- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3337

Fundición y metalmecánica: Sectores esenciales dentro de la industria

Tanto las empresas de fundición como metalmecánicas juegan un papel importante dentro del sector minero, pues ambas contribuyen a que los equipos y componentes de la industria minera siempre estén operativos, protegiéndolas del desgaste o sustituyendo piezas producidas a la medida.

En las fundiciones, los procesos de fabricación son muy similares. Se inicia con la confección
del modelo y diseño, que generalmente se realiza mediante un software, para luego pasar al área de moldeo para trabajar la forma que se quiere como base. Luego se hace la fusión y el acabado final, donde la pieza fundida es limpiada de imperfecciones.

El desarrollo de una operación minera depende de la maquinaria con las que se trabaja, pues estas son utilizadas necesariamente en los procesos de extracción, procesamiento, entre otros. Por ello, el mercado de la fundición es uno de los más importantes
en la industria.

Por otro lado, la metalmecánica también es considerada como un sector importante en la minería. A diferencia de la fundición, esta construye los equipos que se usan en los diferentes procesos del rubro minero como las chancadoras, celdas de flotación, fajas transportadoras, camiones cargadores, estructuras en general, etc.

La importancia de la metalmecánica radica en la relación que tiene con otros sectores, ya que provee de material e insumos a la industria manufacturera, automotriz, agrícola y minera. Por esta razón, los países con mayor desarrollo industrial tienen un excelente sector metalmecánico.

Lea el informe Completo AQUÍ

Día del minero: El recurso humano que vale oro en la industria minera

El motor que mueve a la industria minera es sin duda su fuerza laboral conformado por mineros aguerridos y comprometidos con su trabajo, que saben perfectamente que con su labor diaria contribuyen a que esta actividad impulse la economía del país. Por eso, desde esta tribuna nos sumamos al saludo y reconocimiento para todos los mineros del país en su día.

La minería es un trabajo que demanda mucho sacrificio de por medio y que solo los valientes son capaces de enfrentar las adversidades que implica trabajar bajo la tierra o sobre ella, alejado de la familia y en zonas donde el clima puede llegar a ser inclemente.

Por ello, ser minero es uno de los trabajos más arriesgados, pues para serlo demanda mucho sacrificio que al final es recompensado con la sonrisa y el abrazo de la familia, pero sobre todo con el agradecimiento de todos aquellos que de un modo a otro se han visto beneficiados con su labor.

Fecha memorable

Cada 5 de diciembre, desde 1989, se conmemora en nuestro país el Día del Minero tras promulgarse en esa fecha, el Decreto Supremo N° 031- 89-TR, durante el último periodo del primer mandato de Alan Garcia Pérez. Es así que, todos los trabajadores que prestan servicio en la minería metálica y metalúrgica en el Perú lo celebran año tras año.

Cabe recordar que esta promulgación surgió de una protesta nacional por parte de los trabajadores mineros, encabezados por el dirigente Saúl Cantoral y por una desbordante inflación de 3.000%, juntado con el terrorismo, que atentaba contra campamentos, extorsionaban a gerentes, e infundía miedo en toda la familia minera.

Esta acción vino unida con la ley de jubilación minera y su reglamento; el ingreso mínimo minero; el reconocimiento adicional de enfermedades profesionales; la elevación del subsidio al 100% para cubrir la incapacidad temporal y el desarrollo de la educación técnica en lugares dependientes de la minería.

Lea la nota completa en nuestra edición 141

Generadores y Grupos Electrógenos: Fuentes de Generación de energía eléctrica

Las minas -por lo general ubicadas en lugares remotos requieren de fuentes que les brinden energía eléctrica, para alimentar sus campamentos y centros de operaciones que se encuentran en la obra.

Para ello, cuentan con los generadores y grupos electrógenos, equipos encargados de abastecer energía en lugares donde no hay suministro público de electricidad. Ambos son usados como fuente de respaldo o de emergencia ante una posible falla en la red eléctrica. 

