- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3370

Candidato Gabriel Boric insiste en creación de una Empresa Nacional del Litio

Durante el Tercer Encuentro de Gobernadores Regionales en la Región de Tarapacá, el candidato recalcó el planteamiento de nacionalizar el recurso.

Recientemente, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, visitó la región de Tarapacá y participó en un encuentro con gobernadores regionales, donde remarcó su idea de crear una Empresa Nacional del Litio debido a su potencial como “mineral del futuro”. 

Además, el candidato escribió en su cuenta de Twitter que “Chile no puede cometer nuevamente el histórico error de privatizar los recursos”

Propuesta de Gabriel Boric sobre el litio

En el programa de gobierno del presidenciable se plantea una “nueva gobernanza de salares para la gestión del litio” y fomentar la participación en tres pilares fundamentales en conjunto: la industria, la academia y las comunidades. 

Además, se destaca como medida promover la creación de una Empresa Nacional del Litio que “desarrolle una nueva industria nacional de este recurso estratégico, con protagonismo de las comunidades y agregando valor a producción”.

Reuters: Glencore amplía revisión de activos y busca adquisiciones aunque no a corto plazo

Glencore, que posee más de 150 yacimientos operativos, ha vendido siete activos hasta el momento, incluidas algunas minas de zinc en Bolivia y una mina de cobre y oro en Australia.

Agencia Reuters.- La gigante minera Glencore dijo el jueves que está en proceso de vender 10 activos más; mientras que revisará otros 15 y considerará adquisiciones como parte de una reestructuración de su cartera para enfocarse en lo que denominó «las materias primas del futuro».

Glencore, que posee más de 150 yacimientos operativos, ha vendido siete activos hasta el momento, incluidas algunas minas de zinc en Bolivia y una mina de cobre y oro en Australia.

Tiene 10 procesos de ventas en marcha en toda su cartera y 15 activos adicionales en revisión que pueden no ajustarse a la estrategia a largo plazo de la compañía, dijo la minera durante su día annual del inversor.

«Aquellos activos que no son aptos para el propósito o la subescala, buscaríamos sacarlos de nuestra cartera», dijo el presidente ejecutivo Gary Nagle, sin identificar los activos a los que se refería. «No es un enfoque único para todos (…) cada activo se considerará por sus propios méritos».

El precio de las acciones de Glencore bajó hasta un 4% el jueves, ya que los inversores comenzaron a asimilar los anuncios.

La minera también dijo que aumentaría temporalmente su deuda neta a 16.000 millones de dólares, el tramo superior de su rango objetivo, para posibles fusiones y adquisiciones, pero agregó que no tiene objetivos a corto plazo.

«No hay nada que se esté cocinando», dijo el director financiero Steve Kalmin, y agregó que los objetivos serían «los productos básicos del futuro», sin ofrecer detalles.

Estrategia de descarbonización

Nagle defendió la estrategia de descarbonización de la compañía para dejar atrás sus minas de carbón a mediados de la década de 2040, luego de que un accionista activista instó a la compañía a escindir la unidad y ayudar a apuntalar las acciones «infravaloradas».

El fondo activista con sede en Londres Bluebell Capital Partners Ltd pidió el martes a Glencore que separara su negocio de carbón térmico y mostrara su compromiso de pasar a fuentes de energía más limpias, permitiendo que más inversores compren las acciones.

El carbón térmico es el combustible fósil más contaminante y otras importantes empresas mineras, incluida Rio Tinto y Anglo American, han vendido o escindido sus activos de carbón para cumplir con los objetivos de emisiones y cambiar hacia la energía sostenible.

Sin embargo, los precios del carbón térmico se han disparado recientemente debido a la escasez de energía en China y la restricción del gas en Europa, lo que en parte ayudó a que las acciones de Glencore subieran más del 50% este año.

Newmont proyecta mayor producción de oro para el 2022

«En 2022 esperamos entregar aproximadamente 7,5 millones de onzas equivalentes de oro, lo que demuestra la fortaleza de nuestras operaciones y el modelo operativo probado».

Newmont Corporation ha anunciado sus perspectivas para 2022 con una previsión de producción de oro atribuible de 6,2 millones de onzas, frente a los 6 millones de onzas que espera producir este año.

Se espera que la producción total de oro combinada con otros metales sea de 7,5 millones de onzas equivalentes de oro en 2022 y que mejore a más largo plazo. De otro lado se destaca los aumentos de producción de la mina Boddington en Australia y Ahafo en Ghana.

