- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3369

Inician monitoreo ambiental en la zona de influencia del proyecto Quellaveco

Con este trabajo, se requiere mantener un equilibrio y no destruir el medio ambiente, así como también evitar problemas con la población de su alrededor.

En el marco de los acuerdos en la mesa de diálogo del subgrupo de verificación de los compromisos ambientales, se dio inicio el monitoreo ambiental en la zona de influencia del proyecto minero Quellaveco.

El representante de la Sociedad Civil de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, Marcelo Gutiérrez, indicó que están en pleno proceso de toma de muestras y todos los componentes que corresponden al monitoreo.

«Se ha previsto realizar el trabajo en el plazo de un mes, porque tiene varios componentes y se tiene que tomar muestras de hidrobiología, aire, ruido y vibraciones, flor y fauna, polvo, sedimentos, entre otros que tienen un proceso», precisó.

Asimismo, señaló que son aproximadamente 244 puntos que se tienen que tomar, lo cual no se puede realizar en un día. Se debe hacer ordenadamente entre cada día 4 a 5 puntos.

«Desde el puente Montalvo hacia arriba se vienen avanzando, donde se ha encontrado parámetros normales en el campo y se está tomando muestra en hidrobiología, sacando especímenes del agua, habiendo comprobado que aún hay las especies que siempre han existido», informó.

Añadió que siguen trabajando porque quieren tener una data desde que empezó el proyecto Quellaveco hasta cuando culminen porque no se desea cometer un error como sucedió con Southern, que, por no realizar las muestras, han recibido quejas de la población.

Finalmente, se quiere mantener un equilibrio y no destruir el medio ambiente, para ello se tiene que contar con información fehaciente, con documentos, análisis y laboratorios que se encuentren acreditados para el caso.

Mina Spence amplía capacidad de extracción gracias a durabilidad del hormigón de Penetron

Esta ampliación y mejora de la mina Spence en Antofagasta, Chile, se completó en julio de 2021. 

Codelco, el propietario de la mina, ahora puede comenzar la extracción de cobre antes de fin de año. PENETRON ADMIX se especificó para el tanque concentrador clave para garantizar una estructura de hormigón duradera y duradera, incluso bajo las condiciones agresivas del procesamiento del mineral de cobre.

Esta ampliación y mejora de la mina Spence en Antofagasta, Chile, se completó en julio de 2021. Codelco, el propietario de la mina, puede ahora comenzar la extracción de cobre antes de finales de año. PENETRON ADMIX fue especificado para el tanque concentrador clave para garantizar una estructura de hormigón duradera y duradera, incluso bajo las condiciones agresivas del procesamiento del mineral de cobre.

Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile) es una empresa minera de cobre de propiedad estatal chilena y actualmente la mayor empresa productora de cobre del mundo. Codelco produjo 1,73 millones de toneladas de cobre en 2020, aproximadamente el 10% del total mundial. Chile posee las mayores reservas de cobre conocidas del mundo, seguido de Perú y China.

El proyecto de infraestructura de Codelco de 52 millones de dólares para ampliar la mina de cobre a cielo abierto de Spence, en el norte de Chile, también conocido como la Opción de Crecimiento de Spence (SGO), extenderá la vida útil de la mina en aproximadamente 50 años. El proyecto SGO mejoró el tajo de la mina, el vertedero de la mina, la planta concentradora y el polvorín. En particular, el proyecto incluyó el diseño, la ingeniería y la construcción de un concentrador convencional de sulfuros a gran escala para el mineral de cobre y molibdeno. El tanque de hormigón del concentrador está expuesto a una variedad de productos químicos, incluyendo, entre otros, el sulfuro de cobre, el hierro y una serie de sales de otros metales.

