- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3456

Argosy Minerals continúa avanzando planta para su proyecto de litio Rincón

Argosy Minerals está a tiempo con sus trabajos de planta y equipo para su proyecto de litio Rincón en Salta.

Actualmente, la compañía está desarrollando una operación de producción de carbonato de litio de 2000 toneladas por año.

La empresa australiana ha podido obtener artículos como generadores de 150.000 vatios, bombas industriales, enfriadores / enfriadores y motores de fabricantes y proveedores locales.

En Argentina se están diseñando y fabricando artículos adicionales como tanques de proceso, reactores y calderas industriales y se están preparando para su entrega según lo programado.

Se espera que la construcción de la planta se complete en abril de 2022, y que los trabajos de puesta en marcha de la planta y los trabajos de prueba comiencen después.

“El equipo de operaciones de Puna de la compañía continúa su progreso de desarrollo oportuno, con la adquisición de plantas y equipos según el cronograma y el presupuesto para la operación de producción de carbonato de litio de 2,000 toneladas por año en nuestro Proyecto Rincón de Litio”, dijo el director gerente Jerko Zuvela.

“Esperamos una importante fase de crecimiento a corto plazo a partir de la creciente actividad de desarrollo en Rincón a medida que nos acercamos a completar las obras de construcción y transformar Argosy en un productor de carbonato de litio con calidad de batería y generador de flujo de efectivo, y luego avanzar más en el proyecto de 10,000tpa expansión del desarrollo», agregó el ejecutivo.

¿Quién es Lenin Checco Chauca, el nuevo jefe de gabinete de asesores del Minem?

Fue congresista por el partido político Frente Amplio en el periodo de marzo del 2020 a julio del 2021.

El abogado y excongresista asumirá el puesto que se encontraba vacante.

Mediante resolución ministerial publicada en El Peruano, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) oficializó a Lenin Abraham Checco Chauca como jefe de gabinete de asesores del Minem. El puesto se encontraba vacante.

Mediante Resolución Ministerial Nº 410-2021-MINEM/DM, que lleva la firma del ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, se designa que Checco Chauca ocupará el mencionado cargo, que es un puesto de confianza según la propia resolución.

De conformidad con el artículo 14 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por Decreto Supremo N° 031-2007-EM y sus modificatorias, la Alta Dirección cuenta con un Gabinete de Asesores con el objeto de obtener asesoría especializada para la conducción estratégica de las políticas a su cargo, así como para realizar las coordinaciones con el Poder Legislativo; el Gabinete de Asesores cuenta con un Jefe el cual es designado mediante Resolución Ministerial.

Checco Chauca fue congresista por el partido político Frente Amplio en el periodo de marzo del 2020 a julio del 2021, según el portal del Congreso de la República.

Asimismo, a inicios de octubre fue designado como asesor II de la Jefatura del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) del Ministerio de la Producción.

Es abogado de profesión por la Universidad Tecnológica de los Andes y realizó una maestría no concluida en Gestión Pública en la Universidad César Vallejo.

En el ámbito laboral, Checco Chauca ha trabajado como Administrador de Agencia Curahuasi en Cooperativa San Pedro De Andahuaylas, jefe de Personal en Red De Salud Cotabambas y docente a tiempo parcial de la Universidad Nacional Micaela Bastidas.

Avanza estudio de factibilidad de Manh Choh

La propietaria Kinross Gold también informó que la mina Fort Knox produjo más onzas de oro por mayores leyes y rendimiento del molino.

Kinross Gold reveló que está avanzando con el estudio de factibilidad del proyecto Manh Choh, ubicado en Alaska.

La minera -propietaria del 70% del proyecto- precisó que este estudio está contando con participación de la comunidad.

Asimismo, indicó que el estudio está programado para completarse a fines de 2022 y se espera que la producción comience en 2024.

Producción de Fort Knox

Kinross Gold informó que su mina Fort Knox (también que se encuentra en Alaska) tuvo un buen desempeño durante el tercer trimestre.

Así, indicó que aumentó la producción y disminuyó el costo de ventas por onza vendida en comparación con el segundo trimestre de 2021.

