- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3354

Producción minerometalúrgica aumenta un 12.9%

Creció la producción de plomo, oro, plata, yeso, fluorita, cobre y la de pellets de fierro.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la producción minerometalúrgica subió 2.9% en septiembre a diferencia del mes anterior.

Con respecto al mismo mes de 2020, la producción minerometalúrgica tuvo un crecimiento de 12.9%; es decir, casi 13 puntos porcentuales por encima de la cifra registrada en septiembre de 2020, cuando fue de -0.1%.

Cabe recordar que en agosto de 2021, la EIMM presentó una contracción de -5.6%; por lo que las cifras del noveno mes del año en curso muestran un panorama alentador para la industria.

“La producción minerometalúrgica se incrementó 13% durante el noveno mes del año en curso con relación a la del mismo mes de 2020”, informó Inegi en un comunicado.

En el informe, el instituto detalló que el crecimiento de su interior, creció la producción de plomo, oro, plata, yeso, fluorita, cobre y la de pellets de fierro. Sin embargo, cayó la de coque, carbón no coquizable, azufre y la de zinc.

Del mismo modo, los estados con mayor extracción y beneficio de la minería fueron Sonora, Zacatecas, Durango, Oaxaca y San Luis Potosí.

Asimismo, la producción minera por entidad federativa, referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos; tuvo mayores resultados en Sonora, Zacatecas, Guerrero, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Nuevo León, Tabasco, Michoacán, Colima y Coahuila.

Aljovín: Perú podría dejar de ser una plaza atractiva para la inversión minera

Asimismo, dijo que no es momento para hablar de una reforma tributaria para el sector, y que se debería tener una mejor gestión en la distribución de los recursos que genera la minería en las regiones.

La ex ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín indicó que debido a los sucesos que se vienen registrando en el sector, el Perú podría dejar de ser una plaza atractiva para la inversión minera.

Refirió que meses atrás el país era visto como una plaza atractiva debido a la cartera de proyectos que tenemos, la tradición minera que ostentamos, así como por la estabilidad política que se mostraba.

Al respecto destacó que al 2025 se podría iniciar la construcción de 13 proyectos y con ello atraer más de US$ 11,000 millones de inversión.

Sin embargo comentó que “hoy no tenemos el acompañamiento del gobierno y no tenemos ya ciertos atributos… hemos perdido la estabilidad”.

Reforma tributaria

Estas declaraciones las dio durante su exposición en el webinar empresarial “Análisis y perspectivas de la minería en el Perú organizado por la Cámara de Comercio Peruano China CAPECHI.

De otro lado, dijo que no es momento para hablar de una reforma tributaria para el sector, y que se debería tener una mejor gestión en la distribución de los recursos que genera la minería en las regiones.

También señaló que se debe respetar las competencia y atribuciones de cada entidad del estado. “En tanto vemos una premier que asume competencia que no tiene… Si se habla de cierre de minas, el tema depende del Ministerio de Energía y Minas (Minem) analizando siempre desde el tema técnico”.

Referente al tema de Las Bambas, Cayetana Aljovín comentó que se tiene una norma -publicada en el 2017- que protege los activos estratégicos, “y el corredor minero es un activo estratégico para el sector, el cual debe ser protegido por las Fuerzas Armadas. Esta norma no se hizo para la minería, sino para diversos sectores económicos”.

Toyota construirá nueva planta de baterías de US$ 1.300 millones en Carolina del Norte

La inversión la realizará una nueva empresa llamada Toyota Battery Manufacturing y se espera que cree 1.750 nuevos puestos de trabajo en Estados Unidos.

Agencia Reuters.- Toyota Motor Corp anunció el lunes que está construyendo una nueva planta de baterías de 1.290 millones de dólares en Carolina del Norte, a medida que avanza para expandir su producción de vehículos híbridos y eléctricos.

La nueva planta, en un sitio en Liberty que comenzará la producción en 2025, inicialmente será capaz de suministrar baterías de iones de litio para 800.000 vehículos al año y «allanará el camino» para la producción de vehículos eléctricos de Toyota en Estados Unidos, dijo Chris Reynolds, jefe administrativo de Toyota Motor North America.

La inversión la realizará una nueva empresa llamada Toyota Battery Manufacturing y se espera que cree 1.750 nuevos puestos de trabajo en Estados Unidos.

