- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3335

Minera KGHM venderá su proyecto más pequeño ubicado en Chile

Tras anunciar la venta de dos minas en Estados Unidos, el vicepresidente de la compañía afirmó que «hay minas cuya escala no coincide con las ambiciones de KGHM».

Tras poner en venta dos minas en Estados Unidos, la minera polaca KGHM podría vender sus proyectos más pequeños, ya que el vicepresidente de la empresa, Pawel Gruza, informó a Reuters que la empresa pretende centrarse en otros más grandes. 

Por este motivo, el vicepresidente de uno de los mayores productores de cobre y plata del mundo, anunció que planean vender la mina Carlota en Estados Unidos y la mina chilena Frake.

«Este proceso (la venta de activos) continuará y puede extenderse… todavía no se ha tomado ninguna decisión de vender más activos, pero hay minas cuya escala no coincide con las ambiciones de KGHM. Deberíamos centrarnos en proyectos medianos y grandes», destacó Pawel Gruza, vicepresidente a cargo de activos extranjeros.

En cuanto a la mina Sierra Gorda ubicada en Antofagasta, Gruza dijo que no está en los planes venderla, así como tampoco la mina Robinson en Estados Unidos. 

Al respecto, el vicepresidente de la compañía dijo que “siempre hay una opción para vender este proyecto, pero todavía vemos potencial de optimización para Sierra Gorda. En otras palabras, vemos oportunidades para aumentar aún más el valor de esta inversión en los libros de KGHM».

La Libertad: Poderosa apoya gestión del agua en Pataz

Minera saludó el reconocimiento que le otorgó la SUNASS a la JASS Zarumilla y la JASS Muycán.

Compañía Minera Poderosa señaló sentirse orgullosos de que la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) Zarumilla del distrito y provincia de Pataz, y la JASS Muycán del distrito y provincia Santiago de Chuco; lograron ser reconocidas por SUNASS como modelo de gestión en la región.

Este reconocimiento se dio por medio de una conferencia virtual en donde además se resaltó el asesoramiento técnico de Poderosa a través de capacitaciones junto a la municipalidad y la población, el cual permitió lograr mejorar el sistema de cloración y de micro medición, así como agua segura las 24 horas.

«¡Sigamos apoyando proyectos y creando responsabilidad social para crecer diariamente!», enfatizaron.

Una de las principales líneas de intervención en la minera es la gestión del agua y saneamiento. Así, en Pataz, este recurso es una preocupación por ser escaso, generar conflictos y causar dificultades.

Por tal razón, Poderosa realiza trabajos de la mano de la Junta de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS) para la mejora de los servicios de calidad de agua para el consumo humano, así como en su adecuada administración, a través de la formalización del servicio.

Colegio Virgen de Fátima de Huallanca inició construcción de nuevas aulas

ie_virgen_fatima_primera_piedra-1
En Antamina, la educación es uno de los pilares del desarrollo sostenible.

Este proyecto es financiado por Antamina en la modalidad de OxI con cargo al PRONIED del Ministerio de Educación.

Comenzó la construcción de los nuevos y modernos ambientes en el colegio Virgen de Fátima, del distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi en Áncash.

Contará con 18 aulas totalmente equipadas, un gran auditorio y demás salones para el desarrollo de todas las materias académicas. La obra estará lista para dar inicio al año escolar 2023.

Este proyecto es financiado por Antamina en la modalidad de Obras por Impuestos con cargo al Programa Nacional de Inversiones en Educación (PRONIED) del Ministerio de Educación, es decir, no afectará el presupuesto del gobierno local ni regional.

Asistieron a la ceremonia de colocación de la primera piedra el alcalde distrital, Wilmer Cornelio, sus regidores, el director, Prof. Juan José Ibarra, docentes, representantes de la APAFA, del PRONIED – MINEDU y Antamina.

El director de la I.E. Vírgen de Fátima, manifestó que “es una infraestructura completa: tiene auditorio, talleres, circuitos cerrados de comunicación entre las aulas y muchas bondades que cualquier institución educativa desea”.

Por su parte, el Prof. Joaquín Ramos, indicó que “es una obra de gran envergadura que va a beneficiar a todos los estudiantes huallanquinos”.