En esa línea, comunicó sobre las razones del aumento de la producción.

“Esto fue por, principalmente, más onzas recuperadas de las plataformas de lixiviación en pilas, y mayores leyes y rendimiento del molino”, detalló

Igualmente señaló que el costo de ventas por onza se redujo como resultado de una menor cantidad de residuos operativos extraídos y una mayor producción.

La empresa

Kinross Gold es una minería de oro sénior con sede en Canadá con minas y proyectos en Estados Unidos, Brasil, Rusia, Mauritania, Chile y Ghana.

La empresa mantiene cotizaciones en la Bolsa de Valores de Toronto y la Bolsa de Valores de Nueva York.

Reuters: PIB de Colombia se habría expandido 12% en tercer trimestre

Hay una recuperación del sector primario en sectores como agricultura, carbón y petróleo.

Mejoran expectativas para el año.

Agencia Reuters.- La economía de Colombia se habría expandido un 12% en el tercer trimestre, frente a igual periodo del año pasado, manteniendo el dinamismo por una robusta demanda doméstica en medio de la normalización de las actividades tras pasar lo más fuerte de la pandemia del COVID-19, reveló el viernes un sondeo de Reuters.

No obstante, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre julio y septiembre sería inferior al sorpresivo 17,6% interanual en el segundo trimestre.

La mediana del sondeo entre 19 analistas es moderadamente inferior a la proyección del Banco Central para el tercer trimestre, de un 12,7%.

«En general se ven buenos resultados en producción industrial, en comercio minorista, en recuperación del sector primario como agricultura, carbón y petróleo que tienen avances», dijo Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá.

«Sin embargo hay un gran lunar y es el tema de la construcción», agregó.

El Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) revelará el informe del PIB del tercer trimestre el martes 16 de noviembre.

Mientras, las expectativas de crecimiento económico para el total de este año aumentaron a un 9,25% en comparación con el 6,8% que arrojó el sondeo anterior, en agosto. Para el 2022 la perspectiva subió a un 4% desde un 3,7% previo.

Tanto el Gobierno como el Banco Central elevaron sus proyecciones de expansión del PIB para este año a un 8,5% y un 9,8%, respectivamente.

El repunte de la economía, junto con el rebote de la inflación, de 4,58% acumulada en los últimos 12 meses hasta octubre, superior a la meta puntual del Banco Central de 3%, son las razones por las que la autoridad monetaria inició en septiembre un ciclo alcista en la tasa de interés con 25 puntos base y que se aceleró en octubre con 50 puntos base hasta el actual 2,50%.

Tía María apoya proyecto de capacitación laboral en Islay

La capacitación técnica considera tres cursos: peluquería y estilismo, cosmiatría facial y pie diabético e introducción a la cosmetología y manicura.

Ofrecerán cursos gratuitos de belleza y estilismo para impulsar la reactivación económica en esta provincia de Arequipa.

Con el objetivo de impulsar la reactivación económica en la provincia de Islay, en Arequipa, un equipo de emprendedores especialistas en el rubro de belleza y estilismo brindarán cursos gratuitos y virtuales desde la ciudad de Mollendo.

El proyecto es impulsado por Percy Valderrama Morón y Zorania del Río Nicorini, quienes recibieron el ‘capital semilla’ de Tía María tras resultar ganadores en el concurso Participemos con la iniciativa productiva “Talleres de belleza, estilismo y podología”.

La capacitación técnica considera tres cursos: peluquería y estilismo, cosmiatría facial y pie diabético e introducción a la cosmetología y manicura, brindando una oportunidad a la población para reinsertarse en el mercado laboral o emprender un negocio propio en el rubro de la belleza.

Estos cursos se brindarán a través de plataformas virtuales como Facebook y, también de manera presencial cumpliéndose con los protocolos de bioseguridad.

“Decidimos presentar la propuesta ante la falta de trabajo en la provincia, considero que, en la coyuntura actual, va a contribuir para impulsar la economía. Gracias a Tía María por el apoyo recibido y por promover acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la comunidad”; dijo Percy Valderrama, quien asumió el liderazgo en homenaje a su esposa María Roselló Bautista de Valderrama, quien fue la propulsora de la iniciativa, pero falleció en marzo pasado.

