- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3342

Minerales críticos: insumos vitales para la economía circular del carbono del futuro

La histórica mina Sullivan, que fue uno de los depósitos sedimentarios exhalativos de Zn-Pb-Ag del mundo.

La minería estará en el centro de esta transición debido a la creciente demanda de metales usados en la energía solar y eólica, y en las baterías para impulsar los vehículos eléctricos.

La industria minera internacional se enfrenta posiblemente a «su década más importante» a medida que el mundo inicia la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, dijo el director general del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Rohitesh Dhawan, en una entrevista como parte de la serie de conversaciones de la Cumbre de Minerales del Futuro.

Dhawan destacó que la minería estará en el centro de esta transición debido a la creciente demanda de metales utilizados en la energía solar y eólica, y en las baterías necesarias para impulsar los vehículos eléctricos.

Tras su participación confirmada en la Cumbre sobre el Futuro de los Minerales en Riad, Dhawan subrayó el sencillo mensaje del ICMM de «minería con principios» para maximizar el beneficio de la minería y minimizar el daño a las personas y al medio ambiente. Dhawan dijo que el ICMM trata de garantizar que las vidas de todas las personas afectadas por la minería sean mejores, y que las operaciones sean seguras, justas, equitativas y sostenibles.

Los 28 miembros corporativos del ICMM representan un tercio de la industria minera mundial, y a través de sus miembros asociativos el consejo tiene una influencia indirecta en la mayor parte del sector.

Futuro de los minerales

Estas cuestiones son algunas de las que se abordarán en la Cumbre sobre el Futuro de los Minerales (FMS), que se celebrará en Riad del 11 al 13 de enero de 2022. Convocada por el Reino de Arabia Saudí (KSA), la Cumbre contará con la presencia de altos dirigentes políticos y empresariales, y en ella se debatirán cuestiones cruciales a las que se enfrenta la industria minera mundial.

Con más de 150 empresas de minería, exploración y desarrollo que se espera que asistan, y más de 2.000 asistentes en persona, el programa de la cumbre dará forma al futuro de la minería con un enfoque en tres temas principales: la contribución de la minería a la sociedad, la reimaginación de la minería, y la inversión en regiones mineras nuevas y emergentes.

Crecimiento exponencial

Oriente Medio, Asia Central y África cuentan con la dotación de minerales y la geografía adecuada para convertirse en un centro de la cadena de valor de los minerales y desempeñar un papel vital a la hora de satisfacer el crecimiento exponencial de la demanda mundial de los minerales críticos necesarios en una sociedad con bajas emisiones de carbono.

La Cumbre de los Minerales del Futuro cuenta con la participación confirmada de varios líderes internacionales de empresas mineras y directores generales de organizaciones como Barrick Gold y Alcoa, Mark Bristow y Roy Harvey; y los presidentes de Ivanhoe Mines y de Fortescue Metals, Robert Friedland y Andrew Forrest. Otros numerosos líderes del sector serán los directores generales de Trafigura y Komatsu Mining, Jeremy Weir y Jeffrey Dawes.

La Cumbre de Riad, que se celebrará a principios del próximo año, desempeñará un papel importante a la hora de transmitir el mensaje de que la minería forma parte de la solución al problema de las emisiones de carbono en el mundo, y que se pueden y deben abrir nuevas regiones mineralizadas para obtener las materias primas necesarias.

En curso Due Diligence de Alegre

Alegre Gold
Foto referencial

En noviembre, Brascan Gold reveló su intención de adquirir el 100% de participación de este proyecto de oro ubicado en el estado Pará.

Tal como informó Rumbo Minero, en noviembre de este año, Brascan Gold planteó su interés por adquirir el 100% de participación de Alegre Gold.

La minera, con sede en Vancouver (Canadá), recientemente detalló que está en curso el Due Diligence de este proyecto de oro ubicado en Pará.

Mediante un comunicado, reveló que la diligencia incluye una visita al sitio en curso por parte de un consultor de Brascan.

