- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3366

El rol del sector minero en el camino hacia energías renovables y limpias

Las expectativas cambiantes de las partes interesadas, los entornos regulatorios en evolución, la creciente asequibilidad de las energías renovables y el avance tecnológico acelerado son factores importantes en los cambios de mentalidad sobre la energía en el sector minero.

Históricamente, el sector minero ha considerado la energía estrictamente como un costo final, pero esta concepción ha evolucionado hacia una visión más holística en términos de costos y emisiones.

Con el fin de lograr sus ambiciosos objetivos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) a mediano plazo, la integración de energía renovable, incluida la solar, eólica, almacenamiento de energía en baterías e hidroeléctrica, en combinación con las adquisiciones del sector minero, representa una de las opciones más atractivas, al igual que el desarrollo de tecnologías y combustibles limpios que puedan ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de las operaciones mineras.

Las expectativas cambiantes de las partes interesadas, los entornos regulatorios en evolución, la creciente asequibilidad de las energías renovables y el avance tecnológico acelerado son factores importantes en los cambios de mentalidad sobre la energía en el sector minero.

Desde una perspectiva regulatoria, la posible implementación de precios obligatorios del carbono en jurisdicciones donde las minas son propias y están siendo operadas, ha llevado a un mayor uso de precios del carbono “en la sombra” (o internos) para ayudar al sector minero a evaluar los futuros costos potenciales relacionados con las decisiones de CAPEX tanto a corto como a largo plazo.

En relación con la asequibilidad y el rápido desarrollo tecnológico, la energía renovable sigue siendo competitiva en costos, incluso con la cadena de suministro actual y los desafíos de precios de los productos básicos que resultan del Covid-19. Las fuentes renovables y la evolución de la tecnología de almacenamiento de baterías han llevado a la minería a considerar las energías renovables con más confianza. 

Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el costo de la energía solar a gran escala ha disminuido en más del 80% desde 2010, mientras que el costo de la energía eólica terrestre ha disminuido en más del 40%.

Sin embargo, a pesar de todos los desafíos que enfrenta la industria minera en su movimiento para descarbonizar, generalmente sus esfuerzos por ser pioneros en tecnologías innovadoras de adopción temprana en algunos de los climas más difíciles del mundo son pasados por alto.

El sector sigue trabajando hacia la neutralidad de carbono, teniendo ahora en cuenta que las energías limpias son una herramienta fundamental para cumplir con éxito los objetivos de reducción de emisiones de 2030. Dado que cada mina es única debido a sus geografías y climas individuales, no existe una solución única para todas. 

Las empresas mineras exigen flexibilidad y confiabilidad en sus fuentes de energía y plan de reducción de GEI, y deben tener en cuenta el tamaño y los requisitos energéticos de una instalación, así como el lugar en el que se encuentra en su ciclo de vida.

La conectividad de la red, las fuentes de energía actuales de la mina y su perfil de emisiones también son factores críticos, junto con las influencias económicas y de las partes interesadas más amplias, como los precios de los productos básicos, su estado como una nueva inversión frente a una inversión existente, las relaciones con la comunidad e incluso el apetito de los líderes de la empresa por innovación. Todos estos factores deben tenerse en cuenta al desarrollar programas de reducción de GEI.

Con todo lo antes mencionado, queda claro que la descarbonización requerirá un esfuerzo en equipo y, como líder mundial en soluciones sostenibles, Black & Veatch, con sus más de 100 gigavatios (GW) de proyectos solares fotovoltaicos y eólicos en todo el mundo, puede brindar apoyo a la industria minera mientras navega por estos y otros escenarios de implementación de energía limpia. Esto se logra mediante el desarrollo de Hojas de Ruta, planificación de inversiones, ejecución de proyectos y experiencia en gestión de programas. 

La compañía tiene presencia en Chile desde 1993 y hasta la fecha ha desarrollado más de 350 proyectos de infraestructura en energía, agua, petróleo, gas y telecomunicaciones en nueve países de América del Sur.

Camisea: PCM reprograma reunión para renegociación

"La nueva fecha será comunicada oportunamente", se lee en el documento.

En carta enviada al Consorcio Camisea no se expresa los motivos de la postergación prevista para hoy.

Esta tarde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) envió una carta dirigida a las empresas integrantes del Consorcio Camisea, a fin de reprogramar la cita prevista para hoy, donde se tenía planeado la renegociación de los contratos con el Gobierno.