Estas máquinas están diseñadas para cumplir la misma función, sin embargo, poseen ciertas diferencias. Los grupos electrógenos están conformados por un motor independiente de combustión que hace rotar a un generador de electricidad, por lo que disponen de mayor capacidad; mientras que los generadores eléctricos operan sin un motor independiente, siendo ellos mismos los que originan la electricidad.

Actualmente, existen varios tipos de grupos electrógenos. Según su tipo de combustible, pueden ser diésel, a gas natural, nafta, entre otros. Además, estos también pueden ser móviles, fijos, encapsulados e insonoros, dependiendo la necesidad del cliente.

Asimismo, cuentan con diversos rangos de potencias que dependen directamente del motor de combustión que integren, lo que finalmente los hará más adecuados a ciertas situaciones.

Sin embargo, pese a ser equipos bien preparados para los trabajos de alta exigencia, como lo son las actividades mineras, es importante saber la cantidad de horas de trabajo a las que serán sometidos, lo cual ayudará a escoger el régimen de operación ideal.

Es por eso que, este informe recoge la experiencia de importantes empresas especializadas en la comercialización y distribución de generadores eléctricos y grupos electrógenos, con la finalidad de dar a conocer más sobre la función de estos equipos y la relevancia de su uso en el sector minero.

Lea el informe Completo AQUÍ

“La minería ha contribuido al desarrollo de la sierra”

Foto cortesía de ESAN

Así consideró Richard Webb, expresidente del BCR y Director del Instituto del Perú de la USMP durante su participación en RMTV.

Rumbo Minero TV conversó con el expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Richard Webb, sobre el impacto de la minería en la agricultura.

Así, el también Director del Instituto del Perú de la USMP sostuvo que el aporte minero ha sido fundamental para el desarrollo de dicha actividad.

Asimismo, enfatizó que gracias sin aporte de la industria minera, la sierra del Perú habría presentado un desarrollo más lento.

“La sierra requerían conexión, caminos, electricidad y la minería ha impulsado la llegada de esas conexiones y servicios”, declaró.

Esa situación también se ha observado, según el economista, en la sierra norte, específicamente en Cajamarca.

Análisis político y económico

El Dr. Richard Webb manifestó su preocupación frente a los últimos acontecimientos que se vienen dando en la vida política y económica del Perú.

Además, enfatizó la necesidad de mantener la mirada que se tenía de impulsar y promover la producción e inversión.

“En el futuro lo que se podría observar sería una tremenda pérdida de tiempo; y en la economía, perder tiempo es perder vidas”, subrayó.

Del mismo modo, resaltó que los inversionistas -nacionales y extranjeros- podrían optar por retirarse del Perú en caso

“No se puede interrumpir proyectos por mucho tiempo porque la gente se va a otros lados. Incluso, mientras más se mantiene en espera distintas partes de la actividad, más largo se va a volver el plazo de recuperación plena y de normalización de la economía”, puntualizó.

Un dato

El Dr. Richard Webb presentó un estudio sobre los cambios en Angaraes y Acobamba (Huancavelica) y como la minería ha jugado un rol complementario en su desarrollo.

Cabe indicar que este evento fue organizado por el Instituto del Perú de la USMP y la Universidad para el Desarrollo Andino de Huancavelica.

Tuberías: accesorios, repuestos e instalación

Destinados para transportar fluidos de diferentes tipos, el mercado de tuberías en los últimos años ha logrado importantes desarrollos no solo en su composición, sino también en su formato, y en las técnicas para realizar los acoples que permiten una unión más rápida y segura. De esta manera, hoy son más eficientes y duraderos, aspectos claves que son considerados en el rubro minero.

En minería, las tuberías pueden desplazar en su interior desde agua potable hasta desechos
químicos productos de los procesos que se realizan en una mina. De ahí la importancia de que estos sean fabricados con materiales resistentes a estos tipos de contenidos, así como también el contar con un buen diseño hidráulico que permita el transporte de los fluidos de manera permanente sin ninguna obstrucción o dificultad.

Y para ello es necesario saber cuál es el contenido, la fuerza en la que se desplazará, así como el lugar donde será instalado para que -de acuerdo a ellose pueda realizar el dimensionamiento correcto y solicitar el tipo y tamaño de tubería que se necesite para una determinada función.

Cabe precisar que en minería, estos fluidos pueden contener mezclas sólido-líquido entre minerales y agua, así como mezclas electrolíticas, compuestos por soluciones ácidas de varios iones.

Tipos y usos

Actualmente, en el mercado se tienen distintos tipos de tuberías siendo las más conocidas las de hierro, acero inoxidable, HDPE, PVC, polipropileno, multicapa, entre otros, cada uno con características propias. Así, por ejemplo, las primeras son utilizadas para redes contraincendios y climatización, mientras que las de acero inoxidable pueden usarse tanto en sistemas de fontanería como calefacción.

Lea el informe Completo AQUÍ

Avanza Michiquillay: Southern firma nuevo convenio social

Este yacimiento cuprífero implica una inversión de US$ 2500 millones.

Están a la espera de los permisos de agua para iniciar la perforación de exploración.

El Vice Presidente de Finanzas y CFO en Southern Peru Copper Corporation, Raúl Jacob, resaltó que recientemente firmaron un nuevo convenio social, ahora con la comunidad La Encañada, a fin de sacar adelante el proyecto Michiquillay, ubicado en Cajamarca.

«Acabamos de firmar con La Encañada, luego de hacerlo con Michiquillay. Estamos trabajando con ambas comunidades», dijo.

Durante su participación en la conferencia virtual “Panorama minero desde la perspectiva del CFO», organizado por la Cámara de Comercio Canadá-Perú (CCCP), Jacob señaló también que tienen ya la aprobación del EIA-sd y el CIRA.

«Nos falta permisos de agua para empezar a hacer la perforación de exploración. Esperamos iniciar producción en 2028», acotó.

Este yacimiento cuprífero implica una inversión de US$ 2500 millones.

Cómodos con el cobre

En otro momento de su participación, el ejecutivo mencionó que este año hay un déficit 200 mil toneladas en el mercado mundial de cobre y la revolución de energías verdes (paneles solares, autos eléctricos, centrales eólicas) es una base de demanda muy importante para los próximos años.

«En pandemia mucha gente ha preferido cambiar sus carros por los eléctricos, que consumen cuatro a cinco veces más cobre que los que emplean combustible. Además, creemos que China tiene todo para manejar esta pequeña crisis inmobiliaria. Y con un escenario donde los precios tendrán un gran soporte a largo plazo, estamos muy cómodos apostando por el cobre», subrayó.

Por otro lado, el ejecutivo de Southern manifestó que esperan un EBITDA récord este 2021. Además, «las utilidades de este año serán el doble de lo que se dio el año pasado».

«A medida que nuestros proyectos avanzan, tenemos la intención de una deuda capital sana», puntualizó.

Entre enero y octubre las exportaciones peruanas superaron el total del 2020

Destacaron los envíos de cobre al gigante asiático, China.

Este desempeño positivo se explica por una mayor producción de bienes a nivel nacional, sumado a los mayores precios de los principales commodities, como el petróleo y el cobre.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) reportó que las exportaciones peruanas correspondientes al periodo enero – octubre del 2021 ascendieron a US$ 45,074 millones, lo que significó un crecimiento de 38% con relación al mismo periodo del 2020.

Con este resultado, los envíos peruanos superaron todo lo exportado en el 2020 (41,672 millones de dólares), cuando el comercio mundial se vio afectado por la pandemia.

Según el Mincetur, hasta este octubre, las exportaciones tradicionales alcanzaron los US$ 31,823 millones (41%), mientras que las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 13,251 millones (31%).

Este desempeño positivo se explica por una mayor producción de bienes a nivel nacional, sumado a los mayores precios de los principales commodities, como el petróleo y el cobre.

«A la fecha, que logramos superar los envíos del 2020, miramos con aliento un nuevo récord exportador para el país en el 2021”, destacó el Mincetur.