En Antamina, la educación es uno de los pilares del desarrollo sostenible y es uno de los ejes de trabajo del “Plan de cierre de brechas sociales: de la Mina al Puerto”, anunciado con anterioridad.

Southern implementa área Covid en Centro de Salud de Locumba

El centro de salud se beneficiará con la implementación de su sede institucional, mediante el aporte de equipos médicos, informáticos y de bioseguridad.

Southern Perú entregó capital semilla en forma de bienes, en favor del Centro de Salud de Locumba, en la provincia de Jorge Basadre (región Tacna), para la implementación de un área COVID-19, que permitirá la atención médica especializada en pacientes de dicha jurisdicción.

Estas entregas se realizan en el marco del programa Proyectos por Convocatoria Emprende y Reactiva, por el cual la compañía ejecuta actualmente 23 proyectos, mediante la modalidad de fondos económicos concursables: 14 en la provincia de Jorge Basadre y otros 09 en la provincia de Candarave, respectivamente.

El centro de salud se beneficiará con la implementación de su sede institucional, mediante el aporte de equipos médicos, informáticos y de bioseguridad. Esta organización accedió a esta importante contribución, al presentar uno de los proyectos ganadores de capital semilla, puestos a disposición de la comunidad por la compañía.

Así, la compañía hizo entrega de camas clínicas, balones de oxígeno, balanzas, estantes de metal, aparatos médicos electrónicos, insumos de bioseguridad, entre otros, que recibieron los profesionales de la salud en esa jurisdicción.

También aportamos equipos de cómputo e impresión, los cuales permitirán que el área administrativa del centro, sistematicen de mejor manera y optimicen la atención de los pacientes, para generar historiales médicos y documentación vinculada al servicio.

Este proyecto fue seleccionado por el Comité Comunitario de Locumba, conformado de manera voluntaria por personas representativas de la comunidad. Tiene a su cargo el proceso de convocatoria, selección, evaluación y premiación de las propuestas ganadoras.

Los integrantes de cada proyecto, reciben orientación técnica y metodológica en gestión de proyectos, por parte de un equipo multidisciplinario de la empresa, para asegurar la ejecución óptima de sus iniciativas.

El objetivo del programa Emprende y Reactiva es promover proyectos de inversión social, que mejoren la calidad de vida de las comunidades, en los rubros: Agropecuario, Cultura/Deporte, Educación, Emprendimiento, Medio ambiente, Productivo y Salud.

Más de 100 mujeres de zonas aledañas a Cerro Corona son parte de Gold Fields

women-gold-fields
La minera sigue promoviendo espacios laborales seguros, diversos y con igualdad de oportunidades para todos.

En los últimos 12 años, el porcentaje de participación femenina en la minera ha pasado del 4% al 24%.

Gold Fields resaltó que 114 mujeres de las zonas aledañas a su operación Cerro Corona, en Cajamarca, son parte de su equipo.

De este modo, la minera sigue promoviendo espacios laborales seguros, diversos y con igualdad de oportunidades para todos.

«En Gold Fields, creamos valor que perdure más allá de la minería», enfatizaron.

Resaltó, asimismo, que en los últimos 12 años, el porcentaje de participación femenina en la minera ha pasado del 4% al 24%.

Este crecimiento incluye posiciones de liderazgo en la empresa y refleja además la tangibiilidad de su compromiso por seguir contribuyendo a reducir las brechas de género en la industria minera.

Cabe mencionar, asimismo, que Gold Fields a fines de noviembre dio la bienvenida a las 18 mujeres jóvenes y profesionales que ganaron la primera convocatoria de «Protagonistas Mineras», que congregó a más de 1500 postulantes de más de 10 regiones del Perú.

Este programa abierto, transparente, respetuoso y meritocrático, es una iniciativa alineada con el propósito de Gold Fields de operar una mina de clase mundial y que les permite contribuir con la formación de profesionales mujeres que buscan aprender y fortalecer sus conocimientos técnicos, así como desarrollar sus habilidades y competencias de liderazgo.

Enel renueva alianza con Civen para servicios de fibra óptica en Sudamérica

Enel actualmente posee una participación de 21% en el operador de red de fibra óptica.

Agencia Reuters.- Enel informó que firmó un acuerdo con la firma de capital privado Cinven para renovar su alianza en Ufinet Latam, lo que permitirá a la mayor empresa de servicios públicos de Europa retener una participación de 19.5 %% en el operador de comunicaciones móviles de Sudamérica.

