- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3343

FMI considera que hay margen para elevar impuestos mineros en Perú

«El sistema fiscal peruano para la minería es competitivo internacionalmente», dijo el MEF citando puntos claves del informe del FMI.

Agencia Reuters.- El Ministerio de Economía de Perú dijo el jueves que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había llegado a la conclusión de que hay espacio en el régimen fiscal del país andino para una reforma que incluya elevar los impuestos en el clave sector minero.

El Gobierno de Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, busca una reforma para obtener mayores ingresos de la minería y financiar así programas sociales, una política angular en la gestión del presidente izquierdista Pedro Castillo.

«El sistema fiscal peruano para la minería es competitivo internacionalmente, con una carga menor o similar a otros países ricos en recursos naturales», dijo un comunicado del Ministerio de Economía, citando uno de los puntos evaluados en un informe preliminar del FMI sobre el sistema tributario peruano.

«En este sentido, el organismo internacional señala que, dentro de dicho esquema, hay espacio para aumentar la progresividad en el régimen fiscal minero», agregó.

El ministro de Economía, Pedro Francke, solicitó al Congreso unicameral poderes legislativos para reformar el sistema tributario. El fraccionado Congreso aún tiene que votar sobre el pedido que apunta principalmente al sector minero.

El gobierno no ha definido hasta ahora cuánto aumentarían los impuestos y Francke había pedido al FMI que lo asesorara en el tema, en busca de no dañar la competitividad en el sector.

La industria minera ha puesto reparos al plan del Gobierno, diciendo que los impuestos ya son altos en Perú y que cualquier aumento adicional perjudicaría a la competencia.

Transferencias mineras a regiones en noviembre sumaron más de S/6581 millones

Desde octubre de este año, se ha logrado un récord histórico anual en la cifra transferida por dichos conceptos.

En el análisis por regiones, Áncash lidera el ranking con una cifra superior a los S/1458 millones.

Las transferencias a las regiones por Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, así como, el Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron al mes de noviembre más de S/6581 millones.

Cabe resaltar que, desde octubre de este año, se ha logrado un récord histórico anual en la cifra transferida por dichos conceptos.

Analizando de acuerdo al recurso, la distribución por el concepto de Canon Minero en el 2021 es de S/2947 millones. Este monto es transferido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en los sectores de salud, educación, entre otros.

Adicionalmente, las transferencias económicas por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales al mes de noviembre alcanzaron los S/ 3336 millones, monto superior en 160.6% con respecto al total de 2020 (S/1280 millones). Esto bajo un contexto de altos precios de los metales y mayor producción minera, propiciando mayores utilidades a las empresas mineras lo que a su vez se tradujo en más impuestos bajo este concepto.

Por su parte, los recursos distribuidos por el concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron más de S/ 297 millones al cierre de setiembre de 2021, según el «Informe sobre la Gestión de Derechos Mineros de octubre de 2021 – INGEMMET».

Análisis regional

En el análisis por regiones, Áncash lidera el ranking con una cifra superior a los S/1458 millones representando el 22.2%. Mientras que, en el segundo puesto se posicionó Arequipa (S/ 1446 millones) con una participación de 22.0%, y en tercer lugar se ubicó Tacna (S/ 627 millones) representando el 9.5% del total transferido.

Por consiguiente, las transferencias de recursos provenientes de la minería constituyen una pieza fundamental, puesto que representan una fuente de financiamiento para los gobiernos locales y regionales, quienes, mediante la ejecución de tales recursos en favor de la población cubren distintas necesidades básicas.

Producción de petróleo y gas cae en tercera semana de noviembre

El promedio de la producción de petróleo fue de 750,2 mil barriles día, lo cual representó un descenso de 0,5 % frente a septiembre de 2021.

Según el Ministerio de Minas y Energía, la producción promedio de crudo en Colombia en la tercera semana de noviembre fue de  750,2 mil barriles / día, lo cual representó un descenso de 0,5 % frente a septiembre de 2021 y una caída de 1 % comparado con octubre de 2020. 

En la tercera semana de noviembre, el promedio de la producción de petróleo fue de 750,2 mil barriles día, presentando un incremento del 1% respecto a la semana anterior debido a la recuperación de producción diferida presentada las semanas pasadas.

Mientras que la producción de gas comercializado presentó una disminución del 4% respecto a la semana anterior debido a problemas mecánicos en el campo Cupiagua, ubicándose en 1,01 MMPCD.

A pesar de la recuperación en producción presentada durante esta semana, se evidenciaron pérdidas de producción en algunos campos de los departamentos de Casanare, Meta, Boyacá, Santander y Putumayo, principalmente, debido a fallas mecánicas y eléctricas.