En octubre, Toyota dijo que establecería una nueva empresa y construiría una nueva planta de baterías automotrices en Estados Unidos con Toyota Tsusho, la división de comercialización de metales del fabricante de automóviles y una unidad del Grupo Toyota. Toyota tendrá una participación del 90% en la compañía de baterías.

Carolina del Norte dijo que la nueva planta producirá inicialmente baterías para los vehículos híbridos de Toyota y tiene la intención de producir baterías para vehículos eléctricos a largo plazo.

La inversión es parte del anuncio de octubre de Toyota de que invertiría 3.400 millones de dólares (380.000 millones de yenes) en el desarrollo y producción de baterías automotrices en Estados Unidos hasta 2030.

Los fondos son parte de los 13.500 millones de dólares que Toyota anunció en septiembre que planeaba gastar en el mundo al 2030 para desarrollar baterías.

Gobierno impulsa transformación energética para combustible

El objetivo es conversar con los sectores agropecuarios e industrial, ya que son la pieza fundamental para desarrollar las materias primas que requiere la producción de los biocombustibles.

El Foro de Biocombustibles, inaugurado por el presidente Luis Arce Catacora en Santa Cruz, busca impulsar la transformación de la matriz energética boliviana para sustituir las importaciones de diésel y gasolina, mediante la producción de carburantes amigables con el medio ambiente.

En ese sentido, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklín Molina, indicó que el objetivo del foro es conversar con los sectores agropecuarios e industrial, ya que son la pieza fundamental para desarrollar las materias primas que requiere la producción de los biocombustibles.

“Entendemos que la hoja de ruta con los biocombustibles va más allá. Cuando nos vemos en un momento de inflexión en el mundo a causa del cambio climático surge la necesidad de contrarrestar este fenómeno mediante la transformación y diversificación de una matriz energética más limpia”, expresó la autoridad.

Detalló que en el primer cuatrimestre de este año se realizó un estudio de ingeniería conceptual para analizar la construcción de una planta de HVO, que tendrá capacidad de producir aproximadamente 9.000 barriles por día (bpd) de diésel renovable. 

“Actualmente hay tres procesos de licitación vigentes que permitirán realizar los estudios pre-feed para encaminar la implementación de dicha planta”, expresó.

De acuerdo con Molina, esta biorefinería requerirá de 450.000 toneladas de materia prima por año como son la jatropha, el totaí, el cusi y otros cultivos de los cuales se obtienen aceites vegetales de segunda generación que no son para el consumo humano. 

Por su parte, el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorghaten, señaló que para este 2022 la estatal petrolera pretende duplicar su producción de crudo nacional y generar mayor inversión en el país con el agresivo plan de desarrollo de biocombustibles que pretende encarar.

Banco Central: Valor de exportaciones chilenas de cobre sube en noviembre

Este año los precios del cobre han registrado máximos históricos apoyados en expectativas de una sólida recuperación de la economía mundial.

Agencia Reuters.- El valor de las exportaciones chilenas de cobre escaló en noviembre en medio del sólido desempeño que mantienen los precios globales del metal, informó el martes el Banco Central.

La valorización de los envíos del mayor productor mundial del metal rojo se disparó un 35,1% interanual a 4.920 millones de dólares en el undécimo mes.

Este año los precios del cobre han registrado máximos históricos apoyados en expectativas de una sólida recuperación de la economía mundial tras la pandemia de coronavirus.

Sin embargo, algunos expertos consideran que el metal tendrá un desempeño más débil el próximo año por un aumento de la oferta global del suministro.

El jefe de la estatal chilena Codelco, mayor productora mundial del metal, dijo recientemente que prevé que los valores promedien entre 3,80 y 3,90 dólares por libra en 2022.

Además de Codelco, en el país sudamericano operan otras gigantes globales como BHP, Glencore, Anglo American, Freeport McMoRan y Antofagasta.

BLM busca aportes públicos sobre guía para energías renovables

Esta guía se enmarca en la orden del Congreso de permitir 25 gigavatios de energía renovable en tierras públicas a más tardar en 2025.

La Oficina de Administración de Tierras (BLM; por sus siglas en inglés) ha realizado la apertura de aportes públicos para la guía para energías renovables.

“Estamos buscando comentarios del público sobre la guía preliminar para promover el uso de energía eólica y solar en tierras públicas”, comunicó la autoridad.

Añadió que la actualización propuesta reduciría las tarifas de alquiler de acres.

Así como las tarifas de capacidad para autorizaciones de energía solar y eólica nuevas y existentes en terrenos públicos.

“La guía actualizada proporcionará una mayor previsibilidad financiera y regulatoria para los proyectos de energía solar y eólica autorizados en terrenos públicos”, precisó.

Objetivos planteados

El BLM también detalló que este borrador de la guía ayudará a impulsar una estrategia ambiental y económicamente sólida

Todo ello orientado a lograr el desarrollo de recursos de energía renovable en tierras públicas

«Estamos haciendo nuestra parte para satisfacer las necesidades energéticas de Estados Unidos mediante la promoción de condiciones predecibles y favorables para el mercado”, resaltó.

De igual manera, implementar esta guía se enmarca en el objetivo de Biden-Harris por un sector de energía libre de contaminación de carbono para 2035.

Así como la orden del Congreso de permitir 25 gigavatios de producción de energía renovable en tierras públicas a más tardar en 2025.

Puntos adicionales

  • Los comentarios deben enviarse a más tardar el 2 de febrero de 2022 a energy@blm.gov con el asunto: Comentarios sobre la actualización preliminar del Manual de derecho de paso de BLM 2800.

Xplore Resources adquiere la exploradora brasileña Baru

Foto referencial

Baru tiene solo un activo greenfield, Pompeia East, y se ha proyectado US$ 15,000 para mapeo de superficie y muestreo de la propiedad.

La canadiense Xplore Resources adquirió a Baru Exploração Mineral, una sociedad brasileña de responsabilidad limitada.

Según informó, poseerá el 100% de valores emitidos y en circulación de los accionistas de Baru, Giorgio Francesco Cesare De Tomi y Emerson Ricardo Ré.

En contraprestación deberá pagar US$ 10,000 y la emisión de 500,000 de sus acciones ordinarias.

También destacó que la adquisición de Baru representa una oportunidad de realizar transacciones en propiedades brasileñas de manera rápida y sin problemas

“Esperamos trabajar en estrecha colaboración con Giorgio y Ricardo para identificar, adquirir y explorar proyectos prometedores de oro y cobre en todo Brasil”, expresó Xplore.



Sobre Baru

Baru es una empresa brasileña de exploración cuyo único activo es la Pompeia East, ubicada en el distrito Ouro Preto, Minas Gerais.

Pompeia East se encuentra a 15 kilómetros al este de la histórica mina Passagem, que produjo más de 2 millones de onzas oro antes de cerrarse en 1985.

Según datos históricos, la mina Passagem operó durante 266 años recuperando oro de vetas epitermales de cuarzo-turmalina con un promedio de 6 gramos por tonelada.

“La región está dominada por rocas sedimentarias de volcanes de edad Archaen a Proterozoico e intrusivos graníticos de edad Precámbrica”, explicó la canadiense.

Añadió que Pompeia East es un activo de exploración greenfield sin exploración moderna de oro.

“Se ha planteado un presupuesto de exploración inicial de US$ 15.000 para realizar el mapeo de la superficie y el muestreo de la propiedad”, precisó.

Puno: Aftermath Silver comienza a perforar en el proyecto Berenguela

También se completó un estudio detallado del sitio que incluye 200 collares de perforaciones históricas.

Se ha comenzado con una sola plataforma y se prevé agregar una segunda en 2022. En paralelo, vienen solicitando comentarios de los propietarios de tierras y las asociaciones agrícolas.

Aftermath Silver Ltd. ha comenzado la perforación en el proyecto de Ag-Cu-Mn Berenguela, ubicado en el sur de Perú, en la región Puno.

Después de experimentar retrasos relacionados con el Covid-19 en la logística, el acceso y los permisos, la compañía ha comenzado el programa de la Fase 1 de 6.600 metros centrado en los siguientes objetivos clave: la recolección de muestras metalúrgicas y perforaciones con núcleo diamante.

Sobre la recolección de muestras metalúrgicas, se planean perforaciones con testigos de diamante de diámetro PQ para recolectar material mineralizado en áreas específicas del depósito Berenguela para generar tres compuestos metalúrgicos (baja, media y alta ley). Los pozos seleccionados también se registrarán geotécnicamente.

