- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3358

Famesa: Explosivos para minería, el producto básico para extraer el mineral

La minería es una actividad en la que el riesgo siempre está inherente en las diferentes acciones que realizan los trabajadores, más aún cuando se trata de fragmentar la roca, a través de explosivos, para extraer el mineral. Y es que, para esta función, todo debe estar debidamente estudiado y coordinado, a fin de que no haya un imprevisto que pueda detener el proceso de producción; comenta Benjamín Huaman, Gerente Técnico de Famesa Explosivos S.A.C.

Como es de conocimiento los explosivos son sustancias químicas que por alguna causa externa pasa de manera violenta a un estado gaseoso liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve. 

Su uso se hace necesario cuando la roca o el mismo mineral son de tal dureza que no pueden ser arrancados de forma manual o con el uso de herramientas mecánicas, dificultando así el proceso de extracción. Cabe precisar que, en este mercado, básicamente el sector minero demanda el 95% de explosivos.

Estos elementos se utilizan tanto en minería a tajo abierto como en subterránea. Claro está que, para cada una de estas actividades, las condiciones son distintas por lo que debe tomarse en cuenta diferentes consideraciones técnicas de conformidad con prácticas operativas seguras, diseñadas para minimizar los impactos ambientales nocivos, así como para garantizar un espacio de trabajo seguro para los trabajadores de la mina.

Además, se busca que las personas -a cargo de su cuidado y uso- sean sumamente responsables para que el trabajo tenga el resultado deseado, pues el desconocimiento de los tipos de explosivos a utilizar o una mala ubicación de estos en cada tiro, podría provocar malos resultados. En este sector se utiliza en la actualidad -debido a los avances tecnológicos que se vienen obteniendo- dos tipos de explosivos: las emulsiones y el anfo.

DISEÑO Y SEGURIDAD

Para el diseño de voladuras es necesario saber el tipo de roca, sus condiciones geológicas, y propiedades físico-mecánicas, así como también el volumen de roca a ser volada, trabajos de perforación, tipo de explosivos y propiedades, sistemas de iniciación y parámetros dimensionales de la voladura.

Por ejemplo, para minería subterránea, especialmente en carbón, los materiales explosivos que se utilizan deben cumplir con ciertas características diferentes, pues existe la presencia de gas grisú (metano) y polvillo de carbón que en concentraciones altas son extremadamente inflamables y explosivos.

Otro punto importante es el almacenamiento de estos productos, para ello su disposición final debe ser seguro y de manejo fácil, permitiendo una perfecta ventilación y circulación de personas. Se debe almacenar detonadores separados de explosivos, cordón, detonante, y mecha. No se puede colocar con productos inflamables, oxidantes ni explosivos primarios. Asimismo, se deben mantener alejados del calor y de las fuentes de ignición. Los equipos y accesorios eléctricos deberán ser adecuados para instalaciones con riesgo de incendio.

Para el despacho del explosivo solo se retirará la cantidad y tipo de explosivo que sea necesario en la actividad programada durante el día. El traslado de los explosivos a la zona de trabajo se realizarse en un vehículo que esté en condiciones mecánicas óptimas con el interior recubierto de goma o madera, para que no produzca chispas. En caso contrario se usará cajones de madera. Los explosivos deberán transportarse en sus envases originales de fábrica, y los detonantes u otro tipo de iniciadores jamás deberán ser transportados junto a otro explosivo.

De otro lado, el detonador -dispositivo iniciador usado para explosionar cargas- puede ser de dos tipos:  eléctricos y no eléctricos, aunque se viene ya comercializando los electrónicos que son mucho más fiables. En el primer caso se activa por un estímulo eléctrico y en el segundo a través de calor, onda de choque activada a través de un tubo de transmisión.