Los líderes, con mucho entusiasmo han puesto en marcha el proyecto. Contactaron a profesionales en belleza y estilismo para las capacitaciones y lograron alianzas con otras instituciones como clubes de adultos mayores para la formación profesional y la realización de prácticas de los participantes.

Tía María entregó como ‘capital semilla’ vaporizador facial de ozono, máquina de corte, plancha y rizador de cabello, tijeras, peines, porta navajas, máquina infrarroja capilar, climazón digital capilar.

También rociadores, esterilizador, brochas de tinte, lavapiés eléctrico, lavaderos de cabello, instrumentos para pedicure, mueblería, espejos, entre otros; además de materiales para el pintado del local.

En coparticipación, los líderes cedieron el local, asumieron los trabajos de pintado, resguardarán los equipos y asumirán el pago de los servicios básicos de agua y luz.

La propuesta social implementada en Mollendo forma parte de uno de los 50 proyectos ganadores en la última edición del concurso “Participemos”, modelo de coparticipación que promueve Tía María desde el 2017 en Islay.

Minam desarrolla reglamentos para incrementar participación de las RER en matriz energética

«Estamos en conversaciones técnicas con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y luego vendrá la decisión política», dijeron desde el Minam.

Desde la COP26, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Alfredo Mamani, señaló que su cartera se viene enfocando en medidas que ataquen el cambio climático, con el objetivo de lograr una reducción en 40% de las emisiones de CO2 al 2030. También vienen apostando por iniciativas que permitan la adaptación climática.

Así, en diálogo con el diario Gestión, Mamani destacó el mayor uso de las energías renovables no convencionales, como la eólica, solar e hidráulica.

«Desde el Ministerio del Ambiente estamos haciendo pautas y reglamentos para que en la matriz energética, para la producción de electricidad, exista un mayor porcentaje de energías renovables no convencionales. Ese es el reto. Estamos en conversaciones técnicas con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y luego vendrá la decisión política», dijo.

Para Mamani, «el gas natural de alguna manera reemplazará, por algún tiempo, algunos procesos, pero no es suficiente porque todavía emite combustión de gases de efecto invernadero (GEI)».

«Es necesario la migración, pero será el Minem el que determine en qué momento comienza la convergencia progresiva de menos uso de combustibles fósiles», acotó.

Lucha contra cambio climático

En su alocución, como representante del Perú, en el segmento de Alto Nivel Ministerial en la Cumbre Global del Clima (COP26), dijo que vivimos tiempos de urgencia climática que requieren del esfuerzo concertado, solidario y decidido de la comunidad internacional para garantizar un futuro con esperanza.

“El mundo entero nos está observando y nos demanda actuar con urgencia, por ello, como líderes, debemos promover la lucha contra el cambio climático con un enfoque de derechos humanos, de género, intergeneracional e intercultural, buscando el desarrollo sostenible”, subrayó.

Aseguró que la ciencia nos ha presentado evidencias contundentes sobre los alarmantes cambios que atraviesa el planeta. Así, el reciente reporte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, alerta que el aumento de las temperaturas, las inundaciones, sequías, incendios, y otros fenómenos, continuarán acelerándose, con efectos adversos especialmente para los países de América Latina y el Caribe».

Acciones a tomar

En otro momento de su intervención dijo que el Perú cuenta con una enorme riqueza natural; sin embargo, su diversidad biológica, sus ecosistemas y poblaciones vulnerables sufren la amenaza constante de los efectos adversos del cambio climático.

“Nuestro reto es mejorar la capacidad de resiliencia de las poblaciones para reducir los riesgos y las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos objetivos orientan nuestro sentido de urgencia y ambición climática”, indicó.

También mencionó que el Gobierno aprobará la Declaratoria de Emergencia Climática, a fin de adoptar acciones urgentes que contribuyan a revertir la tendencia nacional y global derivada del cambio climático, asegurando el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

En otro momento, expresó su confianza de que en la COP26 se puedan concretar avances sustantivos en las negociaciones que permitan la implementación plena del Acuerdo de París.

