- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3382

Buscan que casi 18 mil familias tengan acceso a electricidad este año

La ejecución de este programa puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas.

Con programa Energía para crecer, desarrollado por la empresa Enel en conjunto con el Estado.

El Gobierno puso en marcha un ambicioso programa de inversión pública y privada con la finalidad de cerrar las brechas de acceso a la energía eléctrica de la población de menores recursos del país, señaló el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Martín Dávila Pérez, durante el lanzamiento del programa de electrificación Energía para crecer, en el distrito de Puente Piedra.

Informó que, en ese sentido, que el Estado invertirá más de 300 millones de soles durante el 2022 para atender a más de un millar de nuevas localidades, otorgándole prioridad a las zonas urbanas y rurales de las provincias y distritos más pobres del Perú, porque la energía eléctrica cambia la vida a las personas y genera desarrollo en las regiones.

“El contexto actual de pandemia nos mostró la importancia de contar con servicio eléctrico en nuestras viviendas, pues permite a la ciudadanía realizar sus actividades esenciales, reactivar la economía, y principalmente garantizar el acceso a la educación en los hogares, el desarrollo del trabajo remoto y la operatividad del sistema de salud de manera ininterrumpida”, sostuvo.

El programa Energía para crecer, desarrollado por la empresa Enel, busca lograr que casi 18 mil familias tengan acceso a electricidad este año, y cerca de 30 mil familias adicionales sean beneficiadas cada año durante el periodo 2022-2026, con un servicio eléctrico que ofrezca garantía y seguridad.

El viceministro de Electricidad señaló que la ejecución de este programa de electrificación es una clara muestra de que el trabajo conjunto de la empresa privada y el Estado puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas.

Finalmente, remarcó que el Gobierno incentiva las inversiones con recursos energéticos renovables porque ofrecen una energía limpia, amigable con el medio ambiente, y a mejores costos, además de incentivar el cambio de matriz energética.

Gobierno financia proyecto que mejora producción de alúmina de alta pureza para baterías de litio

La inversión apoya a Polar Sapphire, empresa canadiense de tecnologías limpias en crecimiento, y ayudará a Canadá a cumplir sus ambiciosos objetivos climáticos.

Los empresarios canadienses de tecnologías limpias están demostrando su capacidad para afrontar los retos medioambientales actuales. En colaboración con empresas innovadoras, el Gobierno de Canadá apoya el crecimiento de una economía más ecológica.

Hoy, el Ministro de Innovación, Ciencia e Industria, François-Philippe Champagne, ha anunciado una inversión de 4,1 millones de dólares para Polar Sapphire, con sede en Oakville, a través de Sustainable Development Technology Canada (SDTC).

Se trata de la segunda inversión del SDTC en Polar Sapphire y forma parte de una colaboración continua que está ayudando a la empresa a convertirse en líder en la producción de alúmina de alta pureza (HPA) utilizada en las baterías de iones de litio de próxima generación (LIB).

De esta manera, Polar Sapphire utilizará la inversión para evolucionar su proceso principal de fabricación de un tipo diferente de HPA, mejorando la calidad y la pureza del producto y ampliando su mercado. La empresa emplea tecnología de vanguardia para realizar la purificación a temperaturas más bajas y con menos energía, reduciendo el costo y la huella de carbono de la producción de HPA.

Tecnologías limpias

La próxima generación de baterías de litio requerirá el HPA como ingrediente clave. Estas baterías de estado sólido podrían cambiar las reglas del juego de los vehículos eléctricos y de muchas otras tecnologías limpias, ya que se cargarían más rápido, almacenarían más energía, ofrecerían más seguridad que las baterías líquidas y ayudarían a impulsar el cambio hacia una economía de carbono cero.

El Gobierno de Canadá se ha comprometido a invertir en tecnologías limpias que sienten las bases de una economía más fuerte, ecológica y sostenible que cree oportunidades para todos los canadienses. Las inversiones de hoy ayudarán a hacer crecer la economía y apoyarán la capacidad de Canadá para cumplir sus compromisos climáticos para 2030 y alcanzar las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.

Ambiente saludable

En tanto, François-Philippe Champagne, Ministro de Innovación, Ciencia e Industria, indicó que ahora es el momento de tomar medidas ambiciosas en materia de clima. «La innovación, el espíritu empresarial y la comercialización de las tecnologías limpias son fundamentales para el cambio vital hacia un medio ambiente más saludable y una economía de carbono neto cero. El anuncio de hoy impulsará nuestro liderazgo en tecnologías climáticas y de reducción de residuos y ayudará a fomentar una historia de éxito verdaderamente canadiense».