En cuanto al segundo objetivo, las perforaciones con núcleo de diamante de diámetro HQ para conversión de recursos y perforación de confirmación alrededor de perforaciones RC anteriores.

Para el trabajo de perforación se ha contratado a AK Drilling y ha comenzado con una sola plataforma. Se prevé agregar una segunda plataforma de perforación en 2022.

Las muestras metalúrgicas se enviarán a Australia, donde un programa metalúrgico en curso está completando actualmente el trabajo de prueba de separación magnética de preconcentración en compuestos de grado medio y bajo hechos a partir de núcleos existentes. El programa metalúrgico se lleva a cabo bajo la supervisión de la firma líder de procesamiento e ingeniería Ausenco Limited.

«Habiendo completado el trabajo de planificación y permisos necesarios, ahora podemos concentrarnos en la perforación. A medida que avancemos y desbloqueemos el valor, nuestro objetivo será demostrar que Berenguela es uno de los principales depósitos de plata en las Américas. Progresaremos a medida que avanza la perforación», dijo el director ejecutivo de Aftermath, Ralph Rushton.

La rehabilitación de la instalación de almacenamiento central y el campamento de Limon Verde está muy avanzada. La compañía también completó un estudio detallado del sitio que incluye 200 de los collares de perforaciones históricas y los trabajos históricos de la mina.

También se están realizando levantamientos topográficos en el área central del proyecto utilizando fotogrametría con drones.

Participación de la comunidad y las partes interesadas

Aftermath Silver Ltd. anunció que el Sr. Víctor Grande, un especialista peruano en relaciones comunitarias, aceptó el cargo de Vicepresidente de Sostenibilidad Comercial y Relaciones con la Comunidad.

Grande es un líder experimentado en la gestión de programas de sostenibilidad social y ambiental con más de veinte años de experiencia en el contexto de proyectos de petróleo, gas, minería e infraestructura.

Su último cargo fue como especialista senior en desarrollo social con el Banco Mundial trabajando en Bolivia, Ecuador, Perú y Chile. Tiene una amplia experiencia de campo en entornos socialmente sensibles trabajando con pueblos indígenas en la Amazonía y comunidades en los Andes.

Bajo la dirección de Grande, el equipo de relaciones comunitarias de Aftermath se ha estado involucrando con las partes interesadas locales del proyecto Berenguela, principalmente propietarios de tierras y dos asociaciones agrícolas: Cayachira y Andamarca.

El objetivo inicial del programa es involucrar a las partes interesadas locales y solicitar comentarios de los propietarios de tierras y las asociaciones agrícolas.

Pagos de adquisición de Berenguela

La compañía tiene la opción de adquirir una participación del 100% en Berenguela a través de pagos en efectivo escalonados y compromisos laborales bajo los términos de un acuerdo vinculante con SSR Mining.

El 29 de julio de 2021, SSR Mining anunció que el flujo de pagos en efectivo escalonados para Berenguela era parte de una cartera de intereses de proyectos y regalías vendidas por SSR a EMX Royalty Corp.

Por lo tanto, el 23 de noviembre de 2021 la compañía realizó un pago de proyecto programado de US $ 2,25 millones a EMX según lo requerido por la venta del 29 de julio de 2021.

Se transfiere S/ 21 millones a AMSAC para mitigaciones por mina Florencia-Tucari

Foto cortesía de AMSAC

Minem aprobó esta partida que busca, entre otras acciones, evitar la generación de drenaje ácido de esta unidad minera ubicada en Moquegua.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó una partida de S/ 21 millones para Activos Mineros (AMSAC), la cual se materializará en los siguientes días.

Así se dio a conocer en la Resolución Ministerial N° 438-2021-MINEM/DM publicada hoy, martes 7 de diciembre, en el diario oficial El Peruano.

Motivo de transferencia

El Minem precisó que esta transferencia se realiza para financiar “acciones inmediatas en la unidad minera Florencia – Tucari por peligro inminente ante contaminación hídrica”.

También indicó que se requiere ejecutar acciones de mitigación inmediatas en dicha unidad minera con el fin de evitar la generación de drenaje ácido.