En la misiva no se indica el por qué de la postergación de la reunión, solo señalan que son «motivos de fuerza mayor». Tampoco se establece una nueva fecha.

«La nueva fecha será comunicada oportunamente», se lee en el documento.

Esta medida de la PCM se realiza luego de que el Consorcio Camisea aceptara participar en la reunión convocada por el Ejecutivo “en respeto irrestricto a los contratos celebrados”.

También puedes leer: “En respeto irrestricto a los contratos celebrados” Consorcio Camisea participará en reunión de renegociación

Cabe recordar que, hace dos semanas, Bellido, a través de su cuenta oficial en Twitter, convocó al Consorcio Camisea “para renegociar el reparto de utilidades a favor del Estado, caso contrario optaremos por la recuperación o nacionalización de nuestro yacimiento”.

Hasta el momento, desde el Ejecutivo no se ha informado claramente los puntos específicos que se quiere renegociar.

Gas natural beneficiará a más peruanos en Lima e Ica

GAS-NATURAL
GEB tiene a su cargo las concesiones que operan las empresas Calidda (Lima y Callao) y Contugas (Ica).

Desde el Grupo de Energía de Bogotá (GEB) se comprometieron a mantener el nivel de inversión para el 2022.

El ministro de Energía y Minas, Iván Merino, se reunió ayer con el presidente del Grupo de Energía de Bogotá (GEB), Juan Ortega.

Cabe mencionar que GEB tiene a su cargo las concesiones que operan las empresas Calidda (Lima y Callao) y Contugas (Ica).

Ortega se comprometió a presentar, con base en la experiencia de Colombia, un esquema normativo para lograr instalar redes de distribución de gas natural a 100,000 familias que habitan las laderas de los cerros de Lima, mediante la construcción de 800 kilómetros de red de distribución de gas natural que sigan el recorrido de la red de agua potable.

Asimismo, Ortega expresó su compromiso de dialogar con el Minem a fin de apoyar las metas del nuevo gobierno para la masificación del gas natural en el país, mantener el nivel de inversión para el próximo año y evaluar el incremento de inversión en su Plan Quinquenal de Inversiones.

División El Teniente realiza mantenimiento de canal de relave con un robot

La tecnología recorrerá los más de 85 kilómetros de la canaleta, escaneando el interior con un láser y cámaras especiales.

Una vez al año la División El Teniente de Codelco detiene su proceso de manera general, para hacer mantenimiento a aquellos activos que no se pueden intervenir debido a que están en operación permanentemente. 

En el caso de la conducción de relaves, esta maniobra se realiza en un período de ochos días, dado lo extenso de la infraestructura, junto con la necesidad de garantizar la continuidad operacional de la empresa de manera segura y sin riesgos ambientales.

Durante los procesos de mantención de la conducción de relaves, este año la división implementó un robot especialmente diseñado para revisar este tipo de espacios, el que a través de una sonda que recorre los más de 85 kilómetros de la canaleta, escaneando el interior con un láser y cámaras especiales.

“Hasta la mantención anterior, este recorrido se hacía a pie. Eran personas las que a través de una inspección visual detectaban desgastes y eventuales zonas afectadas por el paso del relave, lo que era un análisis muy subjetivo y vulnerable. Introducir esta herramienta tecnológica nos va a permitir optimizar el gasto en mantención y aumentar la confiabilidad de nuestro sistema de transporte de relaves. Pasaremos de un mantenimiento preventivo a uno predictivo”, detalló el jefe de Mantenimiento de la Superintendencia de Tranques y Relaves de la GTRH, Miguel Galarce.

Desplazamiento del robot

El robot ya recorrió cerca de 72 kilómetros de los más de 85 kilómetros de canaleta, por lo que pronto se contará con el informe asociado al levantamiento, de una forma más detallada y confiable, para así empezar a trabajar con esta útil herramienta tecnológica. 

El operador del robot, Sebastián Otazo, resaltó que este servicio ya se realizó en División Andina, con excelentes resultados, ya que “nosotros capturamos los datos de los más de 80 kilómetros de estructura y hacemos una reconstrucción en 3D. Un software especial va automáticamente detectando todas las posibles fallas que se traducen en un informe que presentamos a la División”.

