- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3349

Inician trabajos con la primera perforadora autónoma en Mina Spence

Este hito abre oportunidades para las comunidades anfitrionas de BHP y para la Región de Antofagasta.

En BHP están buscando implementar soluciones que son referentes en la industria para avanzar hacia la minería del futuro.

Apuntando a una minería más segura, competitiva y sostenible, BHP celebró la puesta en marcha de la primera de cinco perforadoras autónomas en la Mina Spence. Con la presencia de trabajadores, ejecutivos de BHP y autoridades locales y nacionales, este hito marca el inicio de distintos proyectos de autonomía.

Durante la actividad se realizó un recorrido que incluyó la visita a la sala de control, desde donde se opera de manera remota el equipo autónomo, y al patio de perforación de las Perforadoras Autónomas.

En la cita estuvieron presentes el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko; los seremis de Minería, Alex Acuña, de Trabajo, Álvaro Le Blanc, y de Medio Ambiente, Gonzalo Bravo; además del gerente general de la Asociación Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, entre otras autoridades técnicas y políticas.

“Con esta primera perforadora autónoma Spence está dando inicio al viaje hacia la minería del futuro, una minería que busca ser más segura, competitiva y sostenible. Estos primeros pasos, con los desafíos, obstáculos y aciertos, son clave para avanzar en la excelencia de nuestra operación, y los proyectos que vendrán”, dijo el presidente de BHP Pampa Norte, Cristián Sandoval.

El ejecutivo aprovechó la oportunidad para “felicitar a todos los que han sido parte de este proceso, especialmente a los trabajadores por participar de las conversaciones tempranas y los procesos abiertos de reclutamiento y selección para los nuevos roles que requieren las perforadoras».

«Es un hito relevante para los planes a futuro de nuestra operación, que abre oportunidades para nuestras comunidades anfitrionas y para la Región de Antofagasta”, remarcó.

A su turno, el head de Autonomía de BHP Minerals Americas, Pedro Hidalgo, comentó que “en BHP estamos buscando implementar soluciones que son referentes en la industria para avanzar hacia la minería del futuro».

«Este programa se creó para estar al servicio de las necesidades de la operación y viene a responder los desafíos que presenta la industria actualmente en materia medioambiental, seguridad, competitividad”, puntualizó Hidalgo.

¿Qué obras se hubiese financiado con los S/ 40,000 millones de regalías de Camisea?

Según la consultora Macroconsult, el aporte de Camisea es equivalente a la ejecución de muchas obras que el Estado habría podido ejecutar para generar un gran beneficio a los peruanos.

El Consorcio Camisea inició sus actividades en Perú hace 16 años, y en este tiempo entregó al Estado peruano S/ 40,000 millones de soles entre regalías e impuestos. ¿A cuánto equivale esta suma y qué obras habrían podido construir con ese dinero?

Según la consultora Macroconsult, el aporte fiscal de Camisea es equivalente a la ejecución de muchas obras que el Estado habría podido ejecutar para generar un gran beneficio a los peruanos. Aquí te mencionamos algunas:

Agua y saneamiento: Macroconsult calcula que el aporte fiscal de Camisea habría podido financiar la dotación de agua potable y saneamiento para 4.5 millones de peruanos que viven en zonas rurales. Según el informe “Brechas en agua y saneamiento e inversiones en el Perú”, publicado en el 2019 por el Instituto de Economía y Empresa (IEE), la población rural del país es de 7.6 millones de habitantes, mientras que solo 4.5 millones tienen acceso a agua potable.

Más obras

Acceso a Internet: Los S/ 40 mil millones entregados por Camisea representan la inversión necesaria para que 27 millones de peruanos tengan acceso a internet. De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2020, solo el 40.1% de hogares peruanos tiene Internet.