Por su parte, Leah Lawrence, Presidenta y Directora General de Sustainable Development Technology Canada comentó que «Los empresarios canadienses están impulsando la innovación que nos hace avanzar hacia un futuro más sostenible y próspero. Esta inversión permitirá a Polar Sapphire acelerar y comercializar rápidamente sus ideas y continúa el impulso de los compromisos públicos y privados para reducir las emisiones globales».

Finalmente, Scott Nichol, fundador y director general de Polar Sapphire refirió que la financiación del SDTC permitirá a Polar Sapphire construir una línea de demostración para la fabricación de alúmina de alta pureza utilizada en la producción de baterías de iones de litio. «Estamos muy entusiasmados con las enormes oportunidades de crecimiento de las materias primas para baterías creadas por el rápido crecimiento de los vehículos eléctricos».

Líder de carrera presidencial chilena dice no se puede cometer error de privatizar recursos como litio

Consideró al metal ligero usado en las baterías de autos eléctricos como "el mineral del futuro" debido a sus versátiles usos.

Su plan de gobierno disponible no precisa detalles de las acciones que prevé sobre la industria pero enuncia «una nueva gobernanza de salares para la gestión del litio».

Agencia Reuters.- El candidato presidencial izquierdista chileno Gabriel Boric, quien lidera las preferencias en recientes sondeos, afirmó el miércoles que el país no puede cometer nuevamente el «histórico error» de privatizar recursos como el litio.

En su cuenta de Twitter, el abanderado de una coalición del izquierdista Frente Amplio con el Partido Comunista consideró al metal ligero usado en las baterías de autos eléctricos como «el mineral del futuro» debido a sus versátiles usos.

«Chile no puede cometer nuevamente el histórico error de privatizar los recursos y para esto crearemos la Empresa Nacional del Litio, generando empleos en los yacimientos y un sello chileno al producto», dijo en Twitter.

Su plan de gobierno disponible no precisa detalles de las acciones que prevé sobre la industria pero enuncia «una nueva gobernanza de salares para la gestión del litio».

Boric se medirá en un balotaje el 19 de diciembre con el ultra conservador José Antonio Kast, que entre sus propuestas ha considerado la posibilidad de abrir la puerta de la gigante cuprífera estatal Codelco a capital privado.

Durante la campaña, ninguno de los aspirantes a la silla presidencial ha profundizado en sus acciones respecto a la vital industria minera en el mayor productor mundial de cobre y segundo mayor en litio.

Partidarios del abanderado izquierdista han propuesto que se anule un antiguo contrato que mantiene el Estado con la local SQM, segunda mayor productora mundial del metal ligero, en el Salar de Atacama.

A mediados de noviembre, el jefe de la productora china de litio Tianqi, que posee un 23,75% de SQM, mostró preocupación por lo que considera «conceptos erróneos» que se han instalado sobre la minera.

Presidente de México atenderá caso de Compañía Minera Cuzcatlán

Foto propiedad de Compañía MInera Cuzcatlán

La Semarnat aún no responde solicitud para ampliar permiso ambiental; pese a que esta licencia venció el pasado 23 de octubre.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció atender la solicitud de habitantes de San José del Progreso y colaboradores de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC).

Según BNamericas, estas personas han pedido evitar el cierre de la unidad minera San José, ubicada en ese municipio oaxaqueño.

Asimismo, el alcalde Amador Vázquez Gómez, que representa a más de 8,000 habitantes de San José del Progreso y a nombre de 1,200 mineros, abordó al primer mandatario en un hotel de la ciudad de Oaxaca.

En ese encuentro, el burgomaestre alcanzó una misiva para interceda ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de María Luisa Albores.

El objetivo del pedido es lograr ampliar la vigencia del permiso ambiental que requiere la mina para seguir operando.

Frente a ello, según el portal, el presidente comentó que está enterado del tema y ofreció atenderlo. “Vamos a ver cómo resolvemos el problema”, prometió.

Datos a considerar

El permiso ambiental para seguir operando venció el pasado 23 de octubre, pero la Semarnat no ha respondido a la solicitud de ampliar la vigencia de dicho documento.

Ello ha ocasionado incertidumbre, por lo que los trabajadores de CMC promovieron un amparo que ha permitido la operación de la mina San José más allá de la fecha de vencimiento.

En ese sentido, Vázquez Gómez explicó a López Obrador que la mina es subterránea y su impacto a la superficie es menor, por lo que pidió interceder ante la Semarnat, para evitar la pérdida de más de 1,200 empleos directos y alrededor de 8,000 indirectos.