Además de la canaleta de relaves, también se realizaron trabajos en los revestimientos de la canaleta metálica de los puentes principales, el reemplazo de las juntas de dilatación al interior de la canaleta de hormigón armado y trabajos de reparación de los hormigones de piso, muro y cajones disipadores. A su vez se reemplazaron elementos en los sistemas de seguridad de las piscinas de Lo Miranda y Doñihue, entre otros.

Almaden Minerals reanuda perforación en su proyecto Ixtaca

La Zona Ixtaca es un descubrimiento de prospección que cubre un área con potencial de oro y plata dentro del Proyecto Tuligtic en Puebla.

Almaden Minerals, informó que reanudó las actividades de perforación en su proyecto Ixtaca en Puebla. La minera canadiense completó una polarización inducida por la superficie programa geofísico en el depósito de Ixtaca.

La firma canadiense, que suspendió las actividades el 3 de septiembre como una medida de precaución ante la situación de Covid-19, reactivó sus actividades de barrenación.

Minera Gorrión tomó esta decisión de reanudación ante la evolución de la situación de salud pública nacional e internacional y tras certificar; en cumplimiento con sus protocolos internos de salud, que los colaboradores que resultaron positivos hace algunas semanas se están recuperando satisfactoriamente.

“Estos colaboradores debieron aislarse y seguir los tratamientos correspondientes para superar la infección. Todo ello bajo el acompañamiento y monitoreo constante de la situación de salud de cada uno de ellos por parte de la empresa”, explicó la empresa.

La Zona Ixtaca es un descubrimiento de prospección que cubre un área con potencial de oro y plata dentro del Proyecto Tuligtic en Puebla. La empresa Almaden posee el 100%.

Asimismo, dentro del Cinturón Volcánico Transmexicano, el Proyecto Tuligtic tiene 14,000 hectáreas y se encuentra a 95 kilómetros al norte de la ciudad de Puebla.

A 150 kilómetros al este de la Ciudad de México y a 120 kilómetrosal sureste del depósito de Oro y Plata Pachuca; con una producción histórica reportada de 1,4 billones de onzas de plata y 7 millones de onzas de oro.

Inicia perforación de proyecto Majuba Hill

Bam Bam Resources precisó que la perforación se centrará en la expansión de la mineralización de óxido de cobre.

La canadiense Bam Bam Resources anunció el inicio de las labores de perforación en su proyecto Majuba Hill, ubicado en Nevada.

A través de un comunicado, la minera indicó que Boart Longyear se ha movilizado hacia la zona mineralizada de óxido de cobre.

Además, los planes de perforación requieren de 2,468 a 3,353 metros en 11 a 15 pozos de circulación inversa.

Detalles de labores

La compañía Bam Bam Resources precisó que la perforación se centrará en la expansión de la mineralización de óxido de cobre.

“La perforación se centrará en el relleno y la expansión de la mineralización de óxido de cobre identificada en perforaciones anteriores y extraída de la histórica mina subterránea Majuba Hill”, comentó.

Asimismo, la empresa comentó que las muestras se transportarán directamente a las instalaciones de preparación de muestras de ALS en Reno o Elko, Nevada.

En ese sentido, añadió que todas las muestras se analizan en busca de cobre, oro, plata y otros 33 elementos.

Agregó que aproximadamente el 5% de las muestras enviadas son duplicados de perforación y pulpas de material de referencia estándar comercial de pórfido de cobre-oro.

Por otro lado, las muestras rechazadas y las pulpas restantes se recuperarán de ALS.

Acuerdo de comercialización

La minera ha contratado a TD Media, LLC, dba Life Water Media, para que brinde servicios de marketing digital por un período de 30 días.

Este servicio se dará a partir del 4 de octubre de 2021, en consideración de US$ 200,000.

Life Water Media utilizará sus programas en línea para generar un mayor número de seguidores.

Así como aumentar la conciencia de los inversores y atraer nuevos inversores a través de diferentes plataformas y métodos de participación en línea.

Información de la empresa

Bam Bam Resources se dedica a la identificación, revisión y adquisición de activos de cobre y cobre / plata / oro de última etapa.

Esto es una respuesta directa a la creciente demanda mundial y la falta de suministro de metales preciosos impulsada.

Y a la mayoría de las otras naciones desarrolladas con programas similares destinados a abordar el cambio climático.