«La adaptación y la mitigación del cambio climático se traducen en mejores condiciones de vida y en un futuro con esperanza para los que habitan hoy este planeta y las futuras generaciones. Son tiempos de acción”, remarcó.

Petroperú apunta a ser una empresa fortalecida e integrada

Vienen tomando acciones concretas que permitirán acelerar su recuperación en el corto plazo.

Funcionarios informaron sobre el proceso constructivo de la Nueva Refinería Talara, el retorno al upstream y la reducción en los gastos operativos de la empresa.

El Vicepresidente de Petroperú, Luis Rafael Zoeger Núñez, su Director Gerente General, Hugo Chávez Arévalo y la plana gerencial, informaron – en la Sesión Descentralizada de la Comisión de Energía y Minas, realizada en la ciudad de Piura – sobre la situación actual de la empresa estatal, los esfuerzos realizados para mantener precios competitivos en el mercado de combustibles líquidos y sus principales proyectos en marcha, entre los que se encuentra la culminación de la Nueva Refinería Talara y el retorno a las actividades de explotación de crudo en el país.

Tras saludar a los congresistas, Zoeger Núñez indicó que la gestión actual de la empresa estatal está apostando por el futuro, a través de la implementación de una serie de acciones que contribuirán a hacer de Petroperú una empresa fortalecida e integrada.

En esa línea indicó que, si bien la situación de la empresa que recibieron en setiembre pasado no ha sido la mejor, se vienen tomando acciones concretas que permitirán acelerar su recuperación en el corto plazo.

Nueva Refinería de Talara

Por su parte, el Gerente General, Hugo Chávez Arévalo, informó a la comisión que en abril del próximo año se iniciará el arranque gradual de la Nueva Refinería Talara, tras las estrategias implementadas por la actual administración para mitigar los impactos económicos que significaban un potencial retraso para su puesta en operación. El proyecto en marcha tiene un avance del 96.4%.

Asimismo, se informó sobre la implementación de las recomendaciones de la Contraloría General de la República, luego de la auditoría de cumplimiento que identificó perjuicios económicos así como un desfase en el cronograma de ejecución del PMRT en el proceso de contratación de las Unidades Auxiliares, señalando que se ha cumplido con entregar los planes de acción para sancionar a los responsables.

Previo a la sesión descentralizada, los congresistas pudieron constatar in situ los avances de la construcción de la Nueva Refinería Talara, acompañados de los funcionarios de Petroperú. En la visita participaron los congresistas Carlos Alva Rojas, Presidente de la Comisión de Energía y Minas; así como César Revilla Villanueva y Pasión Dávila Atanacio, integrantes de la misma. Asimismo, los parlamentarios Miguel Ciccia Vásquez y Cruz María Zeta Chunga.

Como se sabe, el nuevo complejo de refino contará con modernas Unidades Auxiliares, Unidades de Procesos, edificaciones e infraestructura de punta, que le permitirá procesar una capacidad de 95 mil barriles de crudo, ya sea liviano y pesado, para producir, almacenar y transportar gasolinas y diésel con contenido de azufre menor a los 50 ppm (partes por millón), gas licuado de petróleo (GLP), Turbo A1, solventes, asfaltos y residuales; todo ello en cumplimiento con la normativa de calidad para combustibles.

Precio de los combustibles

En otro momento, Chávez Arévalo dio a conocer a los parlamentarios las acciones que viene implementando Petroperú para reducir el precio de lista de los combustibles como el diésel, impactado principalmente por un aumento sostenido de los precios internacionales desde noviembre 2020.

Frente a esta situación, la actual Gerencia General dispuso la reducción de los gastos operativos (544 millones de soles), lo cual le ha permitido bajar sus precios de lista para lograr mayor competitividad, en beneficio de los usuarios finales. Como se recordará, la empresa estatal redujo durante el mes de octubre el precio de lista de diésel en 0.59 soles por galón incluido impuestos, a fin de evitar mayores impactos en la economía de sectores sensibles al precio de este combustible.

