A las 0941 GMT, el oro al contado ganaba un 0,5%, a 1.784,97 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 1,2%, a 1.786 dólares.
Agencia Reuters.- Los precios del oro subían el jueves, impulsados por una caída del dólar después de que la Reserva Federal decidió suspender sus compras de bonos de la era pandémica a principios del próximo año.
A las 0941 GMT, el oro al contado ganaba un 0,5%, a 1.784,97 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 1,2%, a 1.786 dólares.
La Fed allanó el camino para subir tres veces las tasas de interés para fines de 2022, a medida que la economía se acerca al pleno empleo y el banco central estadounidense hace frente a una aceleración de la inflación.
Esto lastraba al dólar, que perdía cerca de un 0,4% frente a sus rivales, abaratando el oro para los tenedores de otras monedas.
«El factor principal hoy es el desempeño del dólar», dijo Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.
En el futuro, ahora que ya pasó la reunión de la Fed, el gran signo de interrogación para el oro será el impacto real de la variante ómicron del coronavirus en la actividad económica, agregó.
En otros metales preciosos, la plata subía un 0,4%, a 22,15 dólares la onza; el platino mejoraba un 1%, a 928,06 dólares; y el paladio avanzaba un 3,9%, a 1.659,08 dólares.
Proyecto es propiedad de Lumina Gold y los trabajos hasta la fecha han revelado las leyes más altas de oro.
Lumina Gold anunció la obtención de dos equipos de perforación adicionales para acelerar el programa de perforación de 30,000 metros en su proyecto Cangrejos.
De acuerdo con su comunicado, el programa ahora utilizará seis equipos de perforación a partir de principios del próximo año.
“Las dos plataformas activas en el sitio han perforado aproximadamente 2.700 metros, con cinco perforaciones diamantadas completadas y dos en progreso”, indicó la empresa.
Asimismo, resaltó que la adición de dos equipos permite que pruebas metalúrgicas y recopilación de datos geotécnicos se lleven a cabo antes.
“Estos elementos de ruta crítica permitirán a Lumina llevar estos componentes adelante en el cronograma de estudio de prefactibilidad”, señaló.
También indicó que el trabajo reciente de modelado mineralógico en el proyecto ha mejorado el plan de Lumina para la expansión de los recursos minerales.
“El trabajo reveló que las leyes de oro más altas coinciden con un núcleo mineral de bornita en el depósito Cangrejos”, destacó la firma canadiense.
Depósito Gran Bestia
Lumina Gold igualmente comentó que una tercera plataforma se encuentra en el sitio y se está movilizando hacia el depósito Gran Bestia.
En Gran Bestia, aún no se ha localizado un núcleo de bornita similar, lo que puede indicar potencial para descubrir un área de mayor ley.
Estas observaciones refuerzan aún más la justificación de la compañía para priorizar la perforación de paso programada para realizarse al noroeste del depósito actualmente definido por perforación.
Incluso, en Gran Bestia, los bloques de recursos minerales estimados al noroeste terminan paralelos al último agujero vertical.
“Nos enfocaremos en ubicar el núcleo potencial de bornita de mayor ley en Gran Bestia con perforación escalonada en la dirección noroeste”, subrayó.
Acerca de Lumina Gold
Lumina Gold explora y desarrolla metales básicos y preciosos con sede en Vancouver, Canadá.
Está centrada en el proyecto de oro y cobre Cangrejos ubicado en la provincia de El Oro, suroeste de Ecuador.
Se tratan de los proyectos Central Solar “CSF Continua Pichu Pichu 60 MW” de CSF Continua Pichu Pichu; y “Central Eólica Punta Lomitas” de ENGIE Energía Perú.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó dos resoluciones mediante las cuales otorga la servidumbre de ocupación a dos proyectos energéticos renovables.
Mediante la Resolución Ministerial N° 453-2021-MINEM/DM estableció la servidumbre para el proyecto Central Solar CSF Continua Pichu Pichu 60 MW.
En tanto con la Resolución Ministerial N° 442-2021-MineM/DM, se otorgó la servidumbre para el proyecto Central Eólica Punta Lomitas de ENGIE Energía Perú.
Cabe precisar que ambas resoluciones se publicaron el miércoles 15 de diciembre en el boletín de normas legales del diario El Peruano.
Precisiones de las servidumbres
El Ministerio de Energía y Minas indicó que en el caso de Pichu Pichu la servidumbre de ocupación, paso y tránsito afecta áreas de propiedad del Estado.
Para el caso de Punta Lomitas, recorre terrenos de propiedad particular y de propiedad del Estado.
“ENGIE Energía Perú ha suscrito el acuerdo de servidumbre con los titulares del predio particular”, aclaró el ministerio.
Datos adicionales
El Minem recordó que el 12 de febrero del año pasado se otorgó a favor de CSF Continua Pichu Pichu la concesión definitiva para la Central Solar “CSF Continua Pichu Pichu 60 MW”.
Se trata de una central con una potencia instalada de 60 MW, ubicada en el distrito de La Joya (Arequipa).
De igual manera, detalló que el 14 de marzo de este año se otorgó a favor de ENGIE Energía Perú la concesión definitiva para la Central Eólica Punta Lomitas.
En 2021 se perforaron un total de 1.704,50 metros en el proyecto ubicado en Puno. Foto: Palamina Corp.
Tras la temporada de lluvias, Palamina Corp. planea más perforaciones para el 2022.
Palamina Corp. ha completado los primeros cuatro pozos de perforación de diamante en la zona de descubrimiento de Veta en su proyecto de oro insignia Usicayos, ubicado en Puno. En 2021 se perforaron un total de 1.704,50 metros, aunque el programa se haya suspendido debido al inicio de la temporada de lluvias y las vacaciones estacionales.
Los primeros cuatro pozos de perforación han probado el extremo oeste de la huella mineralizada en la zona de Veta, que consta de múltiples estructuras de oro mineralizado definidas en la superficie sobre una longitud de rumbo de 800 metros.
Se planean más perforaciones para 2022.
«Se registró el núcleo de perforación para los pozos 1 a 4 y se trasladó del sitio de perforación a nuestra instalación de almacenamiento en Juliaca, donde se cortaron las secciones de interés y se entregaron al laboratorio de preparación de Certimin local. Se espera que los resultados del ensayo sean devueltos y compilados», dijo el presidente de Palamina, Andrew Thomson.
El ejecutivo agradeció a todo el equipo de exploración, al contratista de perforaciones Energold y al personal de Usicayos, Juliaca y Lima por iniciar este programa en 2021.
«Palamina ha retenido la perforadora de diamante en el sitio y reanudará la perforación una vez que los datos de los pozos 1 a 4 se ha recopilado e interpretado y los permisos meteorológicos», acotó.
Información técnica
Las muestras de testigos de perforación de Palamina están siendo recolectadas y registradas en el campo por su personal y posteriormente transportadas a la base de operaciones en Juliaca para su corte.
La mitad del núcleo aserrado de los intervalos de muestreo está siendo recolectado y transportado por el personal de Palamina al laboratorio de Certimin SA en Juliaca. Las muestras son procesadas por Certimin SA en Juliaca y las muestras divididas preparadas se transportan para su análisis al Laboratorio CERTIMIN SA en Lima.
Las muestras se analizan en busca de oro utilizando una carga de ensayo de fuego de 50 gramos con un acabado AA. Las muestras también se analizan utilizando un paquete ICP-OES de varios elementos.
Antes de la entrega de las muestras de exploración de campo al laboratorio, el personal de Palamina inserta muestras en blanco gruesas, duplicados de campo y estándares analíticos de oro certificados en el flujo de muestras para proporcionar controles sobre la calidad de los procedimientos analíticos y de muestreo.
No se insertan estándares para el conjunto de elementos múltiples. Todas las muestras se devuelven a la compañía y se almacenan en una instalación segura en Juliaca.
Más sobre Usicayos
El Proyecto de Oro Usicayos se adquirió principalmente mediante estacas para explorar un entorno geológico que se interpreta como similar al de los depósitos de oro orogénico Ollachea, La Rinconada y Crucero. Usicayos no está sujeto a ninguna NSR ni a pagos onerosos futuros a ningún proveedor u opcionista.
Usicayos se ubica a lo largo del borde sur del Cinturón de Oro Orogénico de Puno (POGB) con un ambiente estructural similar a los asociados con los depósitos de oro de Ollachea y La Rinconada al noreste y suroeste.
Todos estos depósitos de oro se concentran a lo largo de zonas de ‘jog’ de tendencia este-oeste estructuralmente deformadas a lo largo de una tendencia estructural NW-SE del límite estructural de POGB.
La huella de la superficie mineralizada en Usicayos es superada solo por La Rinconada. Los controles de mineralización comunes a los depósitos de oro orogénicos se identifican en todo el POGB. Los miembros del equipo geológico de Palamina formaron parte del equipo de descubrimiento de exploración en Ollachea y tienen una amplia experiencia en el POGB.
Sobre Palamina Corp.