Electricidad en los hogares: Según Macroconsult, el aporte de Camisea habría ayudado a que 18 millones de personas tengan electricidad de sus casas, lo que equivale a más de la mitad de la población peruana. La Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) informó, en un reporte del 2019, señala que cerca de 2 millones de peruanos no tienen acceso a electricidad.

Construcción de carreteras: Con el aporte de Camisea también se habrían podido construir 15,500 kilómetros de carreteras pavimentadas. De acuerdo al diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones emitido en enero del 2020, existen 5,411.9 km de carreteras en la Red Vial Nacional que no están pavimentadas.

Tocvan Ventures actualiza programa de excavación en su proyecto Pilar

Asimismo, se han identificado tres zonas de mineralización en la parte noroeste de la propiedad.

Tocvan Ventures presentó una actualización del programa de excavación de zanjas en su Proyecto Pilar Au-Ag en Sonora, México. 

De acuerdo con la minera, la excavación de zanjas comenzó con cuatro trincheras completadas hasta la fecha en los objetivos 4-Trench, North Hill y Main Zone. Una zanja en North Hill está completa y se ha muestreado el canal para analizar una zona de cobre anómala con mineralización de óxido de oro y plata. 

Asimismo, se completó una zanja en 4-Trench y se utilizará para análisis estructurales y futuras perforaciones. Se completaron dos zanjas de la Zona Principal y el material se utilizará para estudios de lixiviación de columnas y análisis estructural detallado.

Del mismo modo, los resultados de las muestras de canal de las zanjas se esperan en enero de 2022; seguidos de la presentación de material de muestra a granel para el trabajo de prueba metalúrgica. 

Tocvan Ventures actualiza proyecto Pilar en Sonora

La perforación de seguimiento de los objetivos del programa de perforación de la Fase II está programada para comenzar dentro de la próxima semana.

El vicepresidente de exploración de Tocvan Ventures, Brodie Sutherland, indicó que la excavación de zanjas está en marcha y esperan perforar en los próximos días.

“Nuestro programa de zanjas en Pilar ayudará a guiar los futuros programas de perforación, así como también proporcionará material de muestreo a granel; a través de nuestros objetivos de óxido para trabajos de prueba metalúrgica más avanzados programados para completarse en el año nuevo”, resaltó.

Silver Sands continúa con las perforaciones en el Proyecto Virginia

La empresa informó que el programa de perforación de plata de la Fase III en Virginia se completó a tiempo y por debajo del presupuesto.

Silver Sands dio a conocer una actualización sobre su programa de perforación Fase III en el Proyecto Virginia en Santa Cruz. Finalizó la perforación en el campo de vetas de plata de Virginia y el comienzo de la perforación en los objetivos de oro y plata de Santa Rita, 15 km al norte.

“Nos complace informar que el programa de perforación de plata de la Fase III en Virginia se completó a tiempo y por debajo del presupuesto, con quince lotes de muestras de núcleos ya en el laboratorio Alex Stewart para su análisis”, comentó el director ejecutivo de Silver Sands, Keith Anderson.

“Los equipos de perforación están ahora en el objetivo de plata y oro de Santa Rita y han comenzado a perforar. También estamos muy contentos de haber podido aumentar la cantidad planificada de metros perforados a través de estrictos controles presupuestarios y la habilidad de nuestro equipo de perforación en nuestro exitoso programa de Fase II pudimos completar otros 15 pozos en Virginia mientras la Compañía continúa enfocándose en expandir significativamente los recursos minerales de plata actuales”, continuó.

“Con base en los nuevos descubrimientos en el lado oeste de la veta Naty, y en la tendencia Patricia-Daniela, y en la tendencia de la veta Margarita, también completaremos más excavación de zanjas y geofísica antes del cierre de Navidad, en preparación para la Fase IV de perforación en Q1 2022”, concluyó.