Tom Palmer, Presidente y Director General de Newmont indicó que las perspectivas de Newmont siguen siendo sólidas a medida que aumentan constantemente la producción y mejoran los costos con el tiempo, desde su cartera global de activos de clase mundial ubicados en jurisdicciones de primer nivel.

«En 2022 esperamos entregar aproximadamente 7,5 millones de onzas equivalentes de oro, lo que demuestra la fortaleza de nuestras operaciones y el modelo operativo probado. Estamos entrando en un período de inversión significativa en nuestra cartera de proyectos orgánicos, un componente importante para el crecimiento de la producción, la mejora de los márgenes y la ampliación de la vida de la mina».

Además, dijo que siguen centrados en la entrega de valor a largo plazo a todos sus grupos de interés «a través de nuestro compromiso continuo con la minería sostenible y responsable».

Costos de capital

Las perspectivas de Newmont reflejan el aumento de la producción de oro y la inversión continua en sus activos operativos y en las perspectivas de crecimiento más prometedoras. Las perspectivas incluyen los costos de capital de desarrollo actuales y la producción relacionada con la Expansión 2 de Tanami, Ahafo Norte, Sulfuros de Yanacocha, Pamour en Porcupine y la Expansión 1 del Distrito de Cerro Negro.

Cabe indicar que, las perspectivas de Newmont para 2022 suponen un precio de ingreso del oro de 1.800 dólares por onza para CAS y AISC para reflejar los costos más altos de la inflación, las regalías y los impuestos a la producción.

En 2022, se incorpora un 5% adicional de aumento de costos en los costos operativos directos relacionados con la mano de obra, la energía y los materiales y suministros. Las perspectivas para 2022 y a más largo plazo suponen un impacto de 30 dólares por onza de los impuestos sobre la producción y los cánones atribuibles a la subida de los precios del oro.

Las perspectivas asumen que las operaciones continúan sin interrupciones importantes relacionadas con Covid.

Anglo American Quellaveco mantiene liderazgo de inversiones en octubre

Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1006 millones) mantuvo la primera ubicación representando el 25.3% de la inversión total.

Gracias al megaproyecto de cobre, Moquegua se mantuvo en primera ubicación de inversiones regionales captando US$ 1096 millones.

En octubre de 2021, las inversiones mineras sumaron US$ 460 millones, reflejando un aumento de 20.6% en contraste a lo reportado en idéntico mes del año previo (US$ 381 millones).

En el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se resalta que cinco de los seis rubros de inversión reportaron variaciones interanuales
positivas en sus montos ejecutados, como es el caso de Equipamiento Minero (+49.6%), Exploración (+43.0%), Infraestructura (+32.0%), Desarrollo y Preparación (+65.4%) y Otros (+4.1%).

De esta manera, lo registrado en octubre en adición a lo alcanzado en los meses previos de 2021, coadyuvó a que la inversión acumulada al décimo mes del año ascienda a US$ 3974 millones, significando una mejora interanual de 21.2% respecto a similar periodo del año pasado (US$ 3278 millones).

A nivel de titulares mineros, Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1006 millones) mantuvo la primera ubicación representando el 25.3% de la inversión total, debido a la inversión ejecutada en su proyecto «Quellaveco».

De manera similar, Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 343 millones) y Southern Perú Copper Corporation (US$ 266 millones) mantuvieron sus posiciones, ocupando el segundo y tercer lugar con participaciones de 8.6% y 6.7%, respectivamente.

Es importante mencionar que, las tres empresas en mención representaron en conjunto el 40.6% de la inversión ejecutada total.

Moquegua, líder regional

En lo que respecta a la inversión minera ejecutada a nivel de regiones, Moquegua se mantuvo en primera ubicación captando el significativo monto de US$ 1096 millones representado el 27.6% del total, ello como consecuencia del desarrollo del proyecto minero
«Quellaveco» en dicha región.

La segunda mayor participación le corresponde a Áncash con US$ 388 millones ostentando el 9.8%, región en la que resalta Compañía Minera Antamina S.A. por la mayor inversión en su actual operación minera.

En tercer lugar permaneció Ica (US$ 361 millones), región en la que sobresale el proyecto
minero «Ampliación Shouxin», el cual inició construcción en el primer trimestre de 2021.

Cabe mencionar que, en el periodo de enero a octubre del 2021, las tres regiones mencionadas representaron en conjunto el 46.4% de la inversión total.

Trabajan para consolidar refinadoras de zinc como parte del PDES 2021 -2025

Actualmente, se presentaron los informes de prefactibilidad e impacto ambiental.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó que se están realizando reuniones técnicas para consolidar la construcción de la planta fundidora y refinadora de zinc, como parte del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025.