Palamina tiene la ventaja de ser el pionero en proyectos de oro a escala de cuatro distritos en el sureste de Perú en la Faja de Oro Orogénica de Puno (POGB). Se está llevando a cabo un programa de perforación inaugural en su proyecto emblemático Usicayos Gold Project.
La Compañía también tiene derechos sobre un proyecto de plata y cobre en el distrito de Santa Lucía y dos proyectos de cobre y oro en el sur de Perú.
Palamina tiene una participación del 19,99% en el capital social de Winshear Gold Corp., quienes están llevando el Proyecto Gaban Gold a la fase de descubrimiento de perforaciones.
La histórica mina Sullivan, que fue uno de los depósitos sedimentarios exhalativos de Zn-Pb-Ag del mundo.
La minería estará en el centro de esta transición debido a la creciente demanda de metales usados en la energía solar y eólica, y en las baterías para impulsar los vehículos eléctricos.
La industria minera internacional se enfrenta posiblemente a «su década más importante» a medida que el mundo inicia la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, dijo el director general del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Rohitesh Dhawan, en una entrevista como parte de la serie de conversaciones de la Cumbre de Minerales del Futuro.
Dhawan destacó que la minería estará en el centro de esta transición debido a la creciente demanda de metales utilizados en la energía solar y eólica, y en las baterías necesarias para impulsar los vehículos eléctricos.
Tras su participación confirmada en la Cumbre sobre el Futuro de los Minerales en Riad, Dhawan subrayó el sencillo mensaje del ICMM de «minería con principios» para maximizar el beneficio de la minería y minimizar el daño a las personas y al medio ambiente. Dhawan dijo que el ICMM trata de garantizar que las vidas de todas las personas afectadas por la minería sean mejores, y que las operaciones sean seguras, justas, equitativas y sostenibles.
Los 28 miembros corporativos del ICMM representan un tercio de la industria minera mundial, y a través de sus miembros asociativos el consejo tiene una influencia indirecta en la mayor parte del sector.
Futuro de los minerales
Estas cuestiones son algunas de las que se abordarán en la Cumbre sobre el Futuro de los Minerales (FMS), que se celebrará en Riad del 11 al 13 de enero de 2022. Convocada por el Reino de Arabia Saudí (KSA), la Cumbre contará con la presencia de altos dirigentes políticos y empresariales, y en ella se debatirán cuestiones cruciales a las que se enfrenta la industria minera mundial.
Con más de 150 empresas de minería, exploración y desarrollo que se espera que asistan, y más de 2.000 asistentes en persona, el programa de la cumbre dará forma al futuro de la minería con un enfoque en tres temas principales: la contribución de la minería a la sociedad, la reimaginación de la minería, y la inversión en regiones mineras nuevas y emergentes.
Crecimiento exponencial
Oriente Medio, Asia Central y África cuentan con la dotación de minerales y la geografía adecuada para convertirse en un centro de la cadena de valor de los minerales y desempeñar un papel vital a la hora de satisfacer el crecimiento exponencial de la demanda mundial de los minerales críticos necesarios en una sociedad con bajas emisiones de carbono.
La Cumbre de los Minerales del Futuro cuenta con la participación confirmada de varios líderes internacionales de empresas mineras y directores generales de organizaciones como Barrick Gold y Alcoa, Mark Bristow y Roy Harvey; y los presidentes de Ivanhoe Mines y de Fortescue Metals, Robert Friedland y Andrew Forrest. Otros numerosos líderes del sector serán los directores generales de Trafigura y Komatsu Mining, Jeremy Weir y Jeffrey Dawes.
La Cumbre de Riad, que se celebrará a principios del próximo año, desempeñará un papel importante a la hora de transmitir el mensaje de que la minería forma parte de la solución al problema de las emisiones de carbono en el mundo, y que se pueden y deben abrir nuevas regiones mineralizadas para obtener las materias primas necesarias.
Alegre Gold se ubica en la misma tendencia de mineralización de oro que los proyectos de oro Cachoeira (de Goldmining) y Centrogold (Oz Minerals).
Chapada Brasil Mineração detalló que varios mineros artesanales están activos y produciendo más de 1 kg de oro a la semana, incluida una pepita de 4 kg encontrada en abril de 2021.
El Proyecto es accesible por carretera desde la ciudad de Belem, que en Turn es accesible por servicios aéreos regulares.
Además, el Proyecto comprende una única licencia de exploración de 9.465 hectáreas, a la que se accede por un viaje de cinco horas desde la ciudad de Belem ubicada en el estado de Pará, noreste de Brasil.
La empresa
Brascan Gold es una empresa de exploración minera enfocada principalmente en oro.