Así, se busca evitar el aporte de carga metálica y aumento de acidez en la calidad del agua de las quebradas Apostoloni y Margaratini.

Al igual de los cuerpos aguas abajo, que afecta la calidad del agua subterránea, suelo, flora, fauna.

Así como la salud de las personas que habitan en áreas aledañas a la referida unidad.

Estado de Emergencia

Mediante Decreto Supremo Nº 103-2021-PCM el Minem declaró el Estado de Emergencia por peligro inminente ante contaminación hídrica.

También para ejecutar medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias; reducción de muy alto riesgo existente, así como respuesta y rehabilitación que correspondan.

Esta declaración de emergencia comprende a los distritos Chojata, Matalaque, Quinistaquillas Coalaque, Omate y la Capilla (General Sánchez Cerro).

Y los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristobal de la provincia de Mariscal Nieto del departamento de Moquegua.

thyssenkrupp abre nuevo centro de servicios y amplía las operaciones mineras en el país

Nueva unidad de 13.000 m²está ubicada en La Joya, provincia de Arequipa, y ofrece reparaciones, restauraciones y reacondicionamiento de grandes componentes.

thyssenkrupp, a través de la unidad de negocio Industrial Solutions, inauguró un segundo Centro de Servicios en Perú, ampliando las operaciones mineras en el país y fortaleciendo aún más su presencia en Sudamérica. Con la instalación de esta nueva unidad, que cuenta con 13.000 m² y está ubicada en La Joya, en la provincia de Arequipa, la empresa cuenta ahora con seis Centros de Servicio en el continente.

Presente en el mercado minero peruano desde hace 16 años, la empresa prevé ampliar su portafolio de servicios y duplicar la capacidad instalada en la región con la apertura del nuevo Centro de Servicios en La Joya. En el lugar, thyssenkrupp ofrecerá reparaciones, restauraciones y revisiones de grandes componentes de equipos de minería, incluida su tecnología de prensa de rodillos de alta presión, conocida por HPGR (high pressure grinding rolls). La propuesta es ofrecer a los clientes programas personalizados para el almacenamiento de repuestos e insumos estratégicos, planes de capacitación y asistencia técnica personalizada.

Tecnología de avanzada

“Las empresas mineras peruanas pueden contar con thyssenkrupp como un socio estratégico sólido que ofrece una propuesta de valor bien estructurada, brindando una gama de soluciones personalizadas y completas en toda la cadena de actividad del sector. El Perú es un país de enorme importancia para el mercado minero mundial y, por ello, destinamos gran parte de la inversión en el nuevo Centro de Servicios de La Loya a la adquisición de equipos con la tecnología más avanzada, con el objetivo de maximizar el ciclo de vida de los activos de nuestros clientes”, explica Paulo Alvarenga, CEO de thyssenkrupp en Sudamérica.

Para Jorge Luis Lazo Cornejo, gerente general de thyssenkrupp Industrial Solutions en Perú, el nuevo Centro de Servicio aumentará el nivel de servicio para los clientes actuales y futuros. “Modernas tecnologías e instalaciones, además de un equipo totalmente calificado, que contará con el respaldo de nuestros centros de servicio globales, nos permitirá estar a la vanguardia de soluciones para minería y otros mercados que requieren alta complejidad y calidad de servicios”.

Sobre a thyssenkrupp

thyssenkrupp es un grupo internacional compuesto por empresas industriales y tecnológicas independientes. El Grupo generó unas ventas de 34.000 millones de euros en 56 países en el año fiscal 2020/2021. Bajo una marca de referencia sólida, nuestros productos y servicios contribuyen a crear un futuro mejor y más sostenible. La competencia y el compromiso de nuestros más de 101.000 empleados en todo el mundo son la base de nuestro éxito. Con nuestra tecnología e innovación, trabajamos con nuestros clientes para desarrollar soluciones rentables y eficientes en recursos para los desafíos futuros. Combinamos la orientación a resultados con la responsabilidad corporativa y social.

thyssenkrupp, que desarrolla negocios en Sudamérica desde 1837, emplea a alrededor de 4.000 empleados en la región en los segmentos de defensa, automotriz, minería, química y naval.

Conozca más detalles sobre este nuevo local y los planes de crecimiento de thyssenkrupp en nuestra edición 141 de la revista Rumbo Minero LEA AQUÍ