PASOS

La perforación es la primera acción que se realiza para la preparación de la voladura. Esta se debe realizar tomando en cuenta el diámetro y longitud de perforación, rectitud y estabilidad. En todo tipo de barrenos, el explosivo no se introducirá violentamente. La iniciación puede ser con mecha de seguridad, o con cordón detonante. Solo deberá emplearse un cartucho cebo por barreno. El detonador se colocará en el mismo eje del cartucho.

El retacado se realizará con arena, tierra arcilla o cualquier otra materia inerte.  Este tiene como misión asegurar el confinamiento del explosivo. Se debe verificar que todos los barrenos estén conectados a la línea principal. El área de trabajo debe ser señalizada y se dispondrá de refugio para el personal y máquinas. Asimismo, se tiene que asegurar que no haya interrupciones en las comunicaciones para que todos estén coordinados. El disparo lo realizará una persona autorizada.

El personal y los equipos mecánicos, antes resguardados, podrán retornar a la zona de voladura una vez que la persona autorizada haya comprobado que no existan barrenos fallidos y esté todo despejado.

Finalmente, es importante recalcar que la elección del explosivo es fundamental debido a los diversos tipos y calidades, como también de la potencia desarrollada por cada una de ellas. Con la roca fragmentada se procede a trasladar el material a la planta, para que se realice el procesamiento del mineral.

FAMESA

Las unidades mineras necesitan extraer millones de toneladas de roca que, sin el uso de explosivos para fragmentar, sería imposible mantener el ritmo actual de producción porque no existe tecnología que pueda igualar los resultados de fragmentación que producen los explosivos. Para cumplir con un buen proceso de conminución, este debe ser siempre acompañado de las mejores prácticas de cuidado de comunidades, medio ambiente y taludes.

En el mercado se tienen explosivos a granel y encartuchados o envasados. El mayor consumo de explosivos a granel se da en las operaciones a tajo abierto, estos son en su mayoría ANFO y emulsiones. En el caso de los explosivos encartuchados o envasados, el mayor consumo está en las operaciones subterráneas, quienes demandan emulsiones encartuchadas, dinamitas, y ANFO ensacado.

Benjamín Huamán Ubillús, Gerente Técnico, refirió que el terreno y sus condiciones determinan el tipo de producto a usar. “Así, en terrenos competentes -que presenten una resistencia a la compresión alta- es preferible utilizar explosivos de mayor densidad y de mayor energía”.

Entre los principales requerimientos que solicita el sector minero al proveedor destaca básicamente el alinearse a las disposiciones legales en materia de explosivos y contar con un portafolio completo de productos y servicios especializados de voladura. “Todo lo anterior debe soportarse en la seguridad del suministro, tanto en el abastecimiento interno, empresa de explosivos a cliente minero; y el suministro externo, proveedores de materias primas a empresa de explosivos. Así, también, con explosivos específicos y a la medida, como solución a problemas de fragmentación de roca”.

Benjamín Huamán Ubillús, Gerente Técnico

El especialista señaló que, a fin de no correr riesgos con estos productos, como por ejemplo detonaciones espontáneas o no planificadas y la pérdida o robo de explosivos, la empresa dispone de mecanismos de control y seguimiento que hacen casi imposible su ocurrencia, entre ellos destaca el sistema integrado de trazabilidad.

De otro lado, comentó que el mundo de los explosivos es altamente especializado, tal es así, que cada paso antes, durante y después de la voladura se encuentra minuciosamente detallado en los procedimientos de trabajo. “El implementar herramientas de QA/QC -en todo el proceso de voladura garantizará el éxito aguas abajo”.

Amplia experiencia

Famesa Explosivos S.A.C es una empresa peruana con 68 años de trayectoria, siendo líder en minería subterránea, con una participación del 70%. El Grupo Famesa cuenta con operaciones en Chile, Bolivia y Ecuador y presenta unas ventas consolidadas anuales de más de 150 MM US$. “Tenemos 5 plantas de producción de explosivos a granel y encartuchados, así como accesorios. De estas plantas, 4 están en Perú y 1 en Chile. Además, exportamos a clientes en África, Centro América y Norteamérica, suministrando a más de 20 países en dichos continentes”.