Después de la conferencia mañanera y previo y posterior a la inauguración de un camino rural en San Jerónimo Taviche, el presidente López Obrador fue abordado por un grupo de colaboradores de CMC, de la CTM, así como de habitantes de San José del Progreso, quienes portaban pancartas con mensajes a favor de su administración y también solicitando su apoyo para conservar su empleo.

El alcalde de San José del Progreso recordó que, en más de 10 años, la empresa recibió 12 inspecciones por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y en ninguna acta de inspección y resolutivos señaló actos de contaminación de las operaciones de la mina.

Por esos motivos ambientales y también sociales, así como por su constante apoyo a la población de San José del Progreso, la mina debe seguir operando, dijo el presidente municipal.

Producción de hierro creció cerca del 10% en octubre

El INEI reportó asimismo que el subsector hidrocarburos avanzó 7.24% en el décimo mes del año.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que el sector Minería e Hidrocarburos se expandió 1.37% en octubre en comparación a similar mes del año pasado. El ligero crecimiento se dio como resultado del desempeño positivo del subsector minero metálico que creció 0.42%; mientras que el subsector hidrocarburos avanzó 7.24%.

Según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, en el resultado del subsector minero metálico (0.42%) incidieron los mayores volúmenes de producción de hierro (9.8%), oro (6.7%), cobre (2.7%), molibdeno (2.2%) y plata (1.5%).

Pese a ello, hubo una caída del zinc (-15.2%), estaño (-8.4%) y plomo (-4.4%).

En cuanto al subsector hidrocarburos, la entidad indicó que se expandió 7.24% por la mayor explotación de petróleo crudo (17%), gas natural (8.8%) y de líquidos de gas natural (1.3%).

Subsector electricidad

Según cifras preliminares, en noviembre, la producción del subsector electricidad creció 3.16% por la reapertura gradual y progresiva de actividades económicas a nivel nacional, reflejado en la mayor producción de electricidad de origen hidráulico (32.59%) y de energía renovable (2.90%).

Según empresas, aumentaron su producción EG Huallaga, Chinango, Orazul, Statkraft, Celepsa, Electro Oriente, Engie, Egemsa y Egasa.

La planta de Los Braceros ha vuelto a la producción

Así reveló Americas Gold and Silver en su actualización sobre la reapertura de operaciones de su mina Cosalá, ubicada en Sonora.

Americas Gold and Silver brindó una actualización sobre la reapertura de la Operaciones Cosalá.

Así, detalló que la planta de Los Braceros ha vuelto a la producción de placa con una fuente constante de alimentación.

“Actualmente estamos procesando material de alta calidad a través de la planta, lo que debería tener un impacto positivo en la producción de metal, los ingresos y el flujo de caja durante el resto del año y continuar hasta el 2022”, estimó la minera.

De igual manera, precisó que esta labor es a partir de una combinación de mineral almacenado existente y nueva producción de la mina.

“La producción de la mina San Rafael continúa aumentando y no representa un cuello de botella para la producción del molino”, destacó.

Precisiones de la producción

De igual manera, Americas Gold and Silver señaló que la producción inicial se enfocará en maximizar el flujo de caja libre a corto plazo.

Este proceso será mediante la extracción de áreas de zinc y plata de alta ley de la Zona Principal que fueron completamente desarrolladas antes del bloqueo ilegal.

“En los próximos seis meses, la mina continuará desarrollándose hacia la Zona Superior, que tiene leyes de plata aproximadamente 5-6 veces más altas que la Zona Principal”, comunicó.

Añadió que se espera que la extracción de las áreas ricas en plata de las operaciones de Cosalá aumente significativamente la producción de plata a más de 2.5 millones de onzas de plata por año.

“Confiamos que tendremos un buen comienzo en 2022 con la reapertura de las Operaciones Cosalá y los fuertes precios actuales de los metales”, subrayó.



La empresa

Americas Gold and Silver Corporation es una empresa minera de metales preciosos de alto crecimiento con múltiples activos en América del Norte.

La Compañía posee y opera las Operaciones Cosalá.

También administra el Complejo Galena en un 60% en Idaho y la mina Relief Canyon en Nevada.

Además, es propietaria del proyecto de desarrollo San Felipe en Sonora, México.

Galan Lithium anunció excelentes resultados de la PEA de su proyecto de litio Candelas

Además, la compañía estimó una larga vida útil para el proyecto de 25 años, con una producción en efectivo de carbonato de litio de US $ 4227 por tonelada.

La compañía australiana señaló que ha entregado resultados preliminares de evaluación económica “excelentes” de su Proyecto Candelas en Catamarca, Argentina.

