- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3346

Petroperú fortalece su estructura organizacional para retorno al upstream

La empresa estatal prepara su retorno al upstream con el Lote I en Talara el 27 de diciembre.

El Directorio de Petroperú aprobó una nueva estructura organizativa, acorde con las características propias de una compañía de hidrocarburos y con los objetivos estratégicos de la empresa, la que prepara su retorno a las actividades de producción de hidrocarburos (upstream).

En esa línea, la nueva organización de la empresa estatal contempla una Gerencia Corporativa de Exploración y Explotación, la cual estará a cargo de gestionar las actividades en el Lote I de Talara que a partir del 27 de diciembre será operado por Petroperú. Posteriormente, se continuará con los lotes 192 y 64, en Loreto; así como otros lotes factibles en el país.

Además, la nueva organización, contribuirá a optimizar la gestión de la empresa, la misma que el próximo año iniciará el arranque gradual de la Nueva Refinería Talara, así como la continuidad de otros importantes proyectos en marcha que permitirán a Petroperú fortalecerse como una empresa moderna y sostenible, con responsabilidad social y ambiental.

Todas las gerencias corporativas son lideradas por profesionales de amplia experiencia, muchos de los cuales cuentan con una gran trayectoria en la estatal y otras empresas del sector, en la que han destacado por su profesionalismo y alto nivel de conocimientos que contribuirán al logro de los objetivos.

La nueva Administración de Petroperú viene reforzando la función social de la Empresa, para lo cual se están generando eficiencias a fin de ofrecer productos de la mejor calidad a los precios más competitivos del mercado.

Destruyen cuatro minas ilegales de oro en Ayabaca

Ayabaca mineria ilegal
Foto: cortesía Correo Piura

En una de las zonas intervenidas se hallaron dos pozas de sedimentación, una poza de cianuración y un molino de bolas con su motor.

En el distrito de Suyo, región Piura, se destruyeron cuatro zonas donde se venían realizando actividades de minería ilegal.

Así reportó la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Sullana, que realizó una labor conjunta con personal policial de UNIDPMA PNP Piura.

También participaron DIVIMA DIRMEAMB, Fiscalía de Extinción de Dominio de Piura y la Dirección Regional de Energía y Minas de Piura.

Zonas ilegales intervenidas

Según Correo Piura, una de las zonas fue el sector Los Rosos de la Comunidad Campesina San Sebastián de Suyo-Ayabaca.

En ella se encontró un área de 500 metros donde se venía realizando la actividad de beneficio de material aurífero en bruto.

Además, se hallaron dos pozas de sedimentación, una poza de cianuración, un molino de bolas con su motor.

Una segunda área fue otro sector de esta misma comunidad campesina, donde también se realizaba la misma actividad ilegal.

Allí encontraron una poza de sedimentación, un molino de bolas con su motor generador y cajas de cambio.

Asimismo, las autoridades intervinieron otra área de 500 metros en dónde se viene realizando la actividad de beneficio de material aurífero en bruto.

En esa parte encontraron tres pozas de sedimentación y una poza de cianuración, un molino de bolas con su motor generador, un quimbalete, por lo que se procedió a inutilizar el motor y destruir las pozas con una comba.

La cuarta zona fue un área de 1000 metros cuadrados en donde se viene realizando esta misma actividad ilegal.

Así, se encontraron tres pozas de sedimentación y dos pozas de cianuración; así como tres molinos de bolas con dos motores generadores.

Además, hallaron 50 sacos de relave y una manta de polietileno tendida en el suelo.

En todos los casos, las autoridades procedieron a la inutilización de los motores y la destrucción de los sacos con relave en aplicación de del D.L 1100.

Taladros inician labores en Lamefoot South Gold

Taladro minero
Foto: cortesía de Adamera

Propiedad de oro se encuentra dentro de Cooke Mountain, mina de Joint Venture entre Adamera Minerals y Hochschild Mining.

En Washington se ubica la mina Cooke Mountain, una mina Joint Venture entre Adamera Minerals y Hochschild Mining.

Según Adamera, se ha iniciado un programa de perforación de seguimiento en la propiedad Lamefoot South Gold, que se ubica dentro de Cooke Mountain.

Además, precisó que este programa de perforación está financiado por Hochschild.

“El objetivo de la perforación es determinar la orientación de la zona mineralizada y su continuidad a lo largo del objetivo”, informó.

Detalles de labores

Adamera señaló que este programa saldrá del pozo PL-6 que cruzó una zona mineralizada con 4.7 gramos por tonelada de oro en 2.7 metros.

Asimismo, comentó que se están realizando estudios geoquímicos y geofísicos detallados para definir con mayor precisión el objetivo intersecado por PL-6.

Así como identificar otras características de la tendencia.

“La mina Lamefoot produjo casi un millón de onzas de oro con una ley de 8 a 10 g/t en el pasado”, recordó Adamera Minerals.

También resaltó que el molino de oro Kettle River, que se encuentra actualmente en cuidado y mantenimiento, es fundamental para el proyecto Cooke Mountain.

“Aproximadamente 3 millones de onzas de oro se ha procesado en el molino desde 1990”, puntualizó la minera.

Información empresarial

Adamera Minerals está explorando depósitos de oro de alta ley cerca de Republic Washington. Según los informes, esta área ha producido 8 millones de onzas de oro.

Adamera es el explorador regional dominante en el área.

INEI: Producción de Apurímac disminuyó por menor extracción de Las Bambas

Debido a los conflictos sociales presentados con las comunidades aledañas que tomaron el Corredor Minero del Sur.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, la economía del departamento de Apurímac presentó una leve disminución de 0,6%, explicado por la actividad minera como consecuencia de la menor extracción de cobre en la Minera Las Bambas ocasionada por conflictos sociales presentados con las comunidades aledañas.

Asimismo, se informó que este resultado también se debe a un registro menor de extracción de minerales como oro y plata.

El sector Construcción debido a la reducción en la inversión del Gobierno Regional en los trabajos de la Microcuenca Mariño de la provincia de Abancay, y la construcción del camino vecinal entre las comunidades de Pampallacta-Ancobamba del distrito de Chapimarca (Aymaraes) fue otro de lso rubros que inluyó en este resultado.

No obstante, creció el sector Agropecuario por las mayores cosechas de papa, olluco, cebada grano, trigo, arveja grano seco y chocho o tarhui, cultivos orientados al mercado interno; asimismo, de haba grano seco y quinua, cultivos destinados al mercado externo y agroindustria.

Asimismo, el sector Telecomunicaciones ante la alta demanda de líneas celulares y servicios de internet fijo y televisión de paga, sumado a la distribución realizada de chips con planes de datos para los estudiantes y docentes de educación superior.

Tarachi anuncia resultados positivos de la PEA en su proyecto de Durango

Este proyecto permitirá autofinanciar futuros programas de exploración en México y ayudará a reducir el riesgo de dilución futura de accionistas.

Tarachi Gold anunció los resultados de la Evaluación Económica Preliminar («PEA») para el proyecto Molino Magistral y Relaves de la Compañía en Durango.

El presidente y director ejecutivo, Cameron Tymstra, informó que están muy contentos con los resultados de la PEA Magistral.

“Este proyecto nos permitirá autofinanciar futuros programas de exploración en México y ayudará a reducir el riesgo de dilución futura de accionistas”, destacó.

De acuerdo con los resultados de la PEA, los costos de capital iniciales son de 11.1 millones de dólares y recuperación después de impuestos en 1.0 años. Cronograma de desarrollo de 12 meses. Costos operativos en efectivo de 648 dólares / oz y AISC de 705 dólares / oz Au, neto de créditos de cobre y plata.

Asimismo, un flujo de efectivo libre anual antes de impuestos de 15.3 millones de dólares y flujo de efectivo después de impuestos de 11.3 millones de dólares durante años de producción a tasa completa.

El PEA fue completado por Ausenco Engineering Canada Inc. (Ausenco) y proporciona un atractivo caso económico preliminar para el desarrollo del Proyecto Magistral. Asimismo, el PEA se basa en una estimación de recursos minerales actualizada.

Codelco presenta oferta preliminar de $20,5 millones a trabajadores de Chuquicamata

La propuesta contempla un reajuste salarial de 1,1%, con una extensión de 36 meses. 

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) presentó una oferta preliminar a los sindicatos de trabajadores 1,5 y Minero de Chuquicamata, luego de que la administración de la mina determinara acabar con la discusión de la institucionalidad del Hospital del Cobre.

Esta oferta considera un monto total por cierre de negociación que supera los $24 millones, propuesta que los sindicatos 2 y 3 recibirán a partir de este lunes o martes, según consignó El Mercurio de Calama.

Respecto a la propuesta de la cuprífera, los sindicatos 1,5 y Mineo recibieron las ofertas cutos montos de condiciones de cierre consideran un bono de término de negociación (BTN) y otros acuerdos que los gremios estarían discutiendo en el marco de estas negociaciones anticipadas, como la jornada excepcional, bonos contra rendimientos productivos, entre otros.

Estas ofertas están siendo presentadas por la dirigencia a los trabajadores, las cuales, dado que se trata de negociaciones anticipadas, pueden ser votadas según la modalidad que determine cada gremio.

Lo que tendría lugar a partir de esta misma semana, según fuentes sindicales.

Cifras de la oferta

Las condiciones de cierre que propone la estatal para el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2025 considera un reajuste salarial de 1,1%; una vigencia de 36 meses; un bono por término de negociación de $6.400.000; cambio a jornada de 12 horas de $2.000.000 renovación de jornada de 12 horas por $1.000.000.

Igualmente contempla un bono por resultados excepcionales de $1.250.000, bono de producción transitorio de $1.000.000; modernización del libro por $900.000, bono por negociación anticipada de $1.300.000. Todos estos conceptos totalizan un cierre de $13.850.0000.

A ese saldo se sumaría un préstamo blando de $3.000.000; y un anticipo voluntario de 4,5 sueldos base mensual, que desde la escala 17 sería aproximadamente de $3.690.819. De esta forma, el monto final ofertado por la administración de Chuquicamata sería de $20.540.819.

No quieren deudas

Tal como explican fuentes al interior de los sindicatos, estos indicaron que la empresa, como parte de la negociación, está modernizando una serie de cláusulas, ofreciendo dinero en efectivo a cambio de algunos beneficios como el flete de traslado para los trabajadores que egresen de la firma o por fallecimiento, además del uniforme femenino de personal administrativo.

En cuanto a los montos por cierre de negociación, a los trabajadores les parecerían excesivos los montos por anticipos y préstamos, pues consideran que dado el esfuerzo y compromiso que han demostrado durante toda la pandemia, que en la Región de Antofagasta comenzó en marzo de 2019, esos montos no deberían involucrar deudas por 36 meses.

Sindicatos de trabajadores marchan contra paralización de Las Bambas

Actualmente son 9,000 puestos de trabajo directos que podrían verse afectados.

Representante de trabajadores indicó que son 9,000 trabajadores directos y 75,000 indirectos que resultarían perjudicados.

Hoy, lunes 13 de diciembre, los sindicatos de trabajadores de Las Bambas han marchado para exigir que el Estado evite la paralización de las operaciones de Las Bambas.

Los grupos de trabajadores tenían la misión de llegar a Palacio de Gobierno; sin embargo, las marchas llegaron hasta el Congreso; según información de canal N.

De igual manera, los trabajadores exigieron que el gobierno de Pedro Castillo solucione el conflicto de Las Bambas.



Personal afectado

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de MMG Las Bambas, Erick Ramos Luna, comentó que actualmente son 9,000 puestos de trabajo directos que podrían verse afectados.

También indicó que se estima unos 75,000 trabajos indirectos que correrían la misma suerte si Las Bambas paraliza sus operaciones.

Por otro lado, Ramos Luna señaló que los sindicatos de trabajadores no han participado en las mesas de diálogo convocado por el Ejecutivo.

«Se espera que se instale una mesa de diálogo a la 1 de la tarde y que contaría con la participación de los sindicatos de trabajadores», comentó.

Trabajadores Las Bambas

SNMPE: propuesta del MEF pone en riesgo más de US$ 50 mil millones en nuevas inversiones

Medida erosionaría irremediablemente la competitividad y sostenibilidad de la minería peruana.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) reiteró su preocupación ante el pedido de facultades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que busca modificar el régimen tributario minero como parte de la pretendida reforma tributaria.

El gremio minero energético sostuvo que las propuestas que está considerando el MEF erosionarán irremediablemente la competitividad y sostenibilidad de la minería peruana, la cual cumple un rol fundamental en el proceso de reactivación de la economía nacional.

“El MEF señala de manera equivocada que la cargas que tiene el sector minero llegan al 41% de las utilidades y que existe espacio para elevar los impuestos a la minería, sin sustentar dicha posición. Consideramos que existe amplia evidencia de que la carga tributaria a la minería en la actualidad se acerca al 50% de las utilidades y es más alta que la existente en Chile (40.7%), Canadá (35.5%) y Australia (44.3%), países mineros con los que el Perú compite directamente”, comentó en referencia a los estudios del IPE, Apoyo, Cepal, EY-Peru, y CESCO.

En ese sentido, la SNMPE advirtió que el Ministerio de Economía ha venido utilizando una interpretación particular del informe preliminar que le ha solicitado sobre esta materia al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Peligra futuras inversiones

“Nos causa extrañeza que el MEF pretenda justificar su propuesta de cambios al marco tributario minero, sobre la base de un estudio que no ha sido difundido y discutido adecuadamente y que el propio FMI reconoce como aún preliminar y en proceso de revisión”, remarcó.

La SNMPE manifestó que si se parte de un diagnóstico equivocado para llevar adelante el cambio de las reglas tributarias se atentará contra las fortalezas de la minería formal y se generará un impacto sumamente adverso para la economía peruana.

“Un mal rediseño del esquema tributario desincentivará las inversiones en ampliaciones de minas ya operativas y en nuevos proyectos mineros. Se pone en peligro futuras inversiones por más de 50 mil millones de dólares”, afirmó.

El gremio empresarial citó que, de ese flujo de inversión estimada, según el propio Ministerio de Energía y Minas, 10 proyectos mineros podrían iniciar obras en los próximos 5 años generando 600 mil nuevos empleos directos e indirectos, US$ 7 mil millones anuales más de exportaciones y 5 mil millones de soles anuales en impuestos adicionales, la mitad de los cuales se repartirían como canon minero.

“En medio de una grave crisis sanitaria, no nos podemos disparar a los pies, porque los tributos que se dejarían de cobrar por efectos de la cancelación de estos proyectos supera largamente lo que el Gobierno esperaría recaudar con las modificaciones propuestas (unos S/. 1,200 millones)”, explicó.

Récord Histórico

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía informó que este año los aportes de la minería al Fisco alcanzarán una cifra récord histórico de 13,500 millones de soles, triplicando los montos pagados en el 2019.

“Es decir que, sin cambiar ningún tributo, el Estado va a recibir este año, casi S/. 9 mil millones en aportes adicionales proveniente del sector minero”, subrayó al indicar que, si los actuales niveles de precios se mantienen, en este quinquenio el Fisco podría estar recaudando de la minería unos S/. 100 mil millones, lo que sería otro récord histórico.

En esa línea, destacó que este importante aporte tributario por parte del sector minero se sustenta por los buenos precios de los minerales y la mayor producción alcanzada gracias a los más de 50 mil millones de dólares que se invirtieron durante la última década en diferentes proyectos.

“En cualquier caso, tal como ocurrió con las modificaciones que se aprobaron en el año 2011, sería importante que el Ejecutivo envíe sus propuestas al Congreso a fin de tener una amplia discusión y debate técnico, en vez de recurrir al mecanismo de las facultades legislativas, con las que se corre el riesgo de causar un serio daño a la industria minera y actividades relacionadas”, señaló.

Priorización presupuestal 

El actual régimen tributario minero es sumamente beneficioso para el Estado, dado que logra captar la mayor recaudación tributaria durante todo el periodo de vida de una mina, sin impactar negativamente la competitividad del sector. Más que preocuparse de subir impuestos y extraer mayores rentas del sector minero, el Ejecutivo debiera focalizar sus esfuerzos en mejorar la ejecución y priorización presupuestal. 

En la última década se han entregado casi S/.40 mil millones de canon a los gobiernos subnacionales, los cuales apenas han podido ejecutar el 60% de sus presupuestos. El problema no es la falta de recursos sino la limitada capacidad del Estado para invertir los presupuestos de manera eficiente para lograr el cierre de las brechas sociales que arrastra el país, puntualizó la SNMPE.

Profeco: Precio del gas LP bajó en México

El precio promedio para tanques estacionario es de 12.31 pesos por litro, mientras que para los cilindros es de 22.89 por kilo.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aseguró que existe una tendencia del precio del gas LP a nivel internacional con una baja “contracíclica” en los costos del combustible, por lo que esto se traduce en una bajada de precios al consumidor en el país.

En la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Profeco, Ricardo Sheffield Padilla, informó que el precio promedio para tanques estacionario es de 12.31 pesos por litro, mientras que para los cilindros de gas el precio promedio en el país es de 22.89 por kilo.

“En el comparativo que hemos venido haciendo en pesos mexicanos del precio promedio del gas a nivel internacional, que ahora está igualado porque ha venido bajando significativamente este precio, en una disminución contracíclica que no se había visto hace tiempo”, expresó.

Detalló que las empresas que venden más económico el gas LP en su versión estacionario en el país son; Flama Gas, en Hidalgo, con un precio al público de 11.23 por litro, Flama Gas, en Puebla, a 12.05 pesos, y Flama Gas, en Tlaxcala, a 12.05 pesos.

Mientras que los más económicos en modalidad de cilindros en el país de acuerdo con la Profeco son: Flama Gas, en Hidalgo, con un precio al público de 20.79 pesos, Flama Gas, en Puebla, a 22.32 pesos, y Flama Azul, en Tlaxcala, a 22.32 pesos.

¿Cuánto recibiré de gratificación por Navidad si soy nuevo en la empresa?

Miranda & Amado explica también el caso de suspensión perfecta, licencia con goce de haber o pertenecen a regímenes especiales laborales.

Diciembre es, sin duda, uno de los meses más esperados del año para los trabajadores del sector privado, debido al pago de la gratificación que todas las empresas están obligadas a realizar, conforme a la Ley de Gratificaciones 27735 y su reglamento (D.S. 005-2002-TR).

Carlos Cadillo, socio y abogado en temas laborales del estudio Miranda & Amado, alerta que los empleadores tienen hasta el miércoles 15 de diciembre para abonar este pago a sus colaboradores que estén debidamente registrados en planilla; así como una Bonificación Extraordinaria del 9% por el pago de EsSalud sobre dicha gratificación, o de 6.75% en caso estén afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS).

Por ejemplo, si un trabajador percibe una remuneración mensual de S/ 2,000, sin asignación familiar, con contrato vigente desde el 1 de julio del 2021 y solo está inscrito en EsSalud, recibirá de su empleador un total de S/ 2,180, independientemente a su sueldo. Mientras que, si cuenta con asignación familiar se adicionará S/93 (correspondiente al 10% del sueldo mínimo), explica.

El especialista recuerda que para recibir gratificación completa se debe tener, por lo menos, seis meses en la empresa.

Trabajadores “nuevos”

Pero, ¿qué pasa entonces con quienes tienen menos de seis meses trabajando en una empresa? En ese caso, dice Cadillo, recibirá una fracción de su sueldo en función de los meses laborados, siempre y cuando tenga como mínimo un mes de permanencia en la compañía.

Además, precisa que para el cálculo de la misma se considerará el mes completo trabajado. Es decir que, si el empleado es relativamente “nuevo” porque ingresó, por ejemplo, el 25 de octubre, solo se le considerará noviembre y diciembre.

Explica que, para saber cuánto le corresponde, se divide el sueldo entre 6 (2,000/6 = S/ 333.33) y se multiplica por los meses trabajados (en este caso, noviembre y diciembre, S/ 333.33 x 2), obteniendo S/ 666.66. A este monto, finalmente, se le saca el 9% de la bonificación extraordinaria (S/ 59.99). Sumando, da como resultado S/ 726.65, que es lo que deberá percibir por gratificación.

Cabe indicar que, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la gratificación no se puede pagar en partes o postergar su fecha de pago, y para calcular el monto de este beneficio se considerará la remuneración vigente al 30 de noviembre.

Casos especiales

De otro lado, Carlos Cadillo comentó que los trabajadores pueden utilizar la gratificación para compensar la deuda acumulada por concepto de la licencia con goce de haber, otorgada en el marco de las normas vinculadas con la emergencia nacional y la emergencia sanitaria.

Asimismo, si el trabajador se encontró comprendido en una medida de suspensión perfecta de labores, no se considerarán en el cálculo los meses correspondientes a dicha suspensión, dice.

También sostiene que, los trabajadores sujetos a condiciones particulares (acuerdos de remuneración integral anual) o a regímenes laborales especiales (por ejemplo, sector agrario, micro y pequeña empresa), deben verificar las reglas particulares que les son aplicables en materia de gratificaciones.

Finalmente, SUNAFIL cuenta con el aplicativo ‘CALCULA TU GRATI’, el cual permite a los trabajadores averiguar o corroborar –de manera referencial– el monto de la gratificación que recibirán o han recibido. Además, dicha entidad tiene facultades para fiscalizar y sancionar a los empleadores que no paguen la gratificación de forma íntegra y oportuna.