Famesa cuenta con amplia experiencia en servicios y suministro a empresas mineras con operaciones subterráneas y a tajo abierto, cabe precisar que, la empresa fue pionera en el desarrollo de emulsiones gasificables en el Perú, allá por el año 2008.

Hoy cuenta con un portafolio completo de productos y servicios. “En el primer caso nuestra oferta está orientada a minería metálica y no metálica, subterránea y superficie, canteras y construcción, petróleo y gas. Esta va desde accesorios, explosivos encartuchados y explosivos a granel”, dijo no sin antes resaltar que es la única en Latinoamérica en fabricar su propio detonador electrónico.

En minería superficial ofrecen servicios integrales de voladura y servicios parciales de voladura, mientras que en minería subterránea cuentan con servicios de carguío mecanizado y servicios de destrucción de explosivos. “Para ambos casos ofrecemos también voladura electrónica y asistencia técnica”.

Por todo ello, dijo Huamán Ubillús, actualmente están trabajando con compañías como: Buenaventura (5 minas subterráneas), Minera Poderosa, Volcan, Ares, Sociedad Minera Corona, entre otras importantes operaciones subterráneas; mientras que para operaciones a tajo abierto vienen suministrando sus productos a empresas como: Shougang Hierro Peru, Compañía Minera Antamina, Southern Perú, Sociedad Minera Cerro Verde, Minera Las Bambas,  Sociedad Minera El Brocal, Compañía Minera Coimolache, Minera La Zanja, entre otras.

Asimismo, anunció que han ganado este año un contrato con uno de los grupos mineros más importantes del Perú, el cual consta de 3 operaciones a tajo abierto y 5 operaciones subterráneas.

Innovaciones

Además de ser la pionera en el desarrollo de emulsiones gasificables para tajo abierto (2008), Famesa no ha parado de investigar y desarrollar productos que se adecúen a las necesidades de la minería nacional. Es así que hoy tiene emulsiones altamente energéticas; de baja densidad para el cuidado de taludes; con formulación especial para trabajar en terrenos calientes y reactivos.

“Como últimos desarrollos tenemos las emulsiones bombeables en minería subterránea para taladros horizontales, negativos y positivos. Y en accesorios, desarrollamos el detonador electrónico Fametronic, y pronto lanzaremos su más reciente versión; también tenemos los detonadores no eléctricos para altas temperaturas, booster o iniciadores con sistemas de seguridad para retención de los fulminantes, entre otros”.

El Gerente Técnico de Famesa refirió que están convencidos que sus productos poseen algo que es difícil de encontrar en el mercado y es que son capaces de desarrollarlos a la medida de las necesidades del cliente (Tailor Made). “

Nuestro departamento técnico – comercial tiene comunicación constante con el departamento de I+D, esta sinergia nos da el potencial de estar a la vanguardia del desarrollo de productos. Además, contamos con laboratorios y campos de pruebas con la más alta tecnología, lo que nos permite ser ágiles para la toma de decisiones”.

Servicio postventa

“Consideramos que tenemos el servicio postventa de mayor cobertura a nivel nacional, con ingenieros y técnicos de minas altamente calificados y equipados con softwares e instrumentación de última tecnología. Nuestro servicio postventa es personalizado y buscamos que las operaciones mineras encuentren en Famesa al socio estratégico adecuado para lograr sus objetivos”.

Cabe indicar que las actividades de este servicio se orientan a la capacitación constante del cliente y sus empresas contratistas, monitoreo de vibraciones, medición de fragmentación, y medición de VOD; además apoyamos al cliente en mejorar sus KPI´s, rentabilizando su negocio.

Finalmente, como propuesta de valor agregado sobre sus productos, Famesa ha incorporado un fuerte soporte técnico de amplia experiencia en soluciones de fragmentación en minería subterránea y a tajo abierto.

Rómulo Mucho sobre Las Bambas: «Creo que quieren eliminar la minería peruana»

Lamentó que esta decisión perjudique «enormemente a la minería, a la economía, credibilidad y confianza”.

El exviceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, consideró que la suspensión de producción de Las Bambas, en Apurímac, perjudicará la economía y la confianza financiera del país en el exterior.

“No podemos hacer esto (cierre de Las Bambas) porque va a perjudicar enormemente a la minería, a la economía, credibilidad y confianza”, lamentó.

En diálogo con Exitosa, Mucho recordó que Las Bambas dejó de operar cerca de 400 días desde que inició sus actividades, en 2016, por los continuos bloqueos en las carreteras; y en ese periodo de tiempo, se habrían perdido hasta S/15 mil millones.

“Este año la empresa iba a pagar impuesto a la renta, que iba a ser un aporte más significativo que las regalías o que cualquier aporte hasta ahora”, remarcó.

En otro momento, mencionó que la decisión de la minera se habría generado por la inacción de las autoridades, agregando que algunos representantes del Gobierno Central habrían azuzado a las comunidades de la zona de influencia minera.

“Creo que quieren eliminar la minería peruana y no estoy alarmando. […] Yo creo que es urgente que las comunidades alcen su voz y la sociedad civil. La minería para nosotros es muy importante”, enfatizó.

Cese de actividades

Actualmente, la carretera de Chumbivilcas está bloqueada por pobladores de la provincia, que demandan acuerdos comerciales con Las Bambas como que sean contratados como conductores de la mina.

Los representantes de Las Bambas habían solicitado al Gobierno Peruano construir un flete o enlace ferroviario para evitar interrupciones similares en el futuro en el corredor minero. Sin embargo, las comunidades se oponen por presunta contaminación ambiental.

OEFA realizará verificación de campo en emergencia ambiental de Ananea

Inspeccionará el colapso de posas de sedimentación.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización (OEFA) brindará asistencia técnica al Gobierno Regional de Puno para atender la emergencia ambiental reportada en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina.

A fin de recabar información sobre las acciones del gobierno regional de Puno como Entidad de Fiscalización Ambiental (EFA), los especialistas del OEFA, liderados por la Subdirección de Seguimiento de Entidades de Fiscalización Ambiental (SEFA) y la Oficina Desconcentrada (OD) de Puno, se reunieron con Wilfredo Menéndez Coaquira, director de la Dirección Regional de Energía y Minas de la región Puno.

Estas acciones fueron tomadas en el marco de la emergencia ambiental ocurrida a fines de noviembre por el colapso de posas de sedimentación de la unidad fiscalizable San Antonio, de la Central de Cooperativas Mineras de la unidad minera San Antonio de Poto de Ananea (Cecomsap), en Puno.

Durante la reunión, Menéndez informó a los funcionarios del OEFA que, ante la emergencia ambiental, paralizaron todas las actividades mineras ubicadas en el tramo Ananea–Sillacunca hasta que la empresa demuestre que sus operaciones son seguras para la salud de las personas y el ambiente, y solicitaron a Cecomsap que modifiquen sus instrumentos de gestión ambiental.

Por su parte, los representantes del OEFA señalaron que la institución brindará asistencia técnica al Gore Puno en la ejecución de sus acciones de fiscalización ambiental frente al hecho ocurrido, para lo cual se comprometieron, como primera acción, a realizar una visita técnica a la zona afectada hoy para verificar el estado situacional de los componentes de la unidad minera antes mencionada.

“Pobladores de Chumbivilcas están perjudicando al país”

Afirmó el gobernador Lantarón e indicó que Apurímac que recibe más de S/ 1.5 millones de regalías contractuales por día gracias a la operación minera.

Hoy MMG, operadora de Las Bambas, anunció el cese de sus operaciones debido a los conflictos sociales.

Frente a ello, el Gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón calificó de “no grata” la noticia

“Es preocupante este anuncio tras el infructuoso diálogo con las 10 comunidades de la provincia de Chumbivilcas en la región Cusco, que trajo como consecuencia el cierre del corredor minero”, declaró.