La evaluación económica preliminar (PEA) estimó un perfil de producción de 14.000 toneladas por año de productos de carbonato de litio de grado de batería, incluidos algunos productos de grado técnico, durante los primeros tres años.

Además, la compañía estimó una larga vida útil para el proyecto de 25 años, con una producción en efectivo de carbonato de litio de US $ 4227 por tonelada, lo que posicionaría al proyecto como un desarrollador de bajo costo en la industria del litio.

El proceso de PEA arrojó resultados económicos significativos para el proyecto, que según Galán se pueden optimizar y mejorar aún más para refinar el potencial del proyecto.

El director general de Galán, Juan Pablo Vargas de la Vega, aseguró que la empresa está encantada con los sólidos y competitivos resultados de la PEA.

“Nuestros proyectos continúan mostrando una economía saludable y un alza a pesar de utilizar un supuesto de precio conservador a largo plazo en un momento en que los nuevos proyectos de litio son escasos”, manifestó el director gerente.

«Galán ahora tiene dos frentes de producción potenciales que se combinan para una tasa de producción a largo plazo de 34 mil toneladas por año de carbonato de litio», sentenció.

Candelas forma parte de los proyectos de litio de clase mundial que incluyen a Salar del Hombre Muerto. Está ubicado aproximadamente a 4.000 m sobre el nivel del mar. El proyecto se encuentra 90km al norte de Antofagasta de la Sierra.

Quellaveco iniciará pruebas de sus instalaciones a inicios del 2022

Quellaveco tiene actualmente 21,000 trabajadores en total.

Inmediatamente iniciarán producción, teniendo como objetivo lograr las 300,000 toneladas de cobre fino durante los diez primeros años.

A fin de empezar la producción cuprífera el próximo año, teniendo como objetivo alcanzar las 300,000 toneladas de cobre fino anuales, Quellaveco comenzará las pruebas de sus instalaciones en los primeros meses del 2022.

Así, el superintendente de Operaciones de Quellaveco, Juan Cahuana, indicó que «entre el primer y segundo trimestre del próximo año ya debemos empezar a realizar las pruebas. Ahora está en etapa de construcción, pero luego viene la etapa de preacondicionamiento donde hay que probar los equipos e instalaciones».

Agregó que “Cerro Verde hizo en cuatro meses su puesta en marcha, Antamina lo realizó en tres meses y medio, y acá estamos tomando el reto de hacerlo en un mejor tiempo, pero hay que considerar factores como la pandemia».

«Hay mucha expectativa por parte de los mercados para saber cuándo salimos, porque son pocas operaciones que están saliendo”, aseveró Cahuana.

En tanto, la gerente de Comunicación Corporativa de Anglo American, Claudia Vivanco, sostuvo que “el reto es cumplir con la meta del 2022” para empezar con la producción de cobre. Asimismo, explicó que «todo entrará al proceso de prueba, la parte de Alta Montaña, la mina, la planta concentradora, la relavera, el puerto».

«(El inicio de la producción) podría ser de la mitad del 2022 para adelante. Lo notable ha sido que nuestro compromiso con el mercado fue entregar el proyecto el 2022 y lo estamos cumpliendo. Quizás si no se presentaba la pandemia pudo terminarse más temprano”, acotó.

Trabajos en pandemia

Vivanco aseguró que lo difícil del actual contexto de pandemia es cuando se detecta un positivo en una cuadrilla de trabajadores, pues se debe alejar a todo el grupo. “Entonces, eso es todo un reto. Pero el nivel de contagio está sumamente controlado, estamos por debajo del 0.5%, por la eficiencia de nuestro mecanismo de prevención”, manifestó.

La ejecutiva agregó que «la pandemia y la cuarentena nos agarró cuando estábamos llegando al pico de la construcción, realmente estábamos como una locomotora, pero tuvimos que suspender actividades por tres meses porque no había mucha libertad de movimiento para el traslado de los trabajadores, que no viven en Moquegua, sino en otras regiones, además había problemas con la cadena de suministros, a nivel mundial”.

Recordó, asimismo, que, tras la paralización de marzo del 2020, retomaron las actividades hacia finales de julio de ese mismo año.

Como Anglo American, continuó, «decidimos centralizar toda la movilización del personal, sin importar en qué empresa contratista trabajaban, todos seguían el mismo protocolo, con aislamiento en hoteles, pruebas moleculares, evaluación médica y otras medidas”.

Quellaveco tiene actualmente 21,000 trabajadores en total, y que por rotación siempre hay 14,000 laborando en el complejo minero al mismo tiempo.