Procesos de extracción de cobre desafiantes

Debido a los agresivos procesos físicos y electroquímicos utilizados para extraer el cobre de sus minerales, las especificaciones técnicas de permeabilidad del tanque de hormigón del concentrador eran rigurosas», explica Domingo Lema, Director General de Penetron Chile. «La solución de impermeabilización especificada originalmente, un producto sellador de poros, no cumplía con los estándares de permeabilidad requeridos por el proyecto, lo que llevó a buscar una alternativa más robusta».

El proveedor de concreto premezclado, Sociedad Petreos, recomendó el concreto tratado con PENETRON ADMIX como la única solución de impermeabilización capaz de cumplir con las especificaciones de permeabilidad del proyecto. Salfa Corporation, el contratista general del proyecto, especificó PENETRON ADMIX para tratar 13.000 m3 de hormigón para el tanque concentrador.

Una vez añadido a la mezcla de hormigón, los ingredientes activos de PENETRON ADMIX reaccionan a la humedad para generar una formación cristalina no soluble en toda la matriz de hormigón. Esta red cristalina sella permanentemente las microfisuras, los poros y los capilares contra la penetración de productos químicos corrosivos solubles en agua desde cualquier dirección, protegiendo el hormigón y el acero de refuerzo incrustado contra el deterioro, incluso en las duras condiciones de procesamiento de la mina de cobre de Spence.

Amplia garantía de impermeabilidad

«Penetron consiguió el trabajo gracias a unos costes favorables y a una garantía más completa de reducción de la permeabilidad y de autocuración de las grietas durante toda la vida útil del hormigón del tanque concentrador de la mina de Spence», afirma Domingo Lema.

Por último, gracias al excelente rendimiento del hormigón tratado con PENETRON ADMIX, el contratista general ha decidido ampliar el uso de PENETRON ADMIX a otras estructuras previstas en el proyecto de mejora del SGO.

El Grupo Penetron es un fabricante líder de productos de construcción especializados para la impermeabilización del hormigón, la reparación del hormigón y los sistemas de preparación del suelo. El Grupo opera a través de una red global, ofreciendo apoyo a la comunidad de diseño y construcción a través de sus oficinas regionales, representantes y canales de distribución.

Las Bambas y comunidades llegan a un acuerdo para evitar bloqueo de carreteras

acuerdo-Las-Bambas
Es necesario llegar al menos a un acuerdo más para evitar que surjan nuevas tensiones.

Según el acuerdo, Las Bambas buscará contratar a los residentes de Chumbivilcas para proporcionar servicios a la mina, incluida la ayuda al transporte de minerales y el mantenimiento de carreteras de tránsito clave.

Agencia Reuters.- El gobierno de Perú dijo el martes que había llegado a un acuerdo con la mina Las Bambas de MMG Ltd y la comunidad local de Chumbivilcas para evitar los bloqueos de carreteras que han amenazado la producción en la enorme mina de cobre.

El titular del ministerio de Energía y Minas, Iván Merino, dijo en un tuit que las partes habían llegado al acuerdo en conversaciones en la capital, luego de una suspensión temporal de los bloqueos de carreteras la semana pasada después de tres semanas de protestas.

El acuerdo, según una copia del acuerdo vista por Reuters, dice que Las Bambas buscará contratar a los residentes de Chumbivilcas para proporcionar servicios a la mina, incluida la ayuda al transporte de minerales y el mantenimiento de carreteras de tránsito clave.

Los residentes de Chumbivilcas habían bloqueado el corredor minero clave utilizado por Las Bambas durante tres semanas en septiembre, casi causando que la mina suspendiera la producción. La mina produce alrededor del 2% del cobre mundial.

El acuerdo, negociado por el gobierno izquierdista del presidente Pedro Castillo, busca evitar futuros conflictos que han obstaculizado la mina durante años. Los líderes de Chumbivilcas habían dicho que bloquearían el camino una vez más si no se firmaba un acuerdo el martes.

Es necesario llegar al menos a un acuerdo más para evitar que surjan nuevas tensiones.