En entrevista con Exitosa Radio, la autoridad también cuestionó a los pobladores de Chumbivilcas.

“Los pobladores de Chumbivilcas están perjudicando a todo un país”, manifestó.

Pérdidas económicas

La autoridad regional indicó que esta situación solo generaría perjuicio económico no solo para la región Apurímac sino para el país.

“Por ejemplo Apurimac recibe más de S/ 1.5 millones de regalías contractuales por día, distribuida entre Gobierno Regional y municipalidades”

Mientras que, en el caso del Perú, según el gobernador, la empresa aporta el 1. 5 % de recurso al Producto Bruto Interno (PBI).



Exhorta al Ejecutivo

Por otro lado, Lantarón exhortó al presidente Pedro Castillo y la premier Mirtha Vásquez la declaratoria de emergencia.

Ello con el fin que las operaciones de la minera se reestablezcan y que prime el principio de autoridad.

“Hago un llamado para reiniciar las conversaciones en una mesa de diálogo entre el ejecutivo y dirigentes de comunidades de la provincia cusqueña”, puntualizó.

Presidente de Perupetro renuncia irrevocablemente al cargo

Aunque su renuncia se dio en agosto de este año, se mantuvo en el cargo por falta de reemplazo.

Ayer jueves 2 del presente, el ingeniero Seferino Yesquén León renunció irrevocablemente a la presidencia de Perupetro, cargo que ejercía desde el 16 de mayo del 2018. La renuncia fue presentada el 26 de agosto, pero se mantuvo por falta de reemplazo.

Desde Perupetro le agradecieron por «su destacada gestión para impulsar el desarrollo del sector hidrocarburos del país».

Mientras si designa al nuevo presidente de Perupetro, el vicepresidente de la estatal y miembro del directorio en representación del Ministerio de Energía y Minas (Minem), José Luis Balta Chirinos, ejercerá dichas funciones en el marco de lo establecido en el estatuto.

Yesquén, ingeniero de Petróleo graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería, es experto en gestión de activos, gestión de reservas y reservorios y planeamiento estratégico.

Ha liderado equipos multidisciplinarios encargados del desarrollo de estudios integrados de reservorios de petróleo para el incremento de producción y reservas en campos de Perú (lote X) y Argentina (Yacimiento Pampa del Castillo), y ha implementado del proyecto exploratorio exitoso en el Lote 58.

Senace declara conforme estudio de Minera Kolpa

Foto cortesía de AJC Proyectos

Uno de los objetivos del séptimo IT de Huachocolpa es ampliar la capacidad de concentradora a 1,622 TPD con mineral procedente de terceros.

En octubre de este año Compañía Minera Kolpa presentó el séptimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la unidad minera Huachocolpa Uno, ubicado en Huancavelica.

Uno de los objetivos planteados, en el estudio, fue la ampliación de capacidad de la planta concentradora de 1,440 a 1,622 toneladas por día (TPD).

“Realizando algunas optimizaciones y/o reemplazos de equipos, se puede procesar mayor mineral al actualmente procesado, siendo el mineral extra a procesar proveniente de terceros”, explicó.

Relaves D

En el informe también se propuso el recrecimiento y ampliación del depósito de relaves D.

“Esta modificación está ligada a la ampliación propuesta en la planta concentradora, ya que,
al existir mayor cantidad de relaves a disponer, el cronograma aprobado para este
componente se vería reducido lo cual afectaría en la vida útil de la unidad minera”, subrayó.

Este componente incluirá modificar dique del Depósito de relaves para etapa 2, 3 y 4; e incluir la etapa 5 del Depósito de relaves D.

Así como la inclusión de la disposición de relaves cicloneados y su línea para la conducción desde etapa 2 al 5.

En cuanto al detalle, Kolpa señaló que la etapa 5 recrecerá bajo el mismo concepto aprobado de eje central y con taludes verticales aguas arriba y aguas abajo tendrá la función de contener los relaves depositados a partir del nivel 4 359 msnm hasta el nivel 4 362 msnm.