Cinven, a través de un nuevo fondo, será dueño del 80.5% restante, dijo Enel, que actualmente posee una participación de 21% en el operador de red de fibra óptica.

Enel dijo en un comunicado que la transacción, que se espera que se cierre en el primer trimestre del próximo año, tendría un saldo de caja neto positivo de alrededor de 60 millones de euros (US$ 68 millones) y un impacto positivo en sus resultados operativos de aproximadamente 200 millones de euros.

Adex: Importaciones superan récord de US$ 46000 millones

IMPORTACIONES-ADEX
Las mayores importaciones fueron del sector metalmecánica (15,675 millones de dólares) al concentrar el 34.1%.

De enero a noviembre de este 2021, las mayores importaciones fueron del sector metalmecánica (15,675 millones de dólares).

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex informó que, entre enero y noviembre del 2021, las importaciones marcaron un nuevo récord histórico en los últimos 20 años. Así, alcanzaron los 46,015 millones 400,000 dólares y reflejaron un crecimiento de 43% frente al mismo periodo del 2020 y de 18.4% en relación al 2019.

“El monto a noviembre superó los anualizados del 2020 (36,100 millones de dólares) y 2019 (42,400 millones) e inclusive los montos históricos más altos como el del 2013 (43,300 millones) y 2018 (43,200 millones)”, detalló el jefe de Estudios Económicos del Cien-Adex, Carlos Adriano Pérez.

De los 12 sectores, apenas dos cerraron en rojo: pesca para consumo humano directo (-0.3%) y minería (-17.1%).

Las mayores importaciones fueron del sector metalmecánica (15,675 millones de dólares) al concentrar el 34.1% e incrementarse en 41.5%. Resaltó la demanda de los celulares (53.2%), mientras que los más dinámicos fueron las motocicletas y trimotos.

El químico registró un alza de 34.6% (su principal partida fue medicamentos), agro 28.5%, hidrocarburos 108.7%, siderometalurgia 77.6%, textil 0.8%, minería no metálica 76%, confecciones 9.3%, maderas 52.7% y varios 25.2%.

Asia destacó con China a la cabeza

En cuanto a la procedencia por continentes, Asia fue la primera región abastecedora con el 41.9% del total y una evolución de 47.1%. A nivel de países, destacó China con el 28.1% del total, presentando como principal producto a los celulares.

El segundo fue América del Norte con el 24.4% de participación, seguido de América Latina con el 20.9% –registró el mayor aumento (47.3%)–, Europa con el 11.5% y África con el 0.8%.

Por características de uso

Según característica de uso, las materias primas y productos intermedios concentraron el 49% de las importaciones, siendo los de uso industrial los más relevantes, con un crecimiento del 45.8% frente al mismo periodo del año anterior.

Resaltaron los químicos farmacéuticos, con una representatividad del 11.9% del total. Estados Unidos fue el principal proveedor.

Los bienes de capital y materiales de construcción significaron el 29.5% del total, especialmente la maquinaria industrial. Por último, los bienes de consumo significaron el 21.5% del total, liderados por los de consumo no duradero (alimentos).

Las importaciones registraron un incremento promedio de 10.6% entre el 2002 y 2021. Asimismo, entre enero y noviembre las principales naciones proveedoras fueron China (celulares), Estados Unidos (diésel), Brasil (aceite crudo), Argentina (maíz amarillo duro) y México (televisores).

En noviembre de este año las importaciones crecieron 29.3%, lo que significó un aumento aproximado de 4,477 millones de dólares.

Canastas navideñas de Anglo American se elaboran con productos locales

Canastas-Anglo-American
Anglo American continúa contribuyendo a la reactivación de la economía local.

Más de 20 mil canastas navideñas vienen siendo entregadas a los colaboradores de las contratistas de Quellaveco.

Más de 20 empresarios locales, entre productores y proveedores, se unieron para brindar el servicio de elaboración de la canasta navideña 100% moqueguana que Anglo American vienen entregando a los colaboradores de sus empresas contratistas.

Son más de 20 mil canastas que contienen aceite de oliva, mermeladas de damasco y otros frutos, orégano, aceituna (negra y verde) y panetón, todos elaborados por productores locales quienes postularon a través del Portal del empresario moqueguano.