Expandir el recurso de plata actual es el objetivo principal de la Compañía y los quince pozos por un total de 2.520 metros se dirigieron a los espacios entre Ely Central y Ely North, el espacio al norte de Ely North y Martina Vein, donde se cruzaban los programas de perforación de Silver Sand anteriores. 

Los pozos de exploración también probaron las vetas Margarita, Maos y Roxanne, sondeando las extensiones de inmersión hacia abajo de afloramientos / subcultivos superficiales y flotadores que apuntan a presuntos brotes mineralizados a profundidad en esas vetas.

La perforación ahora se ha movilizado 15km al norte hasta Santa Rita, donde la exploración, la excavación de zanjas y la perforación anterior en 2005-2007 arrojaron leyes destacadas de 340 g / t de plata y 5 g / t de oro. 

La reinterpretación de datos históricos en combinación con la nueva excavación de zanjas de 2021 y el PDP-IP ha resaltado varios objetivos de plata de oro virgen convincentes dentro de 2.7kms de vetas de cuarzo epitermales que afloran intermitentemente dentro de una zona de falla de tendencia de 8km NW. 

Se planea un total de 500 metros de perforación para los distintos objetivos de Santa Rita.

Merco Empresas 2021: Codelco es la empresa minera más valorada de Chile

La cuprífera es la única compañía pública en el top ten de esta clasificación y se ubica en el octavo lugar del ránking general, tras subir dos puestos respecto del año anterior.

Por quinto año consecutivo, Codelco se ubicó en el primer lugar de las mineras con mayor reputación en el país, mientras que se posicionó en la octava plaza en el ranking que anualmente el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que distingue a las 100 compañías más respetadas de Chile.

Como todos los años, 24 fuentes de información, entre las que destacan directivos de las empresas, asociaciones de consumidores, analistas financieros, ONG, sindicatos, académicos, influenciadores sociales y ciudadanos en general, participaron de las distintas encuestas. 

Cabe destacar que la minera estatal fue distinguida en agosto como la empresa número uno para desarrollar, atraer y retener el talento del país, en el ranking Merco Talento Chile 2021, que mide tres pilares fundamentales: calidad laboral, marca empleador y reputación interna. 

Este año, además de Codelco, quedaron en el top 10 otras importantes empresas, como BCI, Banco de Chile, Banco Santander, Nestlé, Colún, Falabella, Mercado Libre, Entel y Copec.

¿Qué es Merco Empresas?

Merco Empresas 2021 es un estudio que mide más de 200 indicadores objetivos de cada empresa, a través de las valoraciones realizadas por diversos stakeholders, y un instrumento de evaluación reputacional de referencia iberoamericana, cuyo proceso de elaboración y resultados son verificados por una auditoría internacional realizada por KPMG.

BCR: En octubre la economía peruana habría crecido hasta 6%

En el periodo enero – setiembre, la tasa de crecimiento del PBI interanual se ubica en 17.5% (con relación al 2020).

Desde el BCR sostuvieron que la actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por rebrotes de contagios del Covid-19 y la aparición de nuevas variantes y cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios.

En octubre, la economía peruana habría crecido entre 4% y 6%, con relación al mismo mes del 2020. Así lo estimó el Banco Central de Reserva (BCR).

“En base a los indicadores observados, en octubre estimamos que el rango puede estar entre 4% y 6% de crecimiento interanual”, DIJO el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.

Armas resaltó que «en el periodo enero – setiembre, la tasa de crecimiento del PBI interanual se ubica en 17.5% (con relación al 2020). Si lo comparamos con el mismo periodo del 2019, el año previo a la pandemia, la economía se ubica 0.5% por encima de los niveles del 2019”.

El próximo miércoles 15 de diciembre, el el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicará el dato oficial de crecimiento del producto bruto interno (PBI) en octubre.

Indicadores adelantados

El funcionario del BCR indicó que el crecimiento de la producción de electricidad en noviembre del presente año se ubicó en 2.7% por encima del nivel reportado en igual mes del 2019, pero si se compara con noviembre del 2020 se registraría un incremento de 3.7%.

Sobre el consumo interno de cemento señaló que el BCR tiene una proyección de crecimiento de 18.5% para noviembre del presente año, respecto a lo registrado en el mismo mes del 2019, pero hay una leve caída de 0.2% comparado con noviembre del 2020.

Panorama mundial

Por otra parte, el funcionario del BCR sostuvo que la actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por rebrotes de contagios del Covid-19 y la aparición de nuevas variantes y cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios.

“Hacia adelante se espera que el proceso de recuperación continúe en los próximos trimestres conforme sigan avanzando la vacunación en el mundo y los programas significativos de estímulo fiscal en países desarrollados”, afirmó.

Macrorregión Sur recibió más de S/ 3465 millones por transferencias mineras

Los recursos generados entre enero y noviembre de 2021 son vitales para la ejecución de proyectos en las regiones.

Entre las regiones que recibieron más recursos destaca Arequipa con más de S/ 1,446 millones; Tacna con más de S/ 627 millones, y Cusco con una cifra que supera los S/ 455 millones.

La transferencia de recursos generados por la actividad minera a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron en los primeros once meses del año más de S/ 3,465 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Esta cifra transferida a los gobiernos integrantes de la Macrorregión Sur, -que comprende a las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna- contribuye, entre otros aspectos, a la continuidad de las actividades económicas regionales y la lucha contra la pandemia del COVID-19.

El documento estadístico precisa que solo en las transferencias por Canon Minero en el 2021 se alcanzó una cifra superior a los S/ 1,175 millones, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores en beneficio directo de la población.

Asimismo, las transferencias por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales entre enero y noviembre sumaron más de S/ 2,156 millones, situación que fue alentada por los altos precios de los metales y la mayor producción minera, lo que generó mayores utilidades para las compañías mineras y, asimismo, el pago de más impuestos.

Finalmente, las mencionadas regiones recibieron por Derecho de Vigencia y Penalidad un monto que supera los S/ 133 millones.

Regiones más beneficiadas

Entre las regiones integrantes de la Macrorregión Sur que recibieron más recursos se encuentra en primer lugar Arequipa con más de S/ 1,446 millones; seguido de Tacna con más de S/ 627 millones, y en tercer lugar Cusco con una cifra que supera los S/ 455 millones.

Los recursos generados por la actividad minera constituyen una fuente de financiamiento de vital importancia para los gobiernos subnacionales, ya que les permite ejecutar proyectos públicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y en especial de las comunidades aledañas a los proyectos mineros.

Cabe recordar que el MINEM informó hace unos días que la Macrorregión Sur presenta una cartera de proyectos de construcción de mina de 21 proyectos, con una inversión conjunta de US$ 26,170 millones, lo que representa el 49.2% del total nacional, de acuerdo al documento elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM).

Cardozo: Diálogo entre comunidades y Las Bambas debe ser sin presiones

Señaló que las protestas no obedecen a un motivo ambiental ni social, sino comercial de algunas comunidades de Chumbivilcas.

Lamentó que el bloqueo de vías se haya convertido en una costumbre ilegal, con la finalidad de lograr objetivos.

Con relación a la paralización de las actividades de la empresa minera Las Bambas, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Miguel Cardozo, señaló que “nos encontramos frente un problema gravísimo de bloqueo de una vía importante no solo para la operación minera, sino para el movimiento económico de toda la región”.

Durante una entrevista en Canal N, precisó también que el bloqueo de vías se ha convertido en una costumbre ilegal, con la finalidad de lograr objetivos. “Desde que Las Bambas empezó a operar, hubo más de 400 días de paralización de esa vía por diferentes poblaciones”.

Frente a esta situación, hizo énfasis en la necesidad de un diálogo adecuado, alturado y sin presión.