“Dichos programas dependen en gran medida de la plata, el oro y especialmente el cobre para producir vehículos eléctricos y otras fuentes de energía renovable. Así como para construir infraestructura para proporcionar electricidad limpia y asequible”, subrayó.

(Foto propiedad de la empresa)

Se creó la Red Federal de Mujeres Mineras Argentinas

La Red busca promover la igualdad de condiciones para una mayor inserción de las mujeres en esa industria y fortalecer la perspectiva de género en el sector.

A través de la Resolución 255/2021, la Secretaría de Minería conformó la Red Federal de Mujeres Mineras Argentinas con el objetivo de “consolidar una red federal y territorial que contribuya a promover la igualdad de condiciones para una mayor inserción de las mujeres en la industria minera nacional”.

En este marco, entre los considerandos de la resolución señalaron que “la baja participación de las mujeres en el sector minero configura una problemática global que caracteriza a la actividad y pone en evidencia la existencia de inequidades de género en la estructura productiva argentina y su mercado laboral”.

En este sentido, sostienen que “la pandemia con motivo del Covid-19 agravó las desigualdades de género preexistentes, en consecuencia, se torna imprescindible realizar un esfuerzo colectivo y coordinado para transformar a la minería en una actividad más inclusiva, mediante la capacitación y posterior inserción de las mujeres en el mercado laboral minero”.

Desde la cartera nacional informaron que la Red Federal es una herramienta de gestión a través de la cual, la Secretaría busca crear un espacio de articulación, comunicación y fortalecimiento de capacidades laborales para la inserción de las mujeres en el mercado laboral minero y su cadena de valor.

A su vez, explicaron que la Red será de adhesión voluntaria para todas aquellas mujeres y diversidades que trabajan en la actividad minera y su cadena de valor o tengan interés en hacerlo y se realizará a través de una plataforma on-line mediante un formulario.

La plataforma on-line contendrá toda la información relativa a la Red, sus actividades de capacitación, campañas de difusión y comunicación, información acerca del sector minero y experiencias de mujeres en la industria minera.

Fuente: Télam

Activos Mineros afianza relaciones con comunidades de Carampoma

AMSAC-Carampoma
Colaboradores de la base Carampoma de AMSAC participaron de la jornada de aniversario de Carampoma.

En dicha zona, en Lima, se encuentra los proyectos de remediación Lichicocha, Huanchurina y Caridad.

En el marco del relacionamiento con las comunidades, la empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) participó del evento central por el bicentenario de fundación y el octogésimo aniversario de elevación a categoría de Villa del distrito de Carampoma, ubicado en la región Lima.

En esta zona se encuentran los proyectos de remediación Lichicocha y Huanchurina, los cuales se encuentran en la etapa de post cierre y mantenimiento; así como el proyecto Caridad, que está en la fase de estudios.

El objetivo del proyecto Huanchurina es asegurar la estabilidad física, hidrológica y química de los depósitos de desmonte de minas generados por las bocaminas de la ex unidad minera Huanchurina, ubicada en la cabecera de la microcuenca Mancacoto, distrito de Carampoma, provincia de Huarochirí; recuperando ambientalmente las zonas impactadas y mejorando la calidad de vida de más de 8,000 pobladores.

En tanto, el proyecto Caridad tiene como objetivo la recuperación ambiental en la comunidad de Pampas, distrito de Carampoma, provincia de Huarochirí, y comprende la intervención en 91 pasivos ambientales mineros.

A la fecha, en este proyecto se han realizado las siguientes actividades: recopilación de información existente, verificaciones de todos los PAM en campo, agrupación de los pasivos para su remediación.

Asimismo, talleres informativos y de sensibilización (dar a conocer los objetivos y lograr la aceptación de los grupos de interés), elaboración del plan de trabajo, identificación de las concesiones mineras vigentes donde se ubican los pasivos, elaboración y aprobación por OPI FONAFE TDR para estudios de preinversión, y el inicio de elaboración de estudios de preinversión, planes de cierre y expedientes técnicos.

Los actos protocolares iniciaron con la celebración de la misa y Te Deum, para luego dar paso al izamiento del pabellón, la sesión solemne, el pasacalle y el desfile cívico. Estas actividades estuvieron presididas por el alcalde distrital, Lucio Julca Mateo.

Colaboradores de la base Carampoma de AMSAC participaron de la jornada de aniversario reafirmando el compromiso de la empresa con la remediación de los pasivos ambientales mineros, así como continuidad en la implementación de programas y proyectos de gestión social en la zona.