Los productos proceden de las tres provincias de Moquegua y revelan el potencial de la región para la elaboración y comercialización en el mercado local y nacional.

Acorde con las exigencias sanitarias para prevenir el covid-19, todos los trabajadores cuentan con equipos de protección y cumplen rigurosamente un protocolo de bioseguridad durante

De esta manera, Anglo American continúa contribuyendo a la reactivación de la economía local, impulsando los emprendimientos de los productores moqueguanos y su asociatividad, lo que les ha permitido cumplir, con un alto estándar de calidad, el pedido de más de 20 mil canastas, las cuales vienen siendo entregadas a los colaboradores de las distintas contratistas de Quellaveco, en reconocimiento a su labor.

Operaciones de factoring cerrarían en S/ 22,000 millones este año

Mypes trabajando
Foto cortesía Andina

Según Produce, a noviembre se negoció un total de 816,416 facturas por más de S/ 19,792 millones, beneficiando a 13,736 empresas.

El Ministerio de la Producción (Produce) estimó que este año el monto negociado en operaciones de factoring sumará S/ 22,000 millones.

De lograr esa cifra, habría un incremento del 68% en comparación con el 2020 cuando se benefició a 11,519 micro y pequeñas empresas (MYPE).

Asimismo, el ministerio precisó que de enero a noviembre se negoció un total de 816,416 facturas por más de S/ 19,792 millones.

«Estos resultados han beneficiado a 13,736 empresas del Perú; de la cuales el 84% es MYPE», resaltó.

Asimismo, el monto promedio de las facturas negociadas ascendió a S/ 24,242.

Sectores

Los principales sectores que hacen uso del instrumento son: comercio, que negoció 327,208 facturas por un valor de S/ 5,754 millones.}

Seguido por el sector servicios con 166,484 facturas negociadas por un valor de S/ 5,530 millones; y manufactura, (283,274 facturas por un valor de S/ 5,478 millones).

Detalles del instrumento

El mercado de factoring continúa creciendo de forma sostenida y competitiva, existiendo una oferta diversificada que incluye bancos, entidades supervisadas y 60 empresas especializadas de factoring.

A fin de fomentar el uso y mostrar los beneficios de este mecanismo al interior del país, Produce viene realizando charlas informativas en las 25 regiones del país, alcanzando capacitar a la fecha a más de 2380 empresas MYPE.

Según el Produce, el factoring es un instrumento preferido por pequeños proveedores, los cuales pueden negociar sus facturas con éxito a pesar de la pandemia.

BLM aprueba proyectos solares de Arica y Victory Pass

Paneles solares
Foto referencial

Estos proyectos de energía renovable resultarán en una inversión combinada en infraestructura de aproximadamente US$ 689 millones

La Oficina de Administración de Tierras (BLM, por sus siglas en inglés) aprobó los proyectos solares de Arica y Victory Pass cerca de Desert Center en el este del condado de Riverside.

Estos son los primeros proyectos que se ubicarán en áreas identificadas como adecuadas para el desarrollo de energía renovable como parte del Plan de Conservación de Energía Renovable del Desierto de BLM.

Estos proyectos de energía renovable resultarán en una inversión combinada en infraestructura de aproximadamente US$ 689 millones, $ 5,9 millones en beneficios económicos operativos anuales y energía para aproximadamente 132.000 hogares.

La aprobación del BLM autoriza a Clearway Energy Group, LLC un derecho de paso para construir, operar, mantener y desmantelar dos instalaciones solares fotovoltaicas separadas en un espacio reducido para evitar recursos sensibles.

“Combinados, los dos proyectos podrían generar hasta 465 megavatios de energía con hasta 400 megavatios de almacenamiento en batería”, explicó BLM.

Política de energía limpia

Actualmente la BLM trabaja enfocada en promover energía renovable limpia y confiable, con el fin de abordar el cambio climático.

Dicha posición respalda la dirección del Congreso en la Ley de Energía de 2020 de permitir 25 gigavatios de producción solar, eólica y geotérmica en tierras públicas a más tardar en 2025.

Asimismo, el Plan de Conservación de Energía Renovable del Desierto se enfoca en 10.8 millones de acres de tierras públicas en las regiones desérticas de siete condados de California.