“No se puede dialogar con una vía bloqueada. Creo que una condición mínima para dialogar es que las medidas de presión desaparezcan”, subrayó.

Además, profundizó en que estas protestas no obedecen a un motivo ambiental ni social, sino comercial por parte de algunas comunidades de Chumbivilcas, que se encuentran a 200 kilómetros de la operación minera.

Minem debe asumir posición imparcial

En otro momento de la entrevista, el Ing. Miguel Cardozo se mostró de acuerdo al reciente comunicado de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en el que asevera que “hay una parcialidad cómplice de parte del Ministerio [de Energía y Minas] que agrava el conflicto en Las Bambas”.

Como se recuerda, el ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, fue designado para asistir a una conferencia fuera del país; en su reemplazo, el jefe de la Oficina General de Gestión Social del Minem, Marco Sipán, viajó a la provincia de Chumbivilcas para reanudar el diálogo entre los representantes de las comunidades y la empresa minera.

“El señor Marco Sipán fue agresivo con la empresa y negligente en el manejo del diálogo. Además, dejó las cosas en una situación tal que las comunidades que reclaman se sintieron respaldadas por el señor Sipán y por el Ministerio de Energía y Minas”, lamentó.

A manera de invocación, el vicepresidente del IIMP remarcó que el Minem debe asumir una posición imparcial para liderar las reuniones entre dos partes que discuten temas importantes, y así tratar de buscar soluciones y no generar más conflictos.

Perú exportará este año cerca de US$ 60.000 millones de los cuales el 60% es contribución minera

Con el actual escenario de precios altos de los metales, se generará buenos ingresos para el erario nacional.

Así lo indicó el extitular del MEF, Waldo Mendoza, quien, junto a otros exministros, resaltaron que la minería contribuye al crecimiento económico y puede resolver desigualdades.

En el último Jueves Minero, realizado ayer, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, junto a tres exministros, disertaron sobre el futuro de la minería en el país y analizaron la propuesta del IIMP para garantizar el pleno desarrollo de esta importante industria.

Entre las propuestas planteadas por el IIMP figuran la activa participación del sector minero en la formulación de los planes para un desarrollo territorial concertado, en la ejecución de los proyectos de infraestructura (Obras por Impuestos) y en la formulación de presupuestos multianuales.

Gobitz remarcó que la industria minera tiene un conocimiento de ejecución de proyectos de planificación multianual, conoce muy bien los espacios altoandinos- donde opera-, y ha desarrollado una logística multimodal. Por lo tanto, debe ser parte activa de la solución para lograr una gestión pública más madura.

Impacto de la minería este 2021

Waldo Mendoza, exministro de Economía, dijo que la economía peruana es una economía pequeña, que produce anualmente 230 mil millones de dólares (el 0.3% del PBI mundial). Ello quiere decir que lo que pase en el mundo nos impacta directamente.

“La variable términos de intercambio este 2021 va alcanzar su máximo nivel desde 1974. O sea, podríamos decir que el gobierno del presidente Castillo tiene mucha suerte. Son buenos tiempos para la economía mundial”, remarcó.

Añadió que el Perú exportará este año alrededor de 60,000 millones de dólares, de los cuales el 60% es contribución del sector minero, lo cual generará buenos ingresos para el erario nacional.

“No hay que subestimar el precio de los minerales, porque la minería contribuye al crecimiento económico, a la recaudación tributaria y puede contribuir a resolver desigualdades”, resaltó.

Mendoza señaló que si el volumen de la producción minera y los precios aumentan, las utilidades de las empresas también aumentan y pagan más impuesto a la renta. De esta manera, la Sunat recauda más y con ese dinero, una parte se va al Estado y la otra mitad a los gobiernos regionales, municipios y universidades en forma de canon minero.

Política Minera

Por su parte, Paola Bustamante,exministra de Desarrollo e Inclusión Social, refirió que el Estado peruano debería tener una estrategia país para el desarrollo minero sostenible y sostenido y avanzar con la Política Nacional de Minería.

“No vemos una línea importante en el Acuerdo Nacional, que sienta las políticas de Estado. Estamos sacando políticas nacionales en otros temas pero no en minería, por lo tanto ahí hay un tema central que no podemos perder de vista, y es rol evidente del Estado”, subrayó.

Comentó sobre la importancia de potenciar otras actividades económicas, además de la minería, en los distintos territorios. “Las empresas mineras están buscando generar opciones de desarrollo en el territorio, planteando nuevas opciones para ver cuál puede traer mejores resultados.”

Señaló que existen buenas experiencias de trabajo multiactor en el territorio sobre diversificación productiva, en casos como ganadería, agricultura, un tema importante para generar desarrollo económico sostenido más allá de la minería.

“El proceso de descentralización no ha conseguido ampliar los servicios básicos a toda la población, y es por eso que hay una alta expectativa en las comunidades cuando surge una operación minera en su territorio”, señaló.

Proyectos Especiales de Inversión Pública

Del mismo modo, Milton von Hesse, exministro de Agricultura y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, afirmó que los recursos generados por la minería como el canon contribuyen al desarrollo de la infraestructura básica y a la mejora de calidad de vida de las personas.

Sin embargo, anotó que existe un problema en gestión pública, que se refleja en una baja ejecución y calidad de estos recursos. “Se gasta mucho en infraestructura, pero no se le pone atención a la gestión. Se inauguran escuelas y postas de salud, cuando no terminan por brindar un buen servicio después.”, apuntó.

En esa línea, planteó recurrir a una figura de los Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP). La propuesta es que se establezcan incentivos a los gobiernos subnacionales que ingresen a un esquema mediante el cual destinen el 70% de los recursos anuales del canon bajo el esquema PEIP, sustentado en objetivos de cierre de brechas y, por tanto, estén ligados a un grupo de proyectos.

“Los PEIP permiten contar con una unidad ejecutora independiente que centraliza el gasto ante la debilidad institucional de los gobiernos subnacionales, así como contratar profesionales calificados para ejecutar la inversión usar modelos contractuales modernos”, señaló.

CFE ejecuta la primera compra de carbón del 2022

Asimismo, se entregará el carbón mineral entre el 1 de enero y el 29 de mayo del próximo año.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) adjudicó de forma directa el primer contrato de carbón para una central termoeléctrica durante el 2022 y se trata de un pedido de 780 mil toneladas de carbón mineral para la central termoeléctrica Presidente Plutarco Elías Calles.

De acuerdo con la CFE, esta central es una de las tres centrales termoeléctricas que tiene a su cargo, con las cuales genera 0.21% de toda la electricidad que se consume en el país.

El contrato se adjudicó, sin competencia, a la compañía Troy T&D SA de CV; la cual, según reportes, no cuenta con un ingreso en el Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía. Sin embargo, la ley en la materia sugiere que se haga un proceso de licitación a cuando menos tres personas.

Asimismo, la empresa entregará el carbón mineral entre el 1 de enero y el 29 de mayo de 2022, es decir un periodo de 149 días. Lo anterior se estipula en el programa de entregas establecido en las Especificación Técnicas de la licitación que lanzó la CFE el 7 de diciembre.

El contrato describe que el carbón se entregará en la Terminal Marítima De Carbón de la central termoeléctrica; la cual se ubica en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

En 2021, entregó 14 contratos de carbón a través de adjudicaciones directas y canceló uno de los 15 contratos ofertados.

De acuerdo con la comisión, con estos 14 acuerdos la empresa productiva del Estado obtuvo ahorros de 720 millones de pesos; con los cuales logró comprar tres mil 45 millones de toneladas del mineral.

La CFE apuntó que todas las empresas adjudicadas fueron examinadas conforme a tales criterios para evitar caer en posibles actos de corrupción.