La cercana comunidad de Cotabambas espera llevar a cabo su propia ronda de negociaciones la próxima semana con el gobierno. Buscan un mayor gasto en sus comunidades de los impuestos que paga Las Bambas.

Producción acumulada de zinc hasta este agosto creció 36.4%

produccion-de-zinc
Áncash lideró el ranking como la principal región productora de zinc.

Aunque las bajas leyes del mineral afectaron la producción de Antamina, la minera conservó el primer puesto como el mayor productor de zinc a nivel nacional.

La producción nacional de zinc, en agosto de 2021 reflejó una disminución interanual de 3.5%, debido a la reducción en la producción de Compañía Minera Antamina S.A. (-20.4%) por baja ley de mineral.

No obstante, el resultado obtenido en adición a lo registrado en los meses previos generó que la producción acumulada a agosto registre un incremento de 36.4% en comparación a similar periodo del 2020.

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A. conservó el primer puesto como el mayor productor de zinc a nivel nacional con el 34.7% del total. Seguido de Volcan Compañía Minera S.A.A. y Nexa Resources Perú S.A.A. con participaciones del 8.7% y 6.9%, respectivamente.

También puedes leer: Cobre, oro, zinc y plomo representan cerca del 60% de las exportaciones nacionales totales

A nivel regional, Áncash lideró el ranking como la principal región productora de zinc con una contribución del 37.5% del total nacional. Mientras que, Junín se consolidó en segundo puesto con el 16.7%, seguido de cerca por Lima en tercera ubicación con un aporte del 15.4%.

Producción de plomo

En cuanto a la producción de plomo, en agosto de 2021, reflejó un aumento interanual de 6.2% en contraste al mismo mes del año previo, debido al buen desempeño de Compañía Minera Chungar S.A.C. (+6.9%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (+19.4%) y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+90.3%).

De esta manera, la producción acumulada al cierre del octavo mes del presente año ascendió a 175 682 TMF, lo que representa un crecimiento de 19.8% en comparación con el similar periodo de 2020.

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Chungar S.A.C. se ubicó en primera posición con el 9.5% de participación. Mientras que, en segundo y tercer lugar se encontraron Volcan Compañía Minera S.A.A. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con el 9.3% y 6.8%, correspondientemente.

A nivel regional, Pasco conserva la primera posición con el 29.2% de participación; seguido por Lima y Junín con el 19.7% y 15.9%, respectivamente. Cabe mencionar que, las tres regiones descritas contribuyen en conjunto con el 64.8% de la producción nacional.

Trilogy Metals comienza exploración fuera de Upper Kobuk

Las tres se identificaron mediante un estudio sistemático de generación de objetivos utilizando datos geocientíficos.

La minera Trilogy Metals reveló que ha comenzado labores de exploración fuera de su propiedad Upper Kobuk, ubicada en Alaska.

De acuerdo con la empresa, las reclamaciones se presentaron a principios de este año y en agosto realizó un reconocimiento preliminar de las reclamaciones.

Las labores son en tres bloques de reclamaciones ubicadas estratégicamente en la ruta de acceso del cinturón Ambler.

Además, estos tres bloques son posibles depósitos de sulfuros masivos volcánicos (VMS) de tipo ártico.

Descripciones de propiedad

Las reclamaciones de West Kobuk cubren el cinturón de esquisto de Ambler inmediatamente al oeste de Upper Kobuk.

Anteriormente Kennecott exploró dicha área después de su descubrimiento del depósito ártico en 1965.

Las visitas de campo por Trilogy confirmaron la presencia de la continuación del cinturón de esquisto de Ambler

En tanto, el bloque de reclamaciones Helpmejack cubre una longitud de rumbo de 12 kilómetros del cinturón de esquisto Ambler

El Servicio Geológico de Estados Unidos trazó mapas de metavolcánicos y metasedimentos del cinturón de Ambler en el área de Helpmejack.

Además, se realizaron poca exploración pese a muestras de sedimentos de arroyos recolectadas en 1970 con niveles anómalos de cobre y zinc.