La empresa ha firmado carta de intención por el 100% de Middle Arm Gold ubicada en Baie Verte, Terranova.
Asimismo, Brascan está evaluando varios proyectos de oro en las Américas con un potencial de más de 1.000.000 de onzas.
La propuesta se sostiene con la incorporación por criterios de solidaridad y equidad.
Plantean proyecto legislativo, que modificaría la Ley del FOSE para incorporar usuarios que consuman hasta 140 Kw.h/mes, permitiendo un descuento de hasta 15% en sus recibos de consumo de electricidad.
El proyecto de Ley preparado por el Ejecutivo plantea mejorar el esquema del Fondo de Inclusión Social Eléctrico (FOSE) actual, a través de la incorporación de mayores beneficiarios y el incremento de los porcentajes de descuento, justificado en una evaluación técnica-económica, que permitirá un descuento de hasta el 15 % en los recibos de electricidad de las familias con menores recursos económicos del país.
Esta iniciativa legal plantea que de ahora en adelante se brinde subsidios, a través del FOSE, a los usuarios que consuman hasta 140 Kw.h/mes (actualmente es solo hasta 100 Kw.h/mes), y, asimismo, propone que los usuarios libres (industrias) también participen del financiamiento del mencionado fondo, lo cual no supondrá ningún costo al tesoro público y beneficiará a más de 21 millones de peruanos.
Por otra parte, para mejorar la focalización del FOSE, se incluye medidas de exclusión del subsidio para evitar filtraciones, utilizando para ello los “Planos Estratificados por ingreso a nivel de manzana elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática”, estimaciones de consumo de las casas de playa; y, la habilitación de los medios para renunciar al subsidio.
Los técnicos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) explicaron que con estas modificaciones se mitiga los incrementos tarifarios exponenciales que afectaron a los usuarios residenciales con menores recursos y se establece un nuevo umbral, considerando las variaciones en los patrones de consumo de la población de menores recursos, luego de 17 años de creado el subsidio FOSE.
La propuesta se sostiene con la incorporación por criterios de solidaridad y equidad, de un recargo a la facturación de los grandes consumidores de electricidad (usuarios libres), cuyo valor no afecta la competitividad de sus tarifas, ya que, a la fecha pagan aproximadamente la mitad de lo que paga un usuario del servicio público de electricidad.
En la exposición de motivos de la norma se precisa que con la modificación de la Ley del FOSE, por el incremento de la cobertura, se tendría un total de 777 mil 786 nuevos suministros beneficiados (aproximadamente 3 millones de peruanos), en tanto que los incrementos de los descuentos beneficiarían a alrededor de 4 millones 500 mil suministros actuales (aproximadamente 18 millones de peruanos).
El requerimiento del subsidio mensual del FOSE alcanzaría los S/ 39,2 millones (actualmente el FOSE recauda aproximadamente S/ 30 millones), el cual se financiaría con S/ 20,3 millones de aportes de los usuarios regulados del Sistema Interconectado Eléctrico Nacional (SEIN) con consumos mayores a 140 kW.h/mes y S/ 18,9 millones de aportes de los usuarios libres.
De esta manera, se garantiza que los usuarios residenciales que aporten al FOSE (consumos mayores a 140 Kw.h/mes) no tengan un incremento del recargo tarifario FOSE que actualmente pagan ni un incremento tarifario de ningún tipo, ya que las medidas impulsadas por el gobierno provendrán del aporte de los usuarios libres.
Como lo expresó el presidente de la República, Pedro Castillo, el proyecto de ley ya fue enviado al Congreso de la República y se espera que sea aprobado en el plazo más breve tiempo, para beneficio de los peruanos de menores recursos.
Las existencias de cobre en los almacenes registrados en la LME subieron a 89.475 toneladas.
El contrato referencial del cobre a tres meses del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 3,2% a 9.496 dólares por tonelada a las 1135 GMT, camino a su mayor alza diaria desde octubre.
Agencia Reuters.- Los precios del cobre subían más de un 3% el jueves, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos entregó una visión optimista del panorama de la mayor economía del mundo, lo que fortaleció el apetito por el riesgo.
El contrato referencial del cobre a tres meses del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 3,2% a 9.496 dólares por tonelada a las 1135 GMT, camino a su mayor alza diaria desde octubre.
«El aumento de las tasas de interés de Estados Unidos el próximo año es una señal de que la economía está en buena forma y la Fed está dando la impresión de que todo está bajo control», dijo Daniel Briesemann, analista de Commerzbank.