Producción de gas

Según el informe preliminar del Ministerio de Minas y Energía, la producción de gas presentó una disminución del 4% respecto a la semana anterior, ubicándose en 1,01 millones de pies cúbicos (Mmpc). 

Se evidenció pérdida en producción de gas comercializado debido a fallas mecánicas en el campo Cupiagua.

El promedio del gas fiscalizado preliminar en Colombia es de 1,81 Mmpcd en octubre, según datos del Ministerio. Asimismo, el gas comercializado preliminar promedio en el mismo mes es de 1,03 millones de pies cúbicos.

Empleo minero: En octubre hubo niveles superiores a lo logrado en los últimos diez años

El empleo promedio generado por la actividad minera en el periodo de enero a octubre de 2021 fue de 223 817 trabajadores.

En octubre de 2021, el empleo directo en minería sumó un total de 240 788 empleos directos representando un 26.7% de crecimiento respecto al personal reportado en idéntico mes del año previo (189 972 trabajadores).

En ese sentido, se espera que este significativo indicador continúe mostrando una ágil recuperación respecto a las cifras registradas en el 2020 (año en que el subsector se vio afectado por las restricciones a causa de la pandemia del Covid-19).

Por su parte, el empleo promedio generado por la actividad minera en el periodo de enero a octubre de 2021 fue de 223 817 trabajadores, lo cual reflejó un incremento de 26.0% respecto al promedio anual de 2020 (177 692 trabajadores). Con lo cual, se evidenció a octubre de 2021, niveles superiores a los obtenidos durante los últimos diez años.

Tipo de empleador

Con relación al tipo de empleador en el décimo mes del año, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) representaron el 73.3% del total de empleo en minería, significando un aumento interanual de 37.5%.

Asimismo, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 26.7% de la participación total, lo cual significó un incremento de 4.4% referente a lo declarado en octubre de 2020.

Áncash lidera empleo regional

En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel regional, Áncash mantuvo el primer lugar con 32 116 puestos de trabajo ostentando el 13.3% del total, región en la que resalta Compañía Minera Antamina S.A. por su mayor número de trabajadores.

De igual forma, Arequipa continuó en segunda posición con un total de 30 207 representando el 12.5% de participación; y en tercer lugar permaneció Moquegua con 27 779 trabajadores reflejando el 11.5% del total.

Es de resaltar que, en las regiones Arequipa y Moquegua, el mayor empleo registrado corresponde a las empresas Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Anglo American Quellaveco S.A., respectivamente.

Producción de minería y metalurgia creció 13% interanual en septiembre

Los estados con mayor extracción y beneficio de la minería fueron Sonora, Zacatecas, Durango, Oaxaca y San Luis Potosí.

La producción minerometalúrgica subió 2.9 por ciento en septiembre respecto al mes inmediato anterior, con lo que retoma su leve tendencia ascendente, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el reporte de indicadores de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), este sector tuvo un crecimiento anual de 12.9 por ciento, es decir, casi 13 puntos porcentuales por encima de la cifra registrada en septiembre de 2020, cuando fue de -0.1 por ciento.

Cabe recordar que en agosto de 2021, la EIMM presentó una contracción de -5.6 por ciento, por lo que las cifras del noveno mes del año en curso muestran un panorama alentador para la industria.

“La producción minerometalúrgica se incrementó 13 por ciento durante el noveno mes del año en curso con relación a la del mismo mes de 2020”, se lee en el comunicado del Inegi, a cargo de Julio Santaella.

En el informe, el instituto detalló que el crecimiento de su interior, creció la producción de plomo, oro, plata, yeso, fluorita, cobre y la de pellets de fierro. En cambio, cayó la de coque, carbón no coquizable, azufre y la de zinc.

La producción minera por entidad federativa, referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos, tuvo mayores resultados en Sonora, Zacatecas, Guerrero, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Nuevo León, Tabasco, Michoacán, Colima y Coahuila.

Aseguran 20 mil litros de hidrocarburo en San Miguel El Alto

Agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) catearon un inmueble ubicado en el municipio de San Miguel El Alto, donde aseguraron poco más de 20 mil litros se hidrocarburo y vehículos, entre ellos tractores y retroexcavadoras.

El Juez de Control de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio otorgó la orden de cateo a la bodega situada muy cerca del campo deportivo, donde en un tanque «grande» se almacenaba y vendía gasolina «al público en general».

La FGR añadió que «en consecuencia, el Ministerio Público Federal (MPF) solicitó y cumplimentó la diligencia de cateo con el apoyo de peritos de la institución, elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y personal de Pemex, para el sitio antes referido, donde aseguraron un tanque metálico con capacidad de 40 mil litros, lleno al 60 por ciento de su capacidad de hidrocarburo».