“Son 14,000 personas que tienen que comer y dormir, por lo cual es un gran reto todo el movimiento logístico y biosanitario para controlar la pandemia”, enfatizó.

Senace evalúa Plan de Participación Ciudadana de Romina

Romina contempla la construcción y operación de un tajo abierto y labores subterráneas para la extracción de minerales polimetálicos.

Compañía Minera Chungar es titular del proyecto Romina y su plan es el proyecto pase a una etapa de explotación.

Recientemente, la empresa presentó el Plan de Participación Ciudadana (PPC) previo a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) de Romina.

El documento actualmente se encuentra en evaluación por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Datos de Romina

El proyecto contempla la construcción y operación de un tajo abierto.

Así como labores subterráneas para la extracción de minerales polimetálicos (zinc, plomo y plata, con contenidos de cobre y hierro).

Según el documento el tajo abierto tendrá una tasa de producción máxima de 28,500 toneladas por día.

Mientas que en las labores subterráneas se tendrá una tasa de producción máxima de 5,000 t/día, aunque mayormente la tasa de producción será de aproximadamente 2,500 t/día.



Objetivos del PPC

De acuerdo con el informe, los objetivos del Plan de Participación Ciudadana (PPC) son continuar con los espacios de diálogo entre Chungar, la ciudadanía y el Estado, sobre el desarrollo del proyecto.

Además, continuar con las relaciones armoniosas entre Chungar y los grupos de interés del
proyecto.

Así como informar sobre el alcance (componentes y/o actividades) del proyecto a los grupos
de interés del mismo.

También se busca informar sobre las condiciones ambientales y sociales previas al desarrollo del proyecto, de acuerdo con los resultados de la línea base.

“Buscamos recoger y atender las dudas, consultas y sugerencias de los grupos de interés sobre
el proyecto, de modo que se permita optimizar la gestión social y ambiental del
mismo”, explicó la minera.

Celsia colocó segunda emisión de bonos verdes para expansión de proyectos solares

Esta segunda emisión fue adjudicada a la Corporación Financiera Internacional, que pertenece al Banco Mundial, por un plazo de 12 años.

Celsia, filial de energía del Grupo Argos, emitió y colocó la segunda emisión de bonos verdes por $140.000 millones con los cuales la compañía promoverá proyectos de energías renovables bajos en emisiones de carbono y resilientes al cambio climático y que además contribuyen a un modelo de crecimiento y desarrollo económico sostenible. 

Esta segunda emisión se hace con cargo al primer programa de emisión y colocación de bonos verdes realizado por Celsia y aprobado por la Superintendencia Financiera de Colombia en junio del 2018, convirtiendo a la compañía en ese momento en la primera de sector real en el país en emitir bonos verdes para financiar proyectos de energía solar.

Cabe recordar que, en junio de este año, la Superfinanciera autorizó la renovación por un periodo adicional de cinco años, para ser ofrecidos en el segundo mercado, sobre el cupo global de $210.000 millones.

Esta segunda emisión fue adjudicada a la Corporación Financiera Internacional, que pertenece al Banco Mundial, por un plazo de 12 años.

“Esta nueva emisión de bonos verdes financiarán e impulsarán el desarrollo de proyectos de energía renovable y eficiencia energética afianzando el compromiso que tenemos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático. Estamos muy agradecidos de continuar con el apoyo de la IFC, quienes confían y creen en lo que estamos haciendo”, afirmó Ricardo Sierra, líder de Celsia.

Sobre los proyectos que serán financiados con estos recursos:

Celsia destinará estos recursos al desarrollo de su plan de inversión para el periodo 2017 – 2025, consistente en la construcción de varias plantas de energía solar con una capacidad instalada combinada de hasta 215 megavatios (MW).

Recientemente, en la subasta de energías renovables realizada por el Gobierno Nacional, a Celsia le fue adjudicada 225 GWh–año que serán generados por Celsia Solar Escobal 6, una granja solar que se construirá en Ibagué y tendrá una capacidad de 99 MW. Se estima que entrará en operación en diciembre de 2024.

Asimismo, se pusieron en operación Celsia Solar Espinal (Tolima) y Celsia Solar El Carmelo (Valle del Cauca), que les entregan energía limpia a diversas compañías para hacer más sostenible sus procesos productivos.

A la fecha, la empresa tiene siete granjas solares en operación en Colombia y Centroamérica.

Entre tanto, la emisión fue liderada en calidad de estructurador de la oferta por Banca de Inversión Bancolombia S.A. Corporación Financiera y como agente colocador actuó Valores Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa.