primeros proyectos que se ubicarán en áreas identificadas como adecuadas para el desarrollo de energía renovable como parte del Plan de Conservación de Energía Renovable del Desierto de BLM.

Estos proyectos de energía renovable resultarán en una inversión combinada en infraestructura de aproximadamente US$ 689 millones, $ 5,9 millones en beneficios económicos operativos anuales y energía para aproximadamente 132.000 hogares.

La aprobación del BLM autoriza a Clearway Energy Group, LLC un derecho de paso para construir, operar, mantener y desmantelar dos instalaciones solares fotovoltaicas separadas en un espacio reducido para evitar recursos sensibles.

“Combinados, los dos proyectos podrían generar hasta 465 megavatios de energía con hasta 400 megavatios de almacenamiento en batería”, explicó BLM.

Política de energía limpia

Actualmente la BLM trabaja enfocada en promover energía renovable limpia y confiable, con el fin de abordar el cambio climático.

Dicha posición respalda la dirección del Congreso en la Ley de Energía de 2020 de permitir 25 gigavatios de producción solar, eólica y geotérmica en tierras públicas a más tardar en 2025.

Asimismo, el Plan de Conservación de Energía Renovable del Desierto se enfoca en 10.8 millones de acres de tierras públicas en las regiones desérticas de siete condados de California.

FLSmidth designa a Víctor López como nuevo Gerente de Innovación en Sudamérica

Víctor López- FLSmidth
Foto: FLSmidth

Víctor López asumió como nuevo gerente de Innovación de FLSmidth Sudamérica. Cuenta con alrededor de 15 años de experiencia en la industria minera, desempeñándose en grandes empresas como BHP (Chile y Singapur) y Codelco.

Es ingeniero comercial mención Economía de la Universidad de Santiago de Chile y cuenta con un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un Diplomado en Gestión de la Innovación de esta misma casa de estudios. Su experiencia incluye las áreas de Gestión de Innovación y Proyectos, Análisis de Negocios, Estrategia, Finanzas y Abastecimiento.

Entre los principales desafíos que el profesional deberá concretar en su nuevo cargo destaca la necesidad de apalancar el crecimiento de FLSmidth en la región con foco en el cumplimiento de sus metas estratégicas; apoyar la implementación de la estrategia de sustentabilidad MissionZero en la región; desarrollar soluciones globales a partir del conocimiento y capacidades del ecosistema regional de innovación, entre otros retos.

Southern Silver firma acuerdo para adquirir Hermanas

Operaciones mineras
Foto referencial

Proyecto de oro/plata ubicado en Nuevo México comprende 83 reclamos de vetas y actualmente pertenece a Bull Mountain Resources.

La canadiense Southern Silver firmó un acuerdo de opción con Bull Mountain Resources para adquirir el 100% del proyecto oro/plata Hermanas ubicado en Nuevo México.

Según el acuerdo, Southern Silver ha reembolsado las tarifas de presentación de reclamaciones y pagará US$ 182,500 en regalías mínimas avanzadas por seis años para ganar el 100% de interés.

Además, tras ejercer la opción, Southern Silver cancelar pagos anuales de AMR por US$ 50,000 para la regalía de NSR retenida del 2% sobre reclamaciones.

Así como el 0.5% de NSR de producción de otras tierras dentro de un área de interés.

“Tras el pago de regalías acumuladas de US $ 10 millones, las regalías del 2% se reducirán al 1% y las regalías del 0.5% se reducirán a cero”, resaltó.

El proyecto

El proyecto Hermanas consta de 83 reclamos de vetas en terrenos federales administrados por la Oficina de Administración de Tierras.

Los reclamos cubren un área de vetas de cuarzo epitermal de aproximadamente 4km por 3km.

La topografía es suave con grandes porciones de la propiedad cubiertas por aluviones poco profundos.

La minera recolectó nueve muestras de superficie para verificar la mineralización y siete muestras analizaron metales preciosos anómalos.

Asimismo, se están realizando mapas geológicos detallados y muestreos adicionales y, hasta la fecha, solo se han encontrado pozos de perforación históricos poco profundos a lo largo del extremo sur de la zona de la veta.

La empresa

Southern Silver explora y desarrolla metales básicos y preciosos con un enfoque en el descubrimiento de depósitos minerales de clase mundial.

Se ha enfocado en zonas como el centro-norte de México y en el sur de los Estados Unidos.

Rio Tinto comprará proyecto litio en Argentina por US$ 825 millones

litio-rio-tinto-argentina
La tecnología de extracción directa de litio tiene el "potencial de incrementar significativamente las recuperaciones de litio".

La adquisición se produce en un contexto de fuerte demanda global de litio como insumo para las baterías usadas en automóviles eléctricos.

Agencia Reuters.- La minera Rio Tinto Plc dijo el martes que comprará el proyecto de litio Rincón ubicado en Argentina por 825 millones de dólares, en momentos en que la empresa busca construir su posición como proveedor de materiales para baterías.

La adquisición se produce en un contexto de fuerte demanda global de litio como insumo para las baterías usadas en automóviles eléctricos, a la vez que otro producto de la minería, el borato, es utilizado en paneles solares y turbinas eólicas.

«El proyecto de Rincón tiene el potencial de entregar una significante oferta nueva de carbonato de litio apto para baterías, de capturar la oportunidad ofrecida por la creciente demanda impulsada por la transición energética global», dijo en un comunicado el ejecutivo titular de Rio, Jakob Stausholm.

La minera angloaustraliana dijo que Rincón, un gran proyecto de salmuera de litio aún sin desarrollar ubicado en el corazón del ‘triángulo de litio’ en la provincia argentina de Salta, está en proceso de ser comprada a Rincon Mining, en manos de fondos gestionados por el grupo de capital privado Sentient Equity Partners.

A su vez, el gerente general de Rincón Mining, Alejandro Moro, confirmó a Reuters lo dicho por Rio Tinto en su comunicado.

La tecnología de extracción directa de litio propuesta para el proyecto tiene el «potencial de incrementar significativamente las recuperaciones de litio» en comparación con las lagunas de evaporación solar, dijo Rio, agregando que actualmente hay un plan piloto operando en el sitio.

Rio comprometió en julio 2.400 millones de dólares en un proyecto de litio en Serbia que está generando protestas de ambientalistas, que denuncian que contaminará tierra y agua.

Brasil suma 4.6 GW tras primera subasta de reserva de energía

Torres de alta tensión
Foto: Cortesía de Agencia Brasil

Según el gobierno, el descuento del 15.34% representará un ahorro de R $ 10,000 millones para los consumidores.

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), el Ministerio de Minas y Energía (MME) y la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) realizaron hoy (21) la primera subasta para la contratación de una reserva de capacidad de generación de energía en Brasil.

En total, se negociaron 4,6 gigavatios de disponibilidad eléctrica, equivalente a un tercio de la generación de la planta Itaipu Binacional.

El objetivo de la subasta fue garantizar el suministro de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Esto se logrará mediante la contratación de energía eléctrica y energía asociada de centrales termoeléctricas nuevas y existentes, con suministro a partir de 2026 y 2027.

Así, las autoridades señalaron que desde julio de 2026, los emprendimientos contratados deberán ofrecer la energía al precio ofertado en la subasta.

“Esta oferta se dará siempre que el Operador del Sistema Nacional (ONS) solicite el pedido en momentos de máxima demanda de los consumidores”, aclararon.

También añadieron que esta medida reduce los costos de generación en períodos secos, especialmente en años de escasez de agua como el que se vivió en 2021.

Detalles de las plantas

Las plantas termoeléctricas se activan cuando las plantas hidroeléctricas no pueden satisfacer la demanda de energía.

“Ello ocurre como normalmente funcionan con carbón, cuestan más a los consumidores y son más contaminantes”, precisaron.

El producto Potência, nuevo en la subasta, fue vendido por 17 termoeléctricas y contratado directamente por los consumidores de energía, a través del gobierno federal, a un costo promedio de R $ 824,5 mil por megavatio hora por año (R $ / MW. Año).

La Agencia de Brasil señaló que hubo un descuento del 15.34% con relación al precio inicialmente previsto.

“Según Aneel, este descuento se verá reflejado en un ahorro de más de R $ 10,000 millones para los consumidores de energía”, indicó.

Los proyectos ganadores fueron nueve centrales termoeléctricas alimentadas con gas natural y una con bagazo de caña de azúcar.

Así como cinco con fuel oil y dos con diésel oil que participaron en la subasta por amparo judicial.

Las inversiones esperadas totalizan R $ 5,98 mil millones, con una renta fija de R $ 3,4 mil millones por año. Los contratos tendrán una vigencia de 15 años.

No se negoció la subasta del producto Energía.

Los promotores de la subasta esperan que las distribuidoras contraten más plantas renovables, lo que contribuirá a que la matriz eléctrica brasileña sea “menos costosa y más sostenible” y brinde más seguridad energética a la población.

La digitalización es la mejor opción para aprovechar yacimientos con baja ley

digitalizacion-minera-gold-fields
La minería de hoy debe ser implementada con lo mejor de la tecnología reciente, como por ejemplo la red 5G.

«El objetivo principal de la digitalización de la mina es reducir costos, riesgos e impacto ambiental, y una de las mejores formas de lograrlo es con la utilización de equipos autónomos», dijo Luis Rivera de Gold Fields.

La industria minera afronta hoy una de las realidades más alarmantes en su historia: la calidad de los yacimientos ya no es lo que solía ser. Esta situación ha golpeado sobremanera a la producción y rentabilidad de las empresas. Y con ello, surge el gran dilema sobre qué hacer. Las preocupaciones son muchas, pero pocas las propuestas.

Esta es la misma inquietud que comparte el Ing. Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields para Las Américas. Sin embargo, revela que la solución está frente a nuestros ojos, aunque no todas las empresas están dispuestas a arriesgar o parecen no darse cuenta de ella: la digitalización.

Para el ejecutivo, más que una técnica o herramienta, se trata de un complejo universo de tecnologías disruptivas capaces de tomar posesión de hasta el proceso menos significativo de la operación para agilizar procesos y disminuir costos.

Durante una presentación en el conversatorio “Una nueva mirada a la minería digital: Desafíos Perú – Chile”, organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, el Ing. Rivera indicó que «los yacimientos minerales son pobres actualmente. Hace 20 años solíamos descubrir minas con una ley de 3% de cobre. Eso ya no existe más. Hoy, los yacimientos son profundos, de baja ley, con arsénico y antimonio, y cubiertos por depósitos glaciares».

«Para acceder a ellos es necesario contar con costos competitivos, y esto último solo se puede lograr si la operación es digitalizada y autónoma, en otras palabras, es moderna. No hay otra elección, ese es nuestro futuro”, remarcó.

Efectivamente, hacer minería en cualquier parte del mundo es sinónimo de invertir y mucho. Y tal como explicó el ejecutivo, la explotación de un yacimiento cuesta porque primero se debe extraer la roca estéril sin valor económico para luego llegar a la roca bruta que alberga el mineral a ser procesado en planta y vendido a otros países a precios exorbitantes.

Pero los costos de hoy pueden ser ínfimos mañana con la aplicación de la digitalización de las operaciones mineras, dando pase a la automatización de áreas clave.

“El objetivo principal de la digitalización de la mina es reducir los costos, riesgos e impacto ambiental, y una de las mejores formas de lograrlo es con la utilización de equipos autónomos», subrayó.

Entonces, continuó el también expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), «cuanto menos gente haya en las operaciones, las empresas podrán parar sus paredes, podrán tener rampas más angostas y sus camiones podrán viajar a mayores velocidades, con lo cual bajarán los costos de producción para acceder a mineral de más baja ley y proveer más metal”.

La conectividad es base para la digitalización

Mencionó, además, que la digitalización de las operaciones mineras depende también de la velocidad de la conectividad y de la red de fibra óptica.

Con este tipo de tecnologías, se generan comunicaciones inmediatas a cortas o grandes distancias para mantener informados al personal sobre el estado de las instalaciones, equipos y trabajadores, y así tomar decisiones a tiempo ante cualquier situación que no haya sido prevista por la empresa.

“La minería de hoy debe ser moderna, es decir, implementada con lo mejor de la tecnología reciente, como por ejemplo la red 5G, para que la conectividad sea lo suficientemente rápida y la operación totalmente segura. Porque basta que haya algunos segundos de retraso en la comunicación para que los camiones choquen. Entonces, es una cuestión de vida o muerte”, explicó el Ing. Luis Rivera.