Sectores productivos y socios comerciales

Según la entidad, todos los rubros, sin excepción, aumentaron su exportación en el periodo enero-octubre del 2021, destacando joyería (165%), metalurgia (84.2%), textil-confecciones (72%), hidrocarburos (62.2%), pesca (42%), químico (30%) y agroexportación (18%).

En el negocio metalúrgico destacaron las mayores ventas de alambre de cobre (105%).

El comercio exterior del Perú viene creciendo impulsado principalmente por el mayor intercambio con Asia (46.6% del comercio total). Tal es el caso del comercio con China, principal socio comercial, que registró un récord de 25,745 millones de dólares, gracias a las mayores ventas de minerales y productos pesqueros.

El comercio con Europa aumentó 33% impulsado por las mayores ventas de gas natural al Reino Unido y la Unión Europea. El comercio con Estados Unidos creció 30% debido a la mayor exportación (15%) e importación (45%), esta última, principalmente de vehículos e hidrocarburos.

En Sudamérica, el Perú elevó su comercio con Brasil (63%) gracias a la mayor venta de fosfatos y compras de crudo.

En este periodo, 20 regiones del interior del país han elevado sus envíos: Huancavelica (100%), Madre de Dios (97%), Loreto (78%), Puno (72%), Ucayali (69%), Apurímac (66%), Ica (56%), Arequipa (51%), Tacna (39%), Lambayeque (35%), Cusco (32%), Áncash (27%), La Libertad (25%), Ayacucho (22%), Moquegua (19%), Piura (18%), San Martín (17%), Tumbes (13%), Amazonas (10%) y Junín (3%).

Minería pagó S/ 127 mil millones al Erario nacional entre el 2001-2020

A través del desarrollo de la minería se generan recursos financieros para cerrar brechas sociales.

Casi la mitad de ello, se entregó bajo el concepto de canon minero que va a las regiones donde se encuentran las operaciones mineras.

En las últimas dos décadas el sector minero peruano no solo ha logrado un crecimiento notable contribuyendo a la economía del país, sino también ha tenido un aporte gravitante al erario nacional, como señaló Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, en una presentación en el marco del 78 aniversario de esta institución.

«La industria minera en estos últimos veinte años ha pagado S/ 127,000 millones al erario nacional, cifras muy importantes, y casi la mitad de ello, bajo el concepto de canon minero, va a las regiones donde se encuentran las operaciones mineras», remarcó.

Gobitz también indicó que entre el 2005 y 2020 se han transferido por conceptos de canon minero y regalías más de S/. 60 mil millones a las regiones y gobiernos locales. Si se llega a ejecutar el actual portafolio de proyectos mineros, valorizado en US$ 56,000 millones, en los próximos diez años esta cifra se duplicaría, precisó.

“El mensaje es que a través del desarrollo de la industria minera generamos recursos financieros para cerrar las brechas sociales, especialmente en las zonas altoandinas donde se ubican los proyectos mineros y donde claramente hay una brecha significativa”, añadió.

Desarrollo territorial y gestión pública

Sin embargo, más allá de estas auspiciosas cifras enfatizó que el factor crítico para lograr poner en marcha el portafolio de proyectos es la licencia social. Y esta tiene dos perspectivas: por un lado una población urgida por elevar su calidad de vida con soluciones de corto plazo y, por otro lado, una industria minera que requiere certidumbre para desarrollarse en el mediano y largo plazo.

“En esta suerte de dos perspectivas que no deberían ser antagónicas, el objetivo en común es el cierre de brechas socioeconómicas y para ello debemos apuntar a un desarrollo territorial concertado y a una gestión pública madura», remarcó.

En esa línea, Víctor Gobitz propuso la participación activa del sector minero en los planes de desarrollo territorial, obras por impuestos y presupuestos multianuales para acelerar el cierre de las brechas.

“La industria minera tiene un conocimiento de ejecución de proyectos de planificación multianual, conoce los espacios altoandinos, ha desarrollado una logística multimodal. Por lo tanto, debemos ser parte activa de la solución para lograr una gestión pública más madura”, precisó.