La Fed dijo que la economía de Estados Unidos seguirá siendo resistente a pesar de la propagación de la variante ómicron del coronavirus y se refirió a cifras bajas de desempleo, despejando el camino a tres subidas de tasas de interés de un cuarto de punto porcentual hasta finales de 2022.
La compañía MMG Ltd dijo que no podría continuar la producción en su mina de cobre Las Bambas en Perú. La mina representa el 2% del suministro mundial de cobre.
Las existencias de cobre en los almacenes registrados en la LME subieron a 89.475 toneladas, con lo que recortaron su caída en lo que va del año a un 6%. Mientras tanto, el cobre al contado en la LME tenía una prima de 22 dólares la tonelada sobre el contrato a tres meses.
La conferencia organizada por Rumbo Minero y Grupo Digamma, comenzará a las 10 a. m.
El Grupo Digamma, Rumbo Minero y America Mining Business, realizará hoy el evento: Panorama y perspectivas económicas en torno al sector minero para el Perú y América 2022, a través de la plataforma Zoom.
En este tipo de encuentros se plantean temas dirigidos al sector de minería, con el objetivo de captar el interés de profesionales ligados a empresas mineras, constructoras, contratistas, proveedoras y todo aquel interesado en el mundo de los negocios.
Cabe indicar que, America Mining Business convocará a reconocidos economistas, analistas y especialistas del sector minero, siendo una excelente oportunidad para conocer con información de primera mano cuál será el comportamiento de los diferentes mercados mineros internacionales para el 2022.
Expositores
American Mining Business contará con la participación de José Gonzales, Analista financiero de Wall Street y colaborador de CNN – EE.UU., quien expondrá sobre el “Análisis de la economía en torno al sector minero en América para el 2022 en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, EEUU y México”.
También se ha confirmado la presencia de Luis Miguel Castilla, Exministo de Economía y Finanzas y especialista en gestión pública y finanzas internacionales, con su tema “Análisis y proyecciones para la economía peruana en el 2022”.
De igual manera, estará presente Elmer Cuba, Director y Socio de Macroconsult, quien hablará sobre las “Perspectivas, retos y desafíos para el sector minero peruano en el 2022”.
Asimismo, la Conferencia Internacional American Mining Business, estará bajo la conducción de Jorge León Benavides, presidente ejecutivo del Grupo Digamma y Cesar Campos, periodista.
Para mayor información pueden escribirnos a conferencias@rumbominero.com o comunicarse a los teléfonos 950 108 395 / 946 210 972.
MMG Limited señaló que la producción al 18 de diciembre se estima en 290 000 toneladas de cobre en concentrado.
Debido a que no tienen insumos y por la seguridad de sus trabajadores, la minera ha decidido frenar sus operaciones.
A través de un comunicado, se informó que la minera Las Bambas cerrará la producción en su mina de cobre, por el bloqueo a los accesos que viene realizando las comunidades de la provincia de Chumbivilcas (Cusco) que persiste desde el 19 de noviembre.
La mina, que se encuentra ubicada en en Challahuahuacho (Apurímac), dejará de funcionar desde este sábado 18 de diciembre, a casi un mes de haberse iniciado esta protesta.
“Debido a las continuas restricciones a la logística de entrada y salida, Las Bambas no podrá continuar con la producción de cobre desde el 18 de diciembre el 2021″, remarca el comunicado.
Asimismo, el documento señala que el diálogo con las comunidades de Chumbivilcas siguió siendo infructuoso por lo cual no se llegó a una solución para levantar el bloqueo “lo que llevó al agotamiento de insumos críticos de la mina”.
MMG Limited señaló que la producción al 18 de diciembre se estima en 290 000 toneladas de cobre en concentrado, en tanto las pilas de acopio en el sitio ahora bordean las 60.770 toneladas de cobre en concentrado.
«El enfoque principal de la empresa sigue siendo garantizar la salud, seguridad y protección de los empleados, contratistas y miembros de la comunidad involucrados. Además, sigue apelando al levantamiento inmediato de los bloqueos ilegales para facilitar un diálogo transparente, abierto y constructivo», refirió.
La empresa extractiva agregó que mantiene su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con el Gobierno y los miembros de la comunidad para llegar a un acuerdo duradero.
En un video compartido por redes sociales, se nota cómo el personal de la minera, en la planta concentradora de Apurímac, reportó que las operaciones en el chancador primario de cobre “se ha detenido por la falta de insumos”.
“Por lo tanto, la faja transportadora ya no está llevando material. En consecuencia, en unas dos horas, la planta concentradora se estaría paralizando”, se escucha en la voz en off minutos antes de las 7 de la mañana, según comentó el locutor del video.