“El consultor ha confirmado la existencia de minas artesanales activas o recientemente activas”, explicó.

También señaló que, de acuerdo con el consultor, aparentemente se podría recuperar el oro en zonas de corte estructuralmente controladas.



Características de Alegre

Alegre Gold se ubica en la misma tendencia de mineralización de oro que los proyectos de oro Cachoeira (de Goldmining) y Centrogold (Oz Minerals).

Chapada Brasil Mineração detalló que varios mineros artesanales están activos y produciendo más de 1 kg de oro a la semana, incluida una pepita de 4 kg encontrada en abril de 2021.

El Proyecto es accesible por carretera desde la ciudad de Belem, que en Turn es accesible por servicios aéreos regulares.

Además, el Proyecto comprende una única licencia de exploración de 9.465 hectáreas, a la que se accede por un viaje de cinco horas desde la ciudad de Belem ubicada en el estado de Pará, noreste de Brasil.

La empresa

Brascan Gold es una empresa de exploración minera enfocada principalmente en oro.

La empresa ha firmado carta de intención por el 100% de Middle Arm Gold ubicada en Baie Verte, Terranova.

Asimismo, Brascan está evaluando varios proyectos de oro en las Américas con un potencial de más de 1.000.000 de onzas.

Ejecutivo busca reducir tarifas eléctricas de sectores menos favorecidos

La propuesta se sostiene con la incorporación por criterios de solidaridad y equidad.

Plantean proyecto legislativo, que modificaría la Ley del FOSE para incorporar usuarios que consuman hasta 140 Kw.h/mes, permitiendo un descuento de hasta 15% en sus recibos de consumo de electricidad.

El proyecto de Ley preparado por el Ejecutivo plantea mejorar el esquema del Fondo de Inclusión Social Eléctrico (FOSE) actual, a través de la incorporación de mayores beneficiarios y el incremento de los porcentajes de descuento, justificado en una evaluación técnica-económica, que permitirá un descuento de hasta el 15 % en los recibos de electricidad de las familias con menores recursos económicos del país.

Esta iniciativa legal plantea que de ahora en adelante se brinde subsidios, a través del FOSE, a los usuarios que consuman hasta 140 Kw.h/mes (actualmente es solo hasta 100 Kw.h/mes), y, asimismo, propone que los usuarios libres (industrias) también participen del financiamiento del mencionado fondo, lo cual no supondrá ningún costo al tesoro público y beneficiará a más de 21 millones de peruanos.

Por otra parte, para mejorar la focalización del FOSE, se incluye medidas de exclusión del subsidio para evitar filtraciones, utilizando para ello los “Planos Estratificados por ingreso a nivel de manzana elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática”, estimaciones de consumo de las casas de playa; y, la habilitación de los medios para renunciar al subsidio.

Los técnicos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) explicaron que con estas modificaciones se mitiga los incrementos tarifarios exponenciales que afectaron a los usuarios residenciales con menores recursos y se establece un nuevo umbral, considerando las variaciones en los patrones de consumo de la población de menores recursos, luego de 17 años de creado el subsidio FOSE.

La propuesta se sostiene con la incorporación por criterios de solidaridad y equidad, de un recargo a la facturación de los grandes consumidores de electricidad (usuarios libres), cuyo valor no afecta la competitividad de sus tarifas, ya que, a la fecha pagan aproximadamente la mitad de lo que paga un usuario del servicio público de electricidad.

En la exposición de motivos de la norma se precisa que con la modificación de la Ley del FOSE, por el incremento de la cobertura, se tendría un total de 777 mil 786 nuevos suministros beneficiados (aproximadamente 3 millones de peruanos), en tanto que los incrementos de los descuentos beneficiarían a alrededor de 4 millones 500 mil suministros actuales (aproximadamente 18 millones de peruanos).