El titular del Instituto añadió que se requiere desarrollar capital humano a través de una educación de calidad para que los jóvenes desarrollen su pleno potencial. “La inversión minera es una ventana de oportunidad que nos debería permitir como país avanzar hacia el desarrollo socioeconómico”, agregó.

Mencionó que en los últimos quince años, los gobiernos regionales y locales desde la regionalización han ejecutado en promedio el 63% y 61% de los fondos públicos existentes. «Ello quiere decir que hay un desafío en el Perú en términos de velocidad y calidad de ejecución de los fondos públicos existentes».

En otro momento, remarcó el concepto de meritocracia y bajar los niveles de corrupción en el Estado peruano. En esta propuesta hay actores claves que también deben participar como los gobiernos regionales, provinciales y distritales, ONGs, academia, ministerios, gremios profesionales y la ciudadanía para que sea viable, finalizó Gobitz.

Las cuatro minas de Pan American Silver obtuvieron la 3era estrella del Programa de Huella de Nivel 3

La minera se convierte en la primera compañía en el Perú en tener cuatro unidades mineras con el nivel 3 del Programa de Huella de Carbono.

La Unidad Minera Huarón, la Compañía Argentum, la Unidad Minera La Arena y la Unidad Minera Shahuindo obtienen la certificación del Programa de la Huella de Carbono Perú Nivel 3, otorgada por el Minam.

Pan American Silver Perú continúa implementado una serie de acciones en el ámbito operacional, social y ambiental de sus unidades. Así, la unidad minera Huarón (Pasco), la Compañía Minera Argentum (Junín), la unidad minera La Arena (La Libertad) y la unidad minera Shahuindo (Cajamarca) alcanzaron el nivel 3 del Programa de Huella de Carbono Perú.

Este reconocimiento es otorgado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), tras haber realizado la medición, verificación y reducción de la Huella de Carbono y/o de los indicadores de desempeño de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a través de acciones dirigidas para el año 2020.

Este nivel alcanzado en la plataforma del gobierno peruano busca incentivar a las organizaciones en la lucha frente al calentamiento global alineado al reglamento de la ley marco del cambio climático en concordancia con lo establecido en el Acuerdo de París.

“Reducir las emisiones de GEI son clave para el desarrollo sostenible, y que estos reconocimientos reafirman el compromiso de Pan American Silver de luchar frente al cambio climático en todas sus operaciones”, señaló el Director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Guillermo Tello.

Cabe indicar que las cuatro operaciones de Pan American Silver en el Perú, al obtener estos reconocimientos de sostenibilidad ambiental, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y además se convierte en la primera compañía en el Perú en tener cuatro unidades mineras con el nivel 3 del Programa de Huella de Carbono.

Pan American Silver reitera su compromiso de continuar gestionando buenas prácticas ambientales, con el objetivo de generar un impacto positivo en la sociedad, conviviendo respetuosamente con las comunidades de las zonas donde operamos y minimizando cualquier tipo de riesgo ambiental.

Sindicato de Chuquicamata suspende negociaciones con Codelco

La medida corresponde al rechazo de la tercerización de servicios en el Hospital del Cobre propuesta por la empresa.

En el marco de las negociaciones anticipadas entre Codelco y los sindicatos de Chuquicamata, para conversar sobre el próximo año y evitar huelgas, ayer uno de los sindicatos que ya se encontraban en el proceso de convenio anunció el quiebre con mesa de negociación. 

El motivo del término del diálogo se debe a la propuesta realizada por la administración de la empresa estatal, que pretende tercerizar las operaciones del Hospital del Cobre Dr. Salvador Allende Gossens de Calama, centro de salud en el que son atendidos los y las trabajadoras de la zona.

Por este motivo, representantes sindicales anunciaron que no se retomarán las negociaciones si la empresa mantiene esa medida, ya que esta significa la desvinculación de 287 personas trabajadoras del hospital.

En ese contexto, la organización explicó en un comunicado que el servicio del centro de salud se trata de uno de los beneficios más importantes que tienen para sus familias y que “la salud no se transa bajo ninguna circunstancia”.