Mientras los reclamos del Malamute cubren el lado sur de un valle de este a oeste de 8 kilómetros de largo.

Mapeado por el USGS como metasedimentos y metavolcánicos indiferenciados, el área cubre seis drenajes adyacentes con muestras de sedimentos de arroyos altos en cobalto y cobre.

Dato empresarial

Trilogy Metals es una empresa de exploración y desarrollo de metales que tiene una participación del 50% en Ambler Metals

Además, tiene una participación del 100% en Upper Kobuk en el noroeste de Alaska.

(Foto referencial)

Descubren nueva mineralización de plata en Platosa

La empresa Excellon Resources informó los resultados de la perforación subterránea en la mina Platosa en Durango, México, donde se encuentran perforando 2,860 g/t de plata equivalente a más de 7.5 metros.

La perforación subterránea continúa definiendo y delineando la mineralización para la producción de 2021 y 2022.

Por otro lado, eleva las expectativas de mineralización de alta ley descubierta en EX21UG690 debajo de la zona históricamente minada en Guadalupe Sur. Además, se prepara con la próxima perforación para probar la actitud vertical y la extensión.

El vicepresidente senior de geología y desarrollo corporativo, Ben Pullinger, indicó que la perforación en Platosa continúa definiendo la mineralización de alto grado antes de la producción.

“Con EX21UG690, hemos descubierto potencialmente una nueva zona de mineralización de muy alto grado ubicada debajo de la parte superior históricamente minada del Manto 623. Esta mineralización se encuentra aproximadamente a 80 metros por encima del rumbo de desarrollo actual más profundo”, mencionó.

EX21UG690 es particularmente digno de mención, ya que la mineralización de alto grado se cruzó aproximadamente 10 metros por debajo de la mineralización históricamente minada. En la parte superior del 623 Manto, aproximadamente 80 metros por encima del rumbo de corriente más profundo en Platosa.

Los resultados adicionales de alta ley de los mantos 623, NE-1S y Guadalupe Sur, con resultados de perforación diamantina subterránea que incluyen. 2,860 g/t de plata equivalente («AgEq») en 7.5 metros (1,570 g/t Ag, 10.4% Pb, 29.6% Zn y 0.1 g/t Au); 667 g/t AgEq en 2.5 metros (479 g/t Ag, 4.6% de Pb y 2.0% de Zn) en EX21UG690.

Asimimo, 2.009 g/t AgEq sobre 3.1 metros (1,214 g/t Ag, 8.3% Pb y 16.9% Zn) en EX21UG687; 5,574 g/t AgEq sobre 0.8 metros (5,052 g/t Ag, 18.4% Pb, 1.3% Zn y 0.1 g/t Au) en EX21UG641; 742 g/t AgEq en 4.8 metros (391 g/t Ag, 6.6% Pb y 5.3% Zn) en EX21UG633.

La compañía está avanzando en una cartera de crecimiento de metales preciosos que incluye: Platosa, la mina de plata de mayor ley de México desde que comenzó la producción en 2005.

Mañana Julio Velarde se presentará ante la Comisión de Economía del Congreso

Velarde
En caso sea ratificado oficialmente, asumirá funciones nuevamente por un periodo de 5 años.

El ratificado presidente del BCR expondrá sobre la política monetaria, situación económica y financiera del país.

El último viernes se firmaron las resoluciones que ratifican a Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva (BCR) y designan a los nuevos integrantes del directorio de este organismo que el Ejecutivo debe proponer. Así lo precisaron desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Adjuntaron el cargo de la resolución suprema que designa a Velarde presidente del BCR y comunica esta decisión al Congreso de la República.

Asimismo, se añade otra resolución suprema que designa miembros del directorio del BCR a Roxana María Irma Barrantes Cáceres, José Ignacio Távara Martín y Germán Alejandro Alarco Tosoni.

Velarde se presentará mañana a las 11:00 am ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República para exponer la política monetaria, situación económica y financiera actual del país.