El requerimiento del subsidio mensual del FOSE alcanzaría los S/ 39,2 millones (actualmente el FOSE recauda aproximadamente S/ 30 millones), el cual se financiaría con S/ 20,3 millones de aportes de los usuarios regulados del Sistema Interconectado Eléctrico Nacional (SEIN) con consumos mayores a 140 kW.h/mes y S/ 18,9 millones de aportes de los usuarios libres.

De esta manera, se garantiza que los usuarios residenciales que aporten al FOSE (consumos mayores a 140 Kw.h/mes) no tengan un incremento del recargo tarifario FOSE que actualmente pagan ni un incremento tarifario de ningún tipo, ya que las medidas impulsadas por el gobierno provendrán del aporte de los usuarios libres.

Como lo expresó el presidente de la República, Pedro Castillo, el proyecto de ley ya fue enviado al Congreso de la República y se espera que sea aprobado en el plazo más breve tiempo, para beneficio de los peruanos de menores recursos.

Reuters: Cobre sube gracias a panorama económico optimista de la Reserva Federal

Las existencias de cobre en los almacenes registrados en la LME subieron a 89.475 toneladas.

El contrato referencial del cobre a tres meses del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 3,2% a 9.496 dólares por tonelada a las 1135 GMT, camino a su mayor alza diaria desde octubre.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre subían más de un 3% el jueves, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos entregó una visión optimista del panorama de la mayor economía del mundo, lo que fortaleció el apetito por el riesgo.

El contrato referencial del cobre a tres meses del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 3,2% a 9.496 dólares por tonelada a las 1135 GMT, camino a su mayor alza diaria desde octubre.

«El aumento de las tasas de interés de Estados Unidos el próximo año es una señal de que la economía está en buena forma y la Fed está dando la impresión de que todo está bajo control», dijo Daniel Briesemann, analista de Commerzbank.

La Fed dijo que la economía de Estados Unidos seguirá siendo resistente a pesar de la propagación de la variante ómicron del coronavirus y se refirió a cifras bajas de desempleo, despejando el camino a tres subidas de tasas de interés de un cuarto de punto porcentual hasta finales de 2022.

La compañía MMG Ltd dijo que no podría continuar la producción en su mina de cobre Las Bambas en Perú. La mina representa el 2% del suministro mundial de cobre.

Las existencias de cobre en los almacenes registrados en la LME subieron a 89.475 toneladas, con lo que recortaron su caída en lo que va del año a un 6%. Mientras tanto, el cobre al contado en la LME tenía una prima de 22 dólares la tonelada sobre el contrato a tres meses.

Hoy se realiza el evento internacional “America Mining Business”

La conferencia organizada por Rumbo Minero y Grupo Digamma, comenzará a las 10 a. m.

El Grupo Digamma, Rumbo Minero y America Mining Business, realizará hoy el evento: Panorama y perspectivas económicas en torno al sector minero para el Perú y América 2022, a través de la plataforma Zoom.

En este tipo de encuentros se plantean temas dirigidos al sector de minería, con el objetivo de captar el interés de profesionales ligados a empresas mineras, constructoras, contratistas, proveedoras y todo aquel interesado en el mundo de los negocios.

Cabe indicar que, America Mining Business convocará a reconocidos economistas, analistas y especialistas del sector minero, siendo una excelente oportunidad para conocer con información de primera mano cuál será el comportamiento de los diferentes mercados mineros internacionales para el 2022.

Expositores

American Mining Business contará con la participación de José Gonzales, Analista financiero de Wall Street y colaborador de CNN – EE.UU., quien expondrá sobre el “Análisis de la economía en torno al sector minero en América para el 2022 en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, EEUU y México”.

También se ha confirmado la presencia de Luis Miguel Castilla, Exministo de Economía y Finanzas y especialista en gestión pública y finanzas internacionales, con su tema “Análisis y proyecciones para la economía peruana en el 2022”.

De igual manera, estará presente Elmer Cuba, Director y Socio de Macroconsult, quien hablará sobre las “Perspectivas, retos y desafíos para el sector minero peruano en el 2022”.