La autoridad informó que se presentaron los informes de prefactibilidad e impacto ambiental, y que se está trabajando para cumplir con las recomendaciones de los consultores.

“Hoy, estamos revisando la ingeniería de esta planta metalúrgica con el objetivo de abreviar tiempos en el cronograma y la planificación que tenemos para este proyecto”, sostuvo.

Villavicencio hizo hincapié en la importancia de la refinación para la recuperación de los subproductos de zinc.

“Actualmente, estamos exportando y cobrando solamente por el zinc, mientras los otros subproductos se exportan a la par sin ningún valor económico. Con esta hidrometalúrgica, se recuperará además del zinc metálico, todos sus subproductos; estamos hablando de la plata, el estaño, el cobre, el indio, cadmio, germanio y otros muy importantes de alto impacto en la demanda tecnológica a nivel mundial”, subrayó.

La implementación de la fundidora y refinadora de zinc es un proyecto que está inscrito como parte del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 “reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones”, propuesto por el presidente Luis Arce Catacora.

Pabellón Perú en Expomin Chile generó mas de US$ 15 millones en expectativas de negocio

Nuestro país se hizo presente con imponente stand y la participación de 12 empresas proveedoras de la minería. 

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) informó que el Perú realizó una exitosa presentación en Expomin 2021, feria internacional que se realiza en Chile cada 2 años y que reúne a lo más selecto de la industria minera chilena e internacional.

El encuentro tuvo la presencia de importantes delegaciones internacionales, sobresaliendo el pabellón peruano, que contó con un área de 157 m2, en donde las doce empresas de Lima y Arequipa (92 % de pequeñas y medianas empresas), concretaron 200 citas comerciales y expectativas de negocio por más de $15 millones en los próximos doce meses

Asimismo, se presentó al mercado chileno la marca sectorial “MINE PERU Efficiency for Mining”, distintivo que permitirá un mejor posicionamiento de nuestra oferta exportable. En esta ocasión, Perú exhibió una variedad de productos como máquinas para el proceso de excavaciones de tunelería vertical, piezas de desgaste, tuberías y sellos cónicos para molinos de bolas, entre otros.

Esta última edición de Expomin se realizó en formato híbrido y contó con la presencia de más de 40.000 profesionales, chilenos y extranjeros. Algunos de los empresarios peruanos asistentes mencionaron que en esta oportunidad se pudo apreciar un público muy especializado y con real interés en concretar relaciones comerciales. La empresa peruana Linings comentó que logró conseguir representación en Chile y que se contactó con varias minas (clientes finales) a las que podrán atender a futuro.

En Chile, PROMPERÚ realizó una serie de acciones a fin de potenciar la participación de la delegación peruana, como la presencia en medios digitales y escritos especializados, así como una importante presentación híbrida de la oferta exportable.

Exportaciones a Chile

Durante el 2020, las exportaciones peruanas de los clientes de la línea de proveedores a la minería al mercado chileno alcanzaron los $77 millones, mientras que el acumulado a septiembre del presente año ascendió a casi $64 millones.

Cabe señalar que Chile cuenta con gran actividad y riqueza minera, reconocido por la importante participación de su minería en el desarrollo social y económico del Perú, con un positivo régimen jurídico que promueve eficientemente el comercio y las inversiones de nacionales y extranjeros en este sector, lo que entre otras cosas ha llevado al vecino país a consolidarse como el mayor productor de cobre en el mundo. La próxima edición de Expomin se realizaría en abril del 2023.

Expomina Perú 2022: “La tecnología es una palanca fundamental para mejorar la optimización de todo proceso”

Así consideró German Elera, Director en Digital Bricks y presidente del Foro de Transformación Digital en el sector minero de Expomina Perú 2022.

Para el Director en Digital Bricks, German Elera, el avance de la tecnología no debe ser considerada una amenaza; sino más bien debe concebirse como una oportunidad por parte de los profesionales peruanos.

“Veámoslo más como una oportunidad para todos nosotros los profesionales de la industria estar en constante capacitación, en adquirir estas habilidades que la industria requiere porque hoy en día van a ser fundamentales para competir en el largo plazo”, opinó.

Germán Elera, también consideró que el profesional minero peruano es consciente que la tecnología es una palanca fundamental para mejorar la optimización del proceso para ser mucho más eficiente y productivo.

Foro Expomina Perú 2022

Los días 27, 28 y 29 de abril se realizará Expomina Perú 2022; y Germán Elera presidirá el Foro de Transformación Digital en el sector minero.

En ese sentido, comentó que el objetivo de este foro será conocer las tendencias en transformación digital e innovación que se están incorporando hoy en día en los proyectos y empresas mineras.

“Hablaremos de temas estratégicos como la incorporación del Building Information Modeling (BIM) desde la fase de ingeniería; así como el impacto de la tecnología exponencial como la inteligencia artificial, la realidad aumentada. También abordaremos temas de automatización, robótica en minería, teleoperación de equipos; vehículos autónomos, drones, plataformas colaborativas; entre otros”, indicó Germán Elera.

Apurímac: Inician construcción de la planta de nitrógeno líquido

Proyecto permitirá el mejoramiento genético del ganado vacuno.

El Gobierno Regional de Apurímac, dio inicio a la construcción de la planta de nitrógeno líquido, proyecto que permitirá el mejoramiento genético del ganado vacuno, que atenderá a los productores ganaderos de las 7 provincias de la región.

«Hemos gestionado más de 116 millones adicional de presupuesto. Esta planta de nitrógeno va a fortalecer nuestra actividad ganadera», precisó en la reunión, el gobernador regional. 

La obra se suma a las diversas obras que viene ejecutando Apurímac en este sector como son: el Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica, construcción de un establo lechero, planta de transformación de queso, planta de procesamiento de la fibra de Camélidos Sudamericanos, entrega de tractores agrícolas, plantas procesadoras de productos andinos, así como infraestructura de riego que se ejecuta desde Pro Desarrollo.

“Desde el gobierno regional, estamos dando una mirada al sector agricultura con políticas definidas que buscan el desarrollo, de más del 60 % de la población que se dedica a este rubro”, indicó Baltazar Lantarón, al momento de su intervención, donde también precisó que el costo de este proyecto es de más de 1 millón de soles.

Reuters: Ganancias de YPF crecerán en cuarto trimestre por mayor producción de hidrocarburos

IMAGEN DE ARCHIVO. La sede de la petrolera YPF en Buenos Aires, Argentina, Febrero 10, 2021. REUTERS/Matias Baglietto

La petrolera argentina registró una ganancia de 237 millones de dólares entre julio y septiembre.

Las ganancias del cuarto trimestre de la petrolera argentina YPF superarán las registradas en el tercer trimestre gracias a una mayor producción de hidrocarburos, dijo el presidente de la compañía, que entre julio y septiembre registró una ganancia de 237 millones de dólares.

«Vamos a tener una ganancia superior al trimestre anterior», dijo a Reuters Pablo González, presidente del Directorio de YPF. 

«La producción de gas creció. La venta de combustibles viene casi a niveles prepandemia», señaló González, que también hizo mención a una mayor producción de crudo.

En Argentina el plan de vacunación contra el COVID-19 avanzó con mucha velocidad en los últimos meses y muchas de las restricciones por la enfermedad han sido levantadas.

«Que este año estemos mostrando una recuperación de este tipo creo que es bueno», señaló González en un parque eólico ubicado en las afueras de la localidad de Azul, en la provincia de Buenos Aires.

Autoridades aprueban perforación adicional para Tenoriba

Así reveló la minera Mammoth Resources para su propiedad ubicada en el prolífico cinturón de metales preciosos de la Sierra Madre, México.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Ministerio de Medio Ambiente de México aprobaron solicitud de Mammoth Resources.

El documento presentado solicitaba permiso de perforación adicional que permita hasta 182 sitios de perforación adicionales en su propiedad de oro y plata Tenoriba.

Así como también que se logre cubrir toda la tendencia de oro y plata superficial que cubre unos 6 kilómetros de este a oeste.

Como se recuerda, Tenoriba se ubica en el prolífico cinturón de metales preciosos de la Sierra Madre, México.

Acciones realizadas

Anteriormente, Mammoth anunció la transferencia del permiso de perforación (iniciado por Centerra Gold) para 139 ubicaciones de perforación.

Ello con el fin de cubrir cerca de la mitad de la tendencia de mineralización superficial en Tenoriba.

“Fue este permiso con el que hemos estado llevando a cabo la perforación recientemente anunciada”, explicó la compañía.

Thomas Atkins, presidente y director ejecutivo de Mammoth comentó que el objetivo de su firma es probar varias zonas de mineralización anómala.

Esas zonas se identificaron tras miles de muestras de suelo superficial, cientos de muestras de astillas y canales.

Así como 26 perforaciones previas y estudios geofísicos con magnetómetro de polarización inducida.

“Mammoth espera seguir informando sobre los resultados de este programa de perforación en las próximas semanas y meses”, declaró el directivo.

La empresa

Mammoth Resources explora metales preciosos y se enfoca en adquirir y definir recursos de metales preciosos en México y otras jurisdicciones atractivas y amigables con la minería en las Américas.