“Cabe precisar que, el nivel 4 362, se ubica al pie del muro de suelo reforzado para la etapa V, teniendo en cuenta que el borde libre del depósito de relaves será de 3 metros”, comentó.

Respuesta del Senace

El séptimo ITS de Huachocolpa Uno estuvo bajo evaluación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Este último 2 de diciembre, la entidad evaluadora se pronunció y declaró conforme dicho estudio.

Así, se dio a conocer a través de Resolución Directoral N° 00155-2021-SENACE-PE/DEAR y del Informe N° 00793-2020-SENACE-PE/DEAR.

Stuve Gold proporciona actualización de actividades en Chile

Sobre la propiedad Inca, la minera planea diseñar e iniciar un programa de perforación de reconocimiento para probar los objetivos prioritarios de la revisión.

Stuve Gold Corp es una empresa emergente de exploración minera dedicada al avance de propiedades minerales en Chile. Se centra en oportunidades que exhiben un potencial prometedor para el oro, el cobre, la plata y el cobalto.

Después de haber adquirido con éxito un inventario central de cinco propiedades de alto valor durante los últimos 12 meses, Stuve está avanzando selectivamente en estas propiedades a través de la exploración y la explotación potencial con el objetivo de descubrir su valor prospectivo.

Propiedad Inca

Stuve anunció recientemente el cierre definitivo de los términos del acuerdo por la propiedad Inca de 2.941 ha en la III Región de Chile, ubicada en el cinturón de oro y plata de Maricunga, que cubre cinco zonas de alteración epitermal de sulfato ácido que contienen oro, plata y cobre que exhiben la misma estructura geológica y mineralogía que las zonas que albergan los depósitos vecinos de varios millones de onzas de Cerro Casale (15km al este), Caspiche y Refugio.

Las propiedades Caspiche y Cerro Casale se reactivaron recientemente con miras a la producción a corto plazo y la propiedad vecina de Santa María fue recientemente objeto de una opción por más de $ 25 millones.

Los programas geológicos, geoquímicos y geofísicos previos en la propiedad Inca arrojaron resultados de alta ley de 47.6 – 290 g / t de oro y 381 – 787 g / t de plata en anchos de 1 – 1.5 m de las vetas de alta sulfuración y muestras de rocas anfitrionas alteradas con un promedio de 2.2 g / t de oro y 20,6 g / t de plata entre 5 y 15 m.

También se realizaron prospecciones de polarización inducida (IP) en la zona de alteración de Ojos de Agua de más de 1 km2.

Los objetivos de exploración en Inca son una veta epitermal de oro-plata de sulfato ácido de varios millones de onzas y depósitos diseminados de oro-plata-cobre. Así, los objetivos a corto plazo para las actividades de campo incluyen concluir la revisión detallada actual del programa geológico, geoquímico y geofísico anterior; y diseñar e iniciar un programa de perforación de reconocimiento para probar los objetivos prioritarios de la revisión.

Teresa / Coba SW

Stuve anunció recientemente la finalización del programa de perforación de la Fase 1 en el reclamo de Teresa, que está contenido dentro de las propiedades de terreno de Coba SO de 1,260 ha ubicadas en el cinturón IOCG costero de la Región III y ubicadas en la tendencia al SO de las minas de Armonia en el distrito minero histórico de Carrizal Alto.

Las estimaciones de la producción pasada de minerales de cobre, oro, plata y cobalto de alta ley del distrito minero de Carrizal Alto están en el rango de tres a cuatro millones de toneladas de sistemas de vetas similares a los de los reclamos de Teresa.

Es significativa la presencia de minas subterráneas anteriores en las reclamaciones de Stuve que se están revisando para la extracción continua de rebajes de contracción y deriva.