Asimismo, la Conferencia Internacional American Mining Business, estará bajo la conducción de Jorge León Benavides, presidente ejecutivo del Grupo Digamma y Cesar Campos, periodista. 

Para mayor información pueden escribirnos a conferencias@rumbominero.com o comunicarse a los teléfonos 950 108 395 / 946 210 972.

¿Cuál es el impacto económico y social de Las Bambas?

Las Bambas

En los últimos 5 años, las Bambas ha representado cerca del 75% del PBI regional de Apurímac y 1% del PBI nacional.

MMG Las Bambas encargó a Macroconsult realizar un informe sobre el Impacto económico y social en Apurímac.

Mediante su cuenta de LinkedIn, la minera compartió el estudio.

A continuación, algunos de los puntos más relevantes del informe elaborado por Macroconsult:

  • En los últimos 5 años, las Bambas ha representado cerca del 75% del PBI regional de Apurímac.
  • A nivel nacional Las Bambas representa el 1% del PBI nacional y cerca del 9% del PBI minero.
  • Con Las Bambas, cada año se ha generado, en promedio 75,000 puestos de trabajo en todo el Perú.
  • Los recursos transferidos por regalías contractuales son una de las principales fuentes de ingreso y soporte fiscal de los gobiernos subnacionales en Apurímac.
  • La inversión de Las Bambas y las exportaciones que genera, han producido impactos económicos que oscilan entre el 0.7% (etapa pre-operación) y 1.9% (etapa de operación) a nivel nacional.

Brasil se alista para combustibles sintéticos bajos en carbono

Imagen cortesía del MME

El gobierno ha creado un comité que evaluará barreras legales y regulatorias para inclusión de combustibles sintéticos bajos en carbono.

El Ministerio de Minas y Energía (MME), a través de la Técnica Combustible del Futuro (CT-CF), aprobó, este miércoles (15/12), la creación del Subcomité de Combustibles Sintéticos Bajas en Carbono, con base en potenciales rutas tecnológicas emergentes.

Los objetivos son evaluar posibles obstáculos legales y regulatorios para la producción descentralizada de combustible y la relevancia de incluir combustibles sintéticos en RenovaBio, incluidos los electrocombustibles bajos en carbono.

El subcomité también deberá preparar sugerencias para inversiones en investigación, desarrollo e innovación en proyectos relacionados con el tema.

Precisiones del Comité

El Subcomité será coordinado por el asesor de la Dirección de Defensa de la Competencia y la Competitividad (SEAE) del Ministerio de Economía, Rafael Ferraz.

“Brasil tiene un potencial muy grande para la producción de combustibles sintéticos renovables y esperamos, con esta iniciativa, eliminar los obstáculos al desarrollo del sector y promover la competencia entre rutas tecnológicas, para que podamos cumplir con nuestras metas de sostenibilidad y desarrollo tecnológico. de la mejor manera posible”, dijo Ferraz.

Comité Técnico de Combustibles Futuros

El comité fue constituido por Resolución de la CNPE el 7 de 20 de abril de 2021, con lo cual se crearon cinco subcomités Técnicos: Ciclo-Otto, ProBioCCS, ProBioQAV, Marítimo y Combustibles de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Los grupos cuentan con expertos representantes de instituciones gubernamentales, la industria y la academia, con el fin de implementar los planes de acción aprobados por el CT-CF.

El objetivo es proponer medidas para incrementar el uso de combustibles sostenibles y bajos en carbono, así como la tecnología vehicular nacional, con miras a descarbonizar la matriz energética del transporte nacional.

Mirtha Vásquez: Conflicto en Las Bambas no puede sostenerse «por mucho tiempo»

Vásquez reconoció que tras reuniones, hasta el miércoles, no hubo avances hacia una resolución del tema.

Espera «para los próximas días» que la empresa y las comunidades en conflicto lleguen a una solución para poner fin a protestas que llevan largo tiempo.