Durante la sesión también se prevé conocer un informe del grupo de trabajo que analiza los criterios para la designación del directorio del Banco Central de Reserva.

Aún está pendiente que el Congreso de la República elija a los otros 3 directores que acompañarán al economista en el banco central.

Invertirán más de $119.000 millones en normalización de redes eléctricas

Esta financiación permitirá que más de 31.000 familias que habitan en barrios subnormales cuenten con un servicio eficiente, confiable y seguro, que no ponga en riesgo sus vidas.

Más de 31.000 familias tendrán un servicio eficiente, confiable y seguro, gracias a la financiación que realizará el Ministerio de Minas y Energía para la normalización de redes eléctricas en barrios subnormales de 5 departamentos colombianos.

En total, se trabajarán 75 proyectos en los departamentos de Magdalena (17.269 familias), Meta (7.054 familias), Atlántico (3.731 familias), Arauca (2.324 familias) y La Guajira (669 familias), para lo cual se contará con una inversión por más de $119.000 millones (pesos colombianos).

“Estos proyectos permitirán que las familias cuenten con un servicio regulado y seguro, que no ponga en riesgo sus vidas gracias a la instalación de redes que cumplan con las condiciones adecuadas. De esta manera, las familias tendrán acceso a este servicio tan importante con una energía eléctrica confiable y de calidad”, comentó el Viceministro de Energía, Miguel Lotero.

Los recursos destinados para la ejecución de los 75 proyectos permitirán avanzar en la instalación de aproximadamente 1.000 nuevos transformadores, 9.300 postes y 300 kilómetros de redes de media y baja tensión con el fin de regularizar a los usuarios y mejorar la prestación del servicio de energía eléctrica en barrios subnormales de 20 municipios del país.

Esta normalización de redes eléctricas también contribuirá a que las empresas comercializadoras sigan trabajando con las inversiones necesarias para seguir mejorando cada día la calidad del servicio, en beneficio de todos los colombianos. Además, las familias accederán a respuestas claras por parte del prestador ante cualquier reclamación e inconformidad con el servicio.

Los Operadores de Red de cada uno de los departamentos beneficiados estarán encargados de llevar a cabo la administración de los recursos aprobados por el Comité de Administración del Programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE) y aportar a título gratuito la interventoría requerida para cada proyecto.

Perú puede desarrollarse competitivamente en Hidrógeno verde a mediano y largo plazo

En la actualidad, son más 30 economías que están en el camino hacia la descarbonización a través de nuevos energéticos como el hidrógeno verde.

H2 Perú, Asociación Peruana de Hidrógeno, ha presentado los resultados del primer estudio nacional sobre el potencial del hidrógeno verde en el Perú, elaborado por su socio estratégico ENGIE Impact, e iniciado una reflexión sobre la hoja de ruta a seguir para que el Perú tenga un rol de primer plano en la economía mundial del hidrógeno y en la resolución de la emergencia climática. Ambos documentos, Estudio y Position Paper han sido compartidos con la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente.

En la actualidad, son más 30 economías que están en el camino hacia la descarbonización a través de nuevos energéticos como el hidrógeno verde. Las dos condiciones esenciales para desarrollar un hidrógeno verde competitivo son la existencia de una demanda y buenas señales de precios que se obtienen de una energía renovable competitiva. “Las actividades mineras e industriales del país combinadas a su enorme potencial en energías renovables harán que Perú pueda competir en las grandes ligas mundiales del hidrógeno verde”, declara Daniel Camac, Presidente de H2 Perú.

Potencial del Hidrógeno Verde

En la presentación se brinda una perspectiva de las oportunidades y potencial del hidrógeno en Perú en 2021. Se identifican tres potenciales hubs de hidrógeno verde en el país debido a los recursos en renovables, la huella energética actual y la participación al PBI de estas zonas.  El Sur, en particular los departamentos de Arequipa y Moquegua, tiene el más alto potencial, combinando alta capacidad de consumo y producción de hidrógeno verde.