El objetivo en Coba SW es ​​el sistema de vetas Teresa, visible en la superficie y continuo a lo largo de los reclamos durante más de 2 km. El reciente programa de perforación confirmó la extensión del sistema de vetas a una profundidad más profunda por debajo de los trabajos de la mina existente a más de 170 m de profundidad y la continuación entre los pozos norte y sur, así como la extensión al SO en más de 200 m.

Los anchos son consistentemente entre 2 m y 4 m. Los grados exhibidos en muestras tomadas de los túneles subterráneos en febrero y julio de 2020 incluyeron muestras que promediaron 3.59% Cu, 4.36 g / t Au, 5.7 g / t Ag y 0.11% Co , mientras que el programa de perforación reciente confirmó muestras de testigos hasta 2.9% Cu, 5,37 g / t de oro, 34,4 g / t Ag y 0,61% Co .

Los objetivos a corto plazo para las actividades de campo sobre Teresa incluye confirmar las condiciones de trabajo de los túneles subterráneos existentes y el pozo en la mina Teresa SW y extraer muestras adicionales de virutas de relleno en varios niveles dentro de los túneles de la mina SW.

Además, crear un paso al SO de los túneles de la mina SO existentes dentro del radio de resultado de perforación positivo en el sistema de vetas oxidadas a una longitud de 50 m para muestreo a granel. Los trabajos mineros / minerales se transportarán a la planta de procesamiento en Vallenar, 50 km hasta el SO para procesamiento, clasificación y flujo de efectivo potencial a través de muestreo a granel / minería a pequeña escala.

Propiedades adicionales

Las otras propiedades en el inventario de activos de Stuve son prometedoras para futuras exploraciones. Estos paquetes de reclamos incluyen Roma, Santa Gracia y Bosque.

Sobre la propiedad Roma de 3500 ha, parte del distrito minero de Ovalle dentro de la IOCG costera / Cinturón de pórfido de cobre y oro y en el mismo entorno geológico regional donde actualmente operan las minas de cobre y oro de Teck Resources Andacollo a 20 km al NE. Las perforaciones previas en la propiedad arrojaron resultados alentadores.

Santa Gracia, de 11.500 ha, está ubicada en la Cordillera de la Costa de la III Región, Chile, cubre extensiones conocidas o inferidas de siete sistemas de vetas con alto grado de producción de Cu, Au y Co y cubre la mitad sur del cobre La Higuera – Santa Gracia. -campamento minero de oro-cobalto.

Finalmente, las 25.800 ha de El Bosque es una propiedad de exploración en etapas iniciales ubicada dentro del histórico distrito minero de cobre, oro y plata de Río Hurtado en la Cordillera de los Andes de la IV Región, Chile.

IIMP: Bloqueo de Las Bambas es un delito que restringe derecho a trabajo digno

Gobitz señaló que bajo ninguna circunstancia se debe “normalizar” o pretender interpretar que el derecho de protesta significa conculcar los derechos de otras personas.

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz, se pronunció sobre el reciente anuncio de MMG Limited de paralizar actividades productivas de Las Bambas, una de las principales productoras de cobre en el Perú y del mundo, debido al persistente bloqueo de carreteras públicas en el Corredor Minero del Sur.

Esta vez el nuevo bloque se dio en Chumbivilcas (Cusco), a 200 kilómetros de dicha operación, el cual inició en noviembre de este año y aún no tiene solución, debido a que no se llegó a ningún acuerdo tras la reunión sostenida el último 30 de noviembre, entre representantes del gobierno y dicha comunidad.

“El bloqueo de una carretera, que es una infraestructura pública, es un delito reconocido por la legislación peruana. El bloqueo es un acto violento que atenta contra el derecho de terceros”, refirió el titular del Instituto.

Las Bambas es una de las minas de cobre más grandes de Perú, pero sus operaciones se han visto interrumpidas cerca de 400 días desde que comenzó a operar en 2016, dijeron los ejecutivos de MMG.

Gobitz añadió que las discrepancias entre una comunidad campesina y cualquier empresa minera deben resolverse a partir del diálogo, actuando siempre el gobierno como mediador y garante de dicho diálogo.