Agencia Reuters.- La primera ministra de Perú, Mirtha Vásquez, dijo el miércoles que el bloqueo de una carretera desde hace 26 días que afecta a la enorme mina de cobre Las Bambas «no puede sostenerse por mucho más tiempo», cuando las conversaciones sobre el conflicto continuaban estancadas con una comunidad local.

Las Bambas, controlada por la china MMG Ltd, ha advertido que tendrá que suspender sus operaciones a fines de esta semana si no se levanta el bloqueo por parte de comunidades de la provincia Chumbivilcas, en la región andina de Apurimac.

«Estos diálogos muchas veces generan demoras, porque llegar a un consenso no es fácil», afirmó Vásquez en una conferencia de prensa sobre el conflicto. «Pero no se puede sostener esta situación por mucho tiempo más», agregó la funcionaría.

La minera Las Bambas es una de las mayores productoras de cobre de Perú, el segundo productor mundial del metal.

Vásquez dijo, sin embargo, que espera «para los próximas días» que la empresa y las comunidades en conflicto lleguen a una solución para poner fin a protestas que llevan largo tiempo.

Los habitantes de Chumbivilcas han estado bloqueando la vía utilizada por Las Bambas para el transporte de sus concentrados desde el 20 de noviembre, en demanda de empleos y contribuciones económicas a la empresa. Las comunidades dicen que la mina no beneficia a los residentes a pesar de su gran riqueza.

Las conversaciones entre Las Bambas y los residentes de la zona se han estancado y una solución en el corto plazo parece poco probable. Vásquez reconoció que tras reuniones, hasta el miércoles, no hubo avances hacia una resolución del tema.

«El conflicto de Chumbivilcas se encuentra en un estado crítico porque la población está en una negociación con la empresa en la que no logran ponerse de acuerdo», dijo Vásquez.

El gobierno no pudo concretar el martes una reunión prevista entre las partes involucradas. Víctor Villa, asesor legal de la provincia de Chumbivilcas, dijo recientemente a Reuters que la última propuesta de Las Bambas era una «burla» y que en respuesta no levantarían el bloqueo de carreteras.

Comienza perforación en proyecto oro-plata Pilar

Foto cortesía Tocvan Ventures

Tocvan Ventures ha realizado trabajos de exploración de superficie en áreas clave de este proyecto ubicado en Sonora.

Tocvan Ventures informó el arranque de las labores de perforación en su proyecto de oro-plata Pilar, ubicado en Sonora.

La empresa detalló que estos trabajos han partido de los exitosos resultados de los programas de perforación Fase I y II.

En ese sentido, planea perforar de 5,000 a 8,000 metros desde ahora hasta julio de 2022.

Además, precisó que la perforación se enfocará a lo largo de Main Zone Trend y la nueva 4-Trench Tendencia.

Incluso, precisó que estas labores de exploración continuarán evaluando áreas a lo largo de la Zona Triple Veta.

“Actualmente estamos realizando trabajos de exploración de superficie en áreas clave. También se han enviado muestras del reciente programa de zanjas”, comunicó.

Más detalles

Tocvan Ventures igualmente señaló que los resultados del muestreo de suelos y rocas de áreas no perforadas indican que la mineralización se extiende hacia el sureste desde la Zona Principal y la Zona de 4 Trincheras.

“La exploración reciente de la superficie ha definido tres nuevas áreas objetivo: Zona de Triple Veta, Zona de Veta SE y Extensión de 4 Trincheras”, indicó.

Por su parte, el vicepresidente de Exploración, Brodie Sutherland, expresó que el 2021 fue un año muy exitoso para la empresa.

“Esperamos continuar con ese éxito evaluando más el tamaño potencial del sistema mineralizado en Pilar”, subrayó.

Acerca de la propiedad Pilar

La propiedad Pilar se interpreta como un proyecto epitermal de baja sulfuración controlado estructuralmente alojado en rocas de andesita.

Las características estructurales y las zonas de mineralización dentro de las estructuras siguen una tendencia general de mineralización NW-SE.