También se muestra que el hidrógeno verde jugará un rol crucial en la descarbonización de las flotas mineras y el desplazamiento de combustibles fósiles en varias industrias como la acería, cementeras, refinerías o transporte de carga pesada.

Además, el Costo Nivelado de Hidrógeno (LCOH por sus siglas en ingles) que se proyecta para Perú se ve muy competitivo a nivel internacional, justamente por su alta capacidad de energía renovable de bajo costo, pudiendo llegar alrededor del dólar al 2050.

El desarrollo del hidrógeno verde en el país, además de su rol en la descarbonización, aportará diversificación económica en la región, desarrollo socioeconómico, inyección de nuevas competencias e innovación. El Perú, al tener un enorme potencial para la producción de hidrógeno verde podrá abastecer el mercado interno y exportar los excedentes hacia otros mercados.

Industria relevante

La exposición de los hallazgos de ENGIE Impact fue seguida de un panel sobre las perspectivas que abren este estudio para el país, compuesto por Daniel Cámac, Presidente de H2 Perú; Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; Rosa Morales, Directora Cambio Climatico y Desertificación MINAM; Fernando Branger, Coordinador de Energía en Vicepresidencia de Infraestructura de CAF Banco de Desarrollo de America Latina; y finalmente, Hans Kulenkampff, Presidente de H2 Chile.

Los panelistas estiman que el desarrollo de esa nueva industria es muy relevante para el país y en línea con su compromiso de descarbonización, coinciden que el sector energía y minas puede liderar el cambio. Los bajos precios de electricidad que el país propone, la mayor madurez y reducción de costos de las tecnológicas, el incremento de la demanda industrial y el desarrollo de alianzas público-privadas permitirán posicionar Perú dentro de los lideres mundiales.

Dentro de las excelentes intervenciones de los panelistas, Pablo de la Flor destacó esperar que “en el resto de la década se pueda alcanzar el equilibrio financiero que permita que las tecnologías se dispersen de manera rápida en el país y que sean adoptadas preferentemente por la industria minera”.

Por otro lado, Daniel Cámac comenta que Perú tiene una oportunidad increíble de actuar de forma concreta: “tenemos proyectos de trenes en cartera que se podrían realizar con hidrógeno verde. Este tipo de proyecto con hidrogeno verde propulsaría directamente al país dentro de los lideres de la descarbonización”.

Hasta agosto en Perú se ha producido 17 962 TMF de estaño

Mina de estaño San Rafael, operada por Minsur, en Puno.
Mina de estaño San Rafael, operada por Minsur, en Puno.

Minsur es la única productora de dicho metal a nivel nacional ubicada en la región de Puno.

La producción nacional de estaño, en agosto de 2021, registró un aumento interanual de 22.9%, totalizando 2329 TMF, reportó el último BEM del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este crecimiento se debió al mejor desempeño obtenido principalmente por Minsur S.A., que continúa siendo la única productora de dicho metal a nivel nacional ubicada en la región de Puno.

Asimismo, es de destacar que la producción acumulada en los ocho primeros meses de este 2021 fue de 17 962 TMF significando un incremento de 53.4% en relación con el idéntico intervalo de meses de 2020 (11 710 TMF).

Cabe mencionar que el pasado 24 de setiembre los precios del estaño se dispararon a un máximo histórico, ante la disminución en los inventarios y la persistencia de los problemas de suministro, aunque la incertidumbre sobre Evergrande de China limitó el alza.

En las últimas semanas, los precios del estaño se han visto impulsados por las interrupciones del suministro en los principales países productores y la creciente demanda de productos electrónicos, donde el metal se utiliza para soldar para conectar componentes.

Se espera que el déficit del mercado mundial de estaño aumente a 12.700 toneladas en 2022 desde las 10.200 toneladas de este año, dijo el International Tin Association (ITA) en junio.