Señaló que bajo ninguna circunstancia se debe “normalizar” o pretender interpretar que el derecho de protesta significa conculcar los derechos de otras personas.

“Alrededor de toda empresa minera existe un ecosistema de trabajadores, contratistas, proveedores de bienes y servicios varios, a quienes se les restringe su legítimo derecho a un trabajo digno”, apuntó.

En esa línea, enfatizó que el diálogo o proceso de negociación debe basarse en el respeto mutuo y en el establecimiento de metas alcanzables y sustentables.

Puno: Monitorean acciones adoptadas frente a relaves mineros que inundan calles en Ananea

El 26 de noviembre se produjo el colapso de una posa de depósitos de relave que generó un deslizamiento de materiales, en Ananea.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) realiza las coordinaciones de apoyo necesarias con la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Puno para monitorear las acciones que se adoptarán frente al accidente ocurrido en el proyecto formal de la pequeña minería, San Antonio de María de la Central de Cooperativas Mineras de San Antonio de Poto -CECOMSAP.

El 26 de noviembre de 2021, se produjo el colapso de una posa de depósitos de relave que generó un deslizamiento de materiales a la vía nacional en la progresiva km 7+100 – 7+500 Ananea – Suches, distrito de Ananea, provincia San Antonio de Putina.

De acuerdo al reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), este hecho ocurrió a causa de las intensas lluvias. No se reportaron daños a la vida y salud de las personas.

El MINEM informa que luego de tomar conocimiento del accidente se comunicó con la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, y llegaron a la zona representantes de ambas entidades, a fin de evaluar las acciones a adoptarse.

Por su parte, la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional Puno en el marco de sus funciones, dispuso la paralización inmediata de todas las actividades mineras que se encuentran ubicadas a los márgenes de la carretera Ananea – Sillacunca.

La empresa CECOMSAP y la Municipalidad de Ananea pusieron a disposición sus equipos y maquinarias para la rehabilitación de la zona.

Cabe destacar que el otorgamiento de permisos ambientales de la pequeña minería, su fiscalización y sanción corresponde a los Gobiernos Regionales.

Belo Sun destaca que Volta Grande esté en PPI

Foto cortesía de Belo Sun

Recientemente, el Ministerio de Minas y Energía presentó la cartera de proyectos mineros que cuentan con apoyo del Gobierno.

Belo Sun Mining resaltó que su proyecto de oro Volta Grande forme parte del Programa de Sociedades de Inversión (PPI; por sus siglas en portugués).

Como se recuerda esta semana el Ministerio de Minas y Energía presentó su cartera de proyectos mineros que cuentan con apoyo del Gobierno.

Peter Tagliamonte, presidente y director ejecutivo de Belo Sun, comentó que esta decisión confirma que Volta Grande es un proyecto ambiental y socialmente responsable.

“Además, este tipo de proyectos tienen para todos los interesados, incluidas las comunidades locales, los municipios, los gobiernos estatal y federal”, expresó.

“Esperamos cooperar y trabajar con todas las partes interesadas a medida que avanzamos en el Proyecto de Oro Volta Grande”, sostuvo.


Datos del PPI

El programa PPI se creó para apoyar a las empresas involucradas en la exploración y extracción de una variedad de productos básicos.

Esto incluye oro, mineral de hierro y metales de baterías como litio, cobalto y níquel.

El comité interministerial para el análisis de proyectos estratégicos de minerales será el responsable de apoyar los proyectos.

Además, está integrado por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Así como la Oficina de Seguridad Institucional de la Presidencia, el PPI y la Secretaría Especial de Asuntos Estratégicos de la Presidencia.

Cabe recordar que la iniciativa fue creada en 2021 para seleccionar proyectos considerados de gran importancia para el desarrollo de Brasil.

También coordinar las agencias gubernamentales para implementar y expandir la producción de minerales estratégicos sobre una base ambientalmente sostenible.