Sector Minero: Empleo femenino aumentó 59% en los últimos doce meses

La ocupación en el sector minero creció 14,3% en los últimos doce meses, pues en el trimestre junio-agosto de 2020 alcanzó a 189.000 personas, mientras que en el trimestre junio-agosto de 2021 llegó a 216.000.

La Gerencia de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) destacó el importante incremento que ha tenido el empleo femenino en el sector minero, el que en los últimos doce meses se ha elevado en un 59%. «El empleo femenino pasó de 16.600 personas ocupadas un año atrás a 26.400 en la actualidad, representando actualmente el 12,2% del empleo minero.», precisó el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino.

Por otra parte, el ejecutivo destacó que la ocupación en el sector minero creció 14,3% en los últimos doce meses, pues en el trimestre junio-agosto de 2020 alcanzó a 189.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre junio-agosto de 2021 llegó a 216.000 trabajadores, esto es un aumento de 27.000 puestos de trabajo. 

Sin embargo, «al comparar el último registro con la medición inmediatamente anterior se observa que la ocupación minera cae levemente 1,4%, esto es 3.000 empleos menos, pues en el trimestre mayo-julio de 2021 alcanzó a 219.000 puestos de trabajo.» indicó el ejecutivo de SONAMI

«En los últimos doce meses se recuperaron un millón 67 mil empleos a nivel nacional, de los cuales 113.000 fueron generados en las regiones mineras. No obstante, aún faltan por recuperar 800 mil empleos, de los dos millones perdidos durante la pandemia y ese es precisamente el principal desafío de la economía chilena», afirmó Merino.

Por otra parte, la desocupación en las regiones mineras, en los últimos doce meses, registró una fuerte disminución, pues en el trimestre móvil junio-agosto de 2020 marcó 14,5%, mientras que en la última medición anotó 8,7%, esto es 5,8 puntos inferior. En el país en tanto, la tasa de desocupación también tuvo una importante caída, disminuyendo 4,4 puntos en un año.

«Las regiones mineras están mostrando una significativa disminución del desempleo, lo que por cierto es muy positivo. Cabe destacar que en la región de Tarapacá disminuyó 9 puntos, desde 15,4% un año atrás a 6,4% en la actualidad, Antofagasta, capital minera de Chile, cae 3,6 puntos, desde 12,9% a 9,3%, en Atacama baja 3,1 puntos desde 12,8% a 9,7%, mientras que en Coquimbo disminuye 7,2 puntos, desde 16,1% a 8,9%. Estamos confiados en que este positivo avance de la ocupación minera y descenso del desempleo continúe, a medida que avance con mayor fuerza la inversión minera», expresó el ejecutivo de SONAMI.

Finalmente, de acuerdo a antecedentes de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible de la minería, al mes de junio del presente año, alcanza a $1.837.836, en tanto que el promedio a nivel nacional llega a $892.573, constituyéndose el sector minero en la actividad económica que registra el mayor nivel en este indicador.

Jujuy, Salta y Catamarca firman acuerdo para crear la Región Minera del Litio

Los gobernadores Morales, Jalil y Sáenz firmaron un Tratado Interprovincial y reafirmaron el dominio originario sobre las reservas del mineral.

Los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Gerardo Morales (Jujuy) crearon este martes la Región Minera del Litio, que reafirma el dominio originario de las provincias sobre las reservas de este recurso que se encuentra en sus territorios.

En la villa turística El Rodeo, a unos 40 kilómetros de la capital de Catamarca, y acompañados por funcionarios nacionales, los tres mandatarios se dieron cita para sellar el tratado provincial en el marco de la tercera reunión de la Mesa del Litio.

De esta forma, las tres provincias productoras de litio avanzaron en la reafirmación del “dominio originario” que les asiste sobre los recursos naturales que poseen, con el objetivo de ganar en competitividad y, al mismo tiempo, desarrollar la región desde una mirada estratégica.

El acto se llevó adelante con pleno acuerdo de la Casa Rosada. Del evento participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el secretario de Minería, Alberto Hensel; la secretaria de Provincias, Silvina Batakis; y el presidente del directorio de YPF, Pablo González, quien tuvo a su cargo la presentación del proyecto YPF Litio. La empresa confirmó que se suma a la Mesa que ya integran las provincias.

Según se informó oficialmente, el Tratado Interprovincial deja constituida la Región Minera del Litio, que está integrada por el territorio de las tres jurisdicciones, y permite la cooperación para avanzar en el desarrollo económico y social derivado de la investigación e industrialización del elemento químico Litio (Li), presente en salmueras, y sus productos y derivados.

Asimismo, se crea el Comité Regional del Litio (CRL) que estará compuesto por las autoridades mineras de máximo nivel de cada una de las provincias (Ministerio de Minería y/o Producción). En ese sentido, cada provincia deberá nombrar un miembro titular y uno suplente para integrar el órgano y se invitará a conformar el mismo al Ministerio del Interior, Ministerio de Desarrollo Productivo y Ministerio de Ciencia y Tecnología del Poder Ejecutivo Nacional.

El Comité tendrá como fin específico actuar como ente coordinador de los requerimientos provinciales, entre sí y ante la Nación, en los aspectos de interés regional referidos a la investigación, producción, industrialización y comercialización del Litio a lo largo de toda su cadena de valor.

Por último, se establece que el tratado entrará en vigencia luego de ser ratificado por cada una de las legislaturas provinciales y se pondrá luego en conocimiento del Congreso Nacional.

Gerardo Morales remarcó las ventajas que supone la nueva región minera. “De esta forma, podremos aunar los requerimientos de las provincias entre sí y ante Nación en aspectos referidos a la investigación, desarrollo de proveedores, extracción, producción, industrialización y comercialización”, explicó.

El gobernador catamarqueño, Raúl Jalil, expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado. “Cada día la Mesa del Litio es más grande. Se suman actores importantes que buscan trabajar para mejorar la vida de nuestras poblaciones a partir de la utilización de este mineral” y, en esa línea, llamó a invertir en sistema científico tecnológico para “cambiar la matriz de inversión” y mejorar así la producción.

Por su lado, Gustavo Sáenz, de Salta, remarcó el trabajo en conjunto entre las provincias. “Cuando hay intereses en común que benefician a los salteños, jujeños y catamarqueños generamos puentes que nos unen para trabajar conjuntamente entre gobiernos provinciales con el nacional, y beneficiar a la gente” expresó.

La creación de la Región Minera supone, además, una respuesta directa al proyecto de nacionalización del litio, que se había trabajado en el Frente de Todos. Según había trascendido, los diputados Marcelo Koenig (Buenos Aires) y Carlos Heller (CABA) analizaron la posibilidad, con el aval del titular del bloque, Máximo Kirchner.

Morales aprovechó el acto para descalificar una iniciativa en ese sentido y recalcó que el litio “es un recurso que pertenece a las provincias productoras” e invocó a modo de argumentación el artículo 124 de la Constitución Nacional. “Todos los aventureros que pretendan presentar proyectos de nacionalización del litio tienen que comprender que tal intención es inconstitucional”, subrayó y destacó la decisión de Alberto Hensel y del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, de aclarar que “no es esa la idea del Gobierno de la Nación, que acompaña los proyectos de las provincias”.

En esa línea, Morales amplió a través de sus redes sociales: “La consigna es dar seguridad jurídica y previsibilidad a actuales y futuros inversores. El cambio de la matriz energética es fundamental en la lucha contra el cambio climático, por eso tenemos que impulsar juntos la industrialización del litio con desarrollo tecnológico nacional”.

Sáenz se expresó en el mismo sentido. “Lo que firmamos hoy es un Tratado interprovincial, que no se da desde la Reforma de la Constitución del 94, donde establecemos que esta región va a tener reglas de juego claras para los que quieran invertir y previsibilidad jurídica”, remarcó.

Inversiones millonarias

Con la presencia de empresarios presentes en el acto, Morales elogió los aportes que realizan en Jujuy las compañías Orocobre, Exar, Toyota, Sales de Jujuy y Ganfeng Lithium, “cuyas inversiones superan los 1.000 millones de dólares y absorben a la fecha 4700 trabajadores para la producción de carbonato de litio grado batería”, según indicó.

“La próxima etapa es la fabricación de baterías de litio en Jujuy”, remarcó Morales y en este sentido planteó el valor estratégico que tiene el proyecto de movilidad eléctrica para cuidar el planeta, mientras la agenda del cambio climático concentra gran atención.

Fuente: La Nación