Sobre el retorno al upstream, Chávez Arévalo informó que este iniciará en diciembre con la operación del Lote I y se irá consolidando con los lotes 192, 64 y otros del noroeste, ya que estos son estratégicos para el Oleoducto Norperuano (ONP) y la Nueva Refinería Talara.

Señaló que de esta manera se lograría la integración vertical de Petroperú, con importantes beneficios para la Empresa y el país, considerando que la explotación de hidrocarburos es una actividad rentable que contribuirá con producción para la carga de la Nueva Refinería Talara e incrementará la ventaja competitiva de la cadena de valor del negocio de hidrocarburos.

Asimismo, resaltó la experiencia y calidad profesional de la actual plana gerencial, los que cumplen el perfil necesario para dirigir la empresa estatal, además de contar con experiencia en el sector hidrocarburos y gestión pública.

Chávez Arévalo reiteró el compromiso de la nueva administración para hacer competitiva a Petroperú, recuperar el liderazgo en el mercado de hidrocarburos, fortalecer su eficiencia, transparencia y lucha contra la corrupción, cumpliendo con su misión de abastecer de combustibles al país.

Exitosos resultados en proyecto de oro Tonopah

Viva Gold avanza con la perforación y espera aumentar los recursos que permitan obtener financiamiento para el proyecto.

Viva Gold presentó excelentes resultados para su programa de perforación de circulación inversa de este año en su proyecto Tonopah, ubicado en Nevada.

Así, destacó que los pozos perforados confirmaron que el sistema mineral permanece abierto.

Además, se orienta hacia el este y se extiende la mineralización a la profundidad.

Asimismo, informó que el propósito del programa es aumentar los recursos y viabilice económicamente el proyecto.

Incluso, la minera espera que estos resultados permitan volver más atractivo el proyecto para obtener el financiamiento.

“A la par seguimos eliminando los riesgos mediante la realización de estudios metalúrgicos y técnicos; estudios ambientales y culturales”, afirmó.

Detalles de pozos

Viva Gold describió que el hoyo TG 2103 interceptó 47.3 metros acumulados a una ley promedio de 2,5 gramos por tonelada (g/t) en 4 zonas.

Mientras el hoyo TG 2102 interceptó varias zonas de mineralización de oro.

De acuerdo con la minera, este hoyo se diseñó para probar la extensión norte de las zonas de mineralización estratificadas.

Y el hoyo TG 2101 se perforó a lo largo del rumbo de la línea central de la tendencia principal hacia el este e interceptó 23 metros a 1,53 g/t de oro.

Mayores precisiones

Viva ha utilizado los resultados de sus dos últimos programas de perforación, combinados con análisis geoestadístico, basados en datos.

Además, busca reinterpretar su modelo geológico anterior del Proyecto Tonopah.

“Los modelos de recursos anteriores no diferenciaban la orientación por tipo de roca. Este nuevo modelo se utilizará como base para una estimación de recursos actualizada que incluirá datos de 22 perforaciones adicionales completadas en 2020 y 2021”.

Un dato

Viva Gold Corp posee el 100% del Proyecto Tonopah Gold, un terreno de 10,500 acres con oro de alta ley.

Minería peruana apunta a descarbonizar su flota de camiones con hidrógeno verde

El hidrógeno verde puede ser utilizado como combustible en los sistemas de transporte.

Anglo American, por ejemplo, apunta a que ocho de sus operaciones a nivel mundial sean carbono neutral al 2030 y todas sus operaciones al 2040.

El hidrógeno verde jugará un rol crucial en la descarbonización de las flotas mineras y el desplazamiento de combustibles fósiles en varias industrias como la acería, cementeras, refinerías o transporte de carga pesada, que contribuirá a contrarrestar el cambio climático.

Así lo indicó Daniel Cámac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), durante su presentación en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Cámac señaló que el hidrógeno verde puede ser utilizado como combustible en los sistemas de transporte, especialmente de grandes distancias como trenes, barcos y de uso recurrente como el acarreo de minerales, como el caso de la industria minera.

Actualmente del total de consumo energético de las empresas mineras, el 50% está destinado a los usos eléctricos de sus procesos, y el 50% restante se usa para transporte de mineral, principalmente con combustible diésel, según el especialista.

“Ese diésel puede ser sustituido por el hidrógeno, entonces vamos a necesitar abundante generación renovable para producir ese hidrógeno verde. Eso va a generar una nueva demanda eléctrica que no es la que tradicionalmente se consume”, remarcó.

En nuestro país, Anglo American, que opera el proyecto Quellaveco en el Perú, va un paso adelante. Esta empresa de talla mundial viene desarrollando el primer camión piloto a hidrógeno verde, en Sudáfrica. Se trata de un Komatsu 930E, con una capacidad de carga de 320 toneladas.

Manuel Valverde, gerente de Activos Estratégicos de Anglomerican – Quellaveco, señaló que para el 2050, el 18 a 50% de la demanda será con hidrógeno por lo que buscan aprovechar dicha oportunidad.

“En Mogalakwena, donde se están haciendo estas pruebas, se hará el uso de hidrógeno verde. A través de energías renovables vamos a alimentar a estos camiones, cuando este piloto acabe el objetivo es replicarlo en Sudamérica”, añadió.

Anglo American apunta a que ocho de sus operaciones a nivel mundial sean carbono neutral al 2030 y todas sus operaciones al 2040. Eso forma parte de su propuesta Future Smart Mining, a través de la innovación en tecnología, digitalización y sustentabilidad.

En esa línea también van empresas mineras como Cerro Verde, que está a la expectativa y apoyando el avance del hidrógeno verde en el país. Esta empresa junto a Anglo American y Gold Fields, forman parte de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú).

Caso Cerro Verde

Ricardo Arce, gerente de Energía de Cerro Verde, informó que dicha empresa viene trabajando para aprovechar la energía solar en el sur del país, la cual sería la vía para mirar hacia cualquier proyecto de hidrógeno verde.

“Estamos a la espera de que tengamos algún proyecto, algún prototipo o algo que podamos implementar y obviamente ir desarrollando más proyectos que puedan funcionar muy bien para nuestra operación. Lo que tenemos identificado obviamente de primera mano es en el transporte”, precisó.

La jornada también contó con la presencia de Roxana Serpa, consultora en transición energética, quien expuso sobre los riesgos y oportunidades del cambio climático para el sector minero peruano.

Silver Tiger descubre leyes altas de plata en proyecto El Tigre

En lo que va del año, han hecho descrubrimientos muy importantes en su proyecto en Sonora.

Silver Tiger Metals anunció nuevos descubrimientos de leyes altas de plata equivalente en su proyecto El Tigre, ubicado en Sonora. La minera canadiense intersectó 82,827 g / t AgEq en 0.5 metros dentro de un intervalo más amplio de 17.5 metros. Graduando 2.608.4 g / t AgEq en la perforación inicial en la veta Seitz Kelly.

El CEO de Silver Tiger, Glenn Jessome, confirmó que en lo que va del año han hecho descrubrimientos muy importantes en su proyecto en Sonora.

“Al perforar las vetas de plata de alta ley en El Tigre en 2021, hemos realizado una serie de descubrimientos muy importantes. Primero descubrimos en la zona de la pared de la veta Sooy un nuevo estilo de mineralización en la lutita negra que el equipo técnico ha denominado brecha crujiente”, explicó.

Agregó que ese descubrimiento llevó al equipo técnico a estar al tanto de esta mineralización potencialmente nueva de alto grado fuera de las vetas de plata de cuarzo.

“Ahora hemos descubierto mineralización de alto grado en los primeros pozos que hemos perforado en la Veta Seitz Kelly”, describió.

Silver Tiger Metals Inc. es una empresa canadiense cuya administración cuenta con más de 25 años de experiencia en el descubrimiento; financiamiento y construcción de grandes proyectos hidrotermales de plata en México. Asimismo, el histórico distrito minero El Tigre de 28,414 hectáreas de propiedad de Silver Tiger está ubicado en Sonora.