Asimismo, la dependencia señaló que también se aseguraron dos tractores, cuatro tractocamiones, 10 semirremolques, cuatro remolques tipo Dolly, tres vehículos, una cuatrimoto, un tractor agrícola y una retroexcavadora.

Finalmente, tanto el inmueble, hidrocarburo y vehículos, fueron puestos a disposición Ministerio Público Federal de la FGR, que continúa integrando la carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de posesión ilícita de hidrocarburo, señaló la dependencia federal.

Candidato Gabriel Boric insiste en creación de una Empresa Nacional del Litio

Durante el Tercer Encuentro de Gobernadores Regionales en la Región de Tarapacá, el candidato recalcó el planteamiento de nacionalizar el recurso.

Recientemente, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, visitó la región de Tarapacá y participó en un encuentro con gobernadores regionales, donde remarcó su idea de crear una Empresa Nacional del Litio debido a su potencial como “mineral del futuro”. 

Además, el candidato escribió en su cuenta de Twitter que “Chile no puede cometer nuevamente el histórico error de privatizar los recursos”

Propuesta de Gabriel Boric sobre el litio

En el programa de gobierno del presidenciable se plantea una “nueva gobernanza de salares para la gestión del litio” y fomentar la participación en tres pilares fundamentales en conjunto: la industria, la academia y las comunidades. 

Además, se destaca como medida promover la creación de una Empresa Nacional del Litio que “desarrolle una nueva industria nacional de este recurso estratégico, con protagonismo de las comunidades y agregando valor a producción”.

Reuters: Glencore amplía revisión de activos y busca adquisiciones aunque no a corto plazo

Glencore, que posee más de 150 yacimientos operativos, ha vendido siete activos hasta el momento, incluidas algunas minas de zinc en Bolivia y una mina de cobre y oro en Australia.

Agencia Reuters.- La gigante minera Glencore dijo el jueves que está en proceso de vender 10 activos más; mientras que revisará otros 15 y considerará adquisiciones como parte de una reestructuración de su cartera para enfocarse en lo que denominó «las materias primas del futuro».

Glencore, que posee más de 150 yacimientos operativos, ha vendido siete activos hasta el momento, incluidas algunas minas de zinc en Bolivia y una mina de cobre y oro en Australia.

Tiene 10 procesos de ventas en marcha en toda su cartera y 15 activos adicionales en revisión que pueden no ajustarse a la estrategia a largo plazo de la compañía, dijo la minera durante su día annual del inversor.

«Aquellos activos que no son aptos para el propósito o la subescala, buscaríamos sacarlos de nuestra cartera», dijo el presidente ejecutivo Gary Nagle, sin identificar los activos a los que se refería. «No es un enfoque único para todos (…) cada activo se considerará por sus propios méritos».

El precio de las acciones de Glencore bajó hasta un 4% el jueves, ya que los inversores comenzaron a asimilar los anuncios.

La minera también dijo que aumentaría temporalmente su deuda neta a 16.000 millones de dólares, el tramo superior de su rango objetivo, para posibles fusiones y adquisiciones, pero agregó que no tiene objetivos a corto plazo.

«No hay nada que se esté cocinando», dijo el director financiero Steve Kalmin, y agregó que los objetivos serían «los productos básicos del futuro», sin ofrecer detalles.

Estrategia de descarbonización

Nagle defendió la estrategia de descarbonización de la compañía para dejar atrás sus minas de carbón a mediados de la década de 2040, luego de que un accionista activista instó a la compañía a escindir la unidad y ayudar a apuntalar las acciones «infravaloradas».

El fondo activista con sede en Londres Bluebell Capital Partners Ltd pidió el martes a Glencore que separara su negocio de carbón térmico y mostrara su compromiso de pasar a fuentes de energía más limpias, permitiendo que más inversores compren las acciones.

El carbón térmico es el combustible fósil más contaminante y otras importantes empresas mineras, incluida Rio Tinto y Anglo American, han vendido o escindido sus activos de carbón para cumplir con los objetivos de emisiones y cambiar hacia la energía sostenible.

Sin embargo, los precios del carbón térmico se han disparado recientemente debido a la escasez de energía en China y la restricción del gas en Europa, lo que en parte ayudó a que las acciones de Glencore subieran más del 50% este año.

Newmont proyecta mayor producción de oro para el 2022

«En 2022 esperamos entregar aproximadamente 7,5 millones de onzas equivalentes de oro, lo que demuestra la fortaleza de nuestras operaciones y el modelo operativo probado».

Newmont Corporation ha anunciado sus perspectivas para 2022 con una previsión de producción de oro atribuible de 6,2 millones de onzas, frente a los 6 millones de onzas que espera producir este año.

Se espera que la producción total de oro combinada con otros metales sea de 7,5 millones de onzas equivalentes de oro en 2022 y que mejore a más largo plazo. De otro lado se destaca los aumentos de producción de la mina Boddington en Australia y Ahafo en Ghana.

Tom Palmer, Presidente y Director General de Newmont indicó que las perspectivas de Newmont siguen siendo sólidas a medida que aumentan constantemente la producción y mejoran los costos con el tiempo, desde su cartera global de activos de clase mundial ubicados en jurisdicciones de primer nivel.

«En 2022 esperamos entregar aproximadamente 7,5 millones de onzas equivalentes de oro, lo que demuestra la fortaleza de nuestras operaciones y el modelo operativo probado. Estamos entrando en un período de inversión significativa en nuestra cartera de proyectos orgánicos, un componente importante para el crecimiento de la producción, la mejora de los márgenes y la ampliación de la vida de la mina».

Además, dijo que siguen centrados en la entrega de valor a largo plazo a todos sus grupos de interés «a través de nuestro compromiso continuo con la minería sostenible y responsable».

Costos de capital

Las perspectivas de Newmont reflejan el aumento de la producción de oro y la inversión continua en sus activos operativos y en las perspectivas de crecimiento más prometedoras. Las perspectivas incluyen los costos de capital de desarrollo actuales y la producción relacionada con la Expansión 2 de Tanami, Ahafo Norte, Sulfuros de Yanacocha, Pamour en Porcupine y la Expansión 1 del Distrito de Cerro Negro.

Cabe indicar que, las perspectivas de Newmont para 2022 suponen un precio de ingreso del oro de 1.800 dólares por onza para CAS y AISC para reflejar los costos más altos de la inflación, las regalías y los impuestos a la producción.

En 2022, se incorpora un 5% adicional de aumento de costos en los costos operativos directos relacionados con la mano de obra, la energía y los materiales y suministros. Las perspectivas para 2022 y a más largo plazo suponen un impacto de 30 dólares por onza de los impuestos sobre la producción y los cánones atribuibles a la subida de los precios del oro.

Las perspectivas asumen que las operaciones continúan sin interrupciones importantes relacionadas con Covid.

Anglo American Quellaveco mantiene liderazgo de inversiones en octubre

Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1006 millones) mantuvo la primera ubicación representando el 25.3% de la inversión total.

Gracias al megaproyecto de cobre, Moquegua se mantuvo en primera ubicación de inversiones regionales captando US$ 1096 millones.

En octubre de 2021, las inversiones mineras sumaron US$ 460 millones, reflejando un aumento de 20.6% en contraste a lo reportado en idéntico mes del año previo (US$ 381 millones).

En el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se resalta que cinco de los seis rubros de inversión reportaron variaciones interanuales
positivas en sus montos ejecutados, como es el caso de Equipamiento Minero (+49.6%), Exploración (+43.0%), Infraestructura (+32.0%), Desarrollo y Preparación (+65.4%) y Otros (+4.1%).

De esta manera, lo registrado en octubre en adición a lo alcanzado en los meses previos de 2021, coadyuvó a que la inversión acumulada al décimo mes del año ascienda a US$ 3974 millones, significando una mejora interanual de 21.2% respecto a similar periodo del año pasado (US$ 3278 millones).

A nivel de titulares mineros, Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1006 millones) mantuvo la primera ubicación representando el 25.3% de la inversión total, debido a la inversión ejecutada en su proyecto «Quellaveco».

De manera similar, Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 343 millones) y Southern Perú Copper Corporation (US$ 266 millones) mantuvieron sus posiciones, ocupando el segundo y tercer lugar con participaciones de 8.6% y 6.7%, respectivamente.

Es importante mencionar que, las tres empresas en mención representaron en conjunto el 40.6% de la inversión ejecutada total.

Moquegua, líder regional

En lo que respecta a la inversión minera ejecutada a nivel de regiones, Moquegua se mantuvo en primera ubicación captando el significativo monto de US$ 1096 millones representado el 27.6% del total, ello como consecuencia del desarrollo del proyecto minero
«Quellaveco» en dicha región.

La segunda mayor participación le corresponde a Áncash con US$ 388 millones ostentando el 9.8%, región en la que resalta Compañía Minera Antamina S.A. por la mayor inversión en su actual operación minera.

En tercer lugar permaneció Ica (US$ 361 millones), región en la que sobresale el proyecto
minero «Ampliación Shouxin», el cual inició construcción en el primer trimestre de 2021.

Cabe mencionar que, en el periodo de enero a octubre del 2021, las tres regiones mencionadas representaron en conjunto el 46.4% de la inversión total.