- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3457

Reuters: Líderes de APEC prometen abordar la recuperación económica, COVID-19 y el clima

Joe Biden subrayó su compromiso de fortalecer la relación de EEUU con las economías de APEC.

Biden dijo que la crisis climática era una enorme oportunidad para crear buenos empleos y que los países deben trabajar juntos para avanzar hacia un futuro sostenible.

Agencia Reuters.- Los líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) prometieron el viernes abordar la recuperación económica en la región apuntalando las cadenas de suministro, abordando los problemas laborales y continuando respondiendo a la pandemia de COVID-19.

En una declaración conjunta después de una reunión virtual organizada por Nueva Zelanda, los líderes de la agrupación de 21 miembros también se comprometieron a trabajar juntos para abordar los desafíos climáticos y ambientales.

«Con la crisis de COVID-19 lejos de terminar, estamos decididos a utilizar todas las herramientas macroeconómicas disponibles para abordar las consecuencias adversas de COVID-19 y sostener la recuperación económica, al tiempo que preservamos la sostenibilidad fiscal a largo plazo», dijeron los líderes en su declaración conjunta.

«Intensificaremos los esfuerzos para garantizar que los bienes continúen fluyendo incluso en circunstancias difíciles».

La cumbre de los países de la Cuenca del Pacífico se produjo en medio de un aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas regionales, particularmente entre China y Estados Unidos, y los esfuerzos globales para abordar la pandemia y la crisis climática.

Dirigiéndose a los líderes de APEC en la cumbre, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, subrayó su compromiso de fortalecer la relación de los Estados Unidos con las economías de APEC «para promover el comercio y la inversión justos y abiertos, reforzar la competitividad estadounidense y garantizar un Indo-Pacífico libre y abierto».

Biden dijo que la crisis climática era una enorme oportunidad para crear buenos empleos y que los países deben trabajar juntos para avanzar hacia un futuro sostenible, según un comunicado de la Casa Blanca.

«El presidente discutió formas de liberar el poder económico de la región y profundizar el compromiso económico de Estados Unidos en todo el Indo-Pacífico», dijo el comunicado, sin dar más detalles.

El presidente de China, Xi Jinping, dijo en la reunión que la cooperación económica y tecnológica es importante para el bloque y debería recibir más inversiones, informaron los medios estatales chinos.

Hablando a través de un enlace de video, Xi también dijo que China ampliaría «inquebrantablemente» su apertura al mundo exterior y compartiría las oportunidades de desarrollo de China con el mundo y los países de Asia y el Pacífico, dijo la emisora estatal CCTV.

La cumbre de APEC se produjo antes de una muy esperada cumbre en línea entre Biden y Xi que se espera para el lunes. Funcionarios estadounidenses han dicho que creen que el compromiso directo con Xi es la mejor manera de evitar que la relación entre las dos economías más grandes del mundo se convierta en una espiral de conflicto.

China estableció el tono para la reunión de APEC con Xi advirtiendo en una grabación de video el jueves que la región no debe volver a las tensiones de la era de la Guerra Fría.

El comentario fue visto como una referencia a los esfuerzos de Estados Unidos y sus aliados regionales para mitigar lo que ven como la creciente influencia económica y militar coercitiva de China.

Hablando antes de la esperada reunión Biden-Xi, un funcionario chino dijo que Beijing también estaba dispuesto a evitar la confrontación y centrarse en la «competencia positiva», al tiempo que presiona por la cooperación en temas como la crisis climática y el fin de la pandemia de coronavirus.

Un acuerdo marco para impulsar la cooperación para abordar el cambio climático, presentado por los dos países en la conferencia climática de la ONU en Escocia, envió «una señal bastante positiva» para la próxima cumbre, dijo el funcionario.

APEC es la última reunión multilateral del año y se produce después de una serie de reuniones, incluida la cumbre de alto perfil del G20 en Roma y la reunión climática COP26 en Glasgow, Escocia.

La declaración de los líderes no mencionó una oferta de Estados Unidos para organizar la reunión en 2023. Los funcionarios han dicho que no se había llegado a un consenso sobre esta propuesta y una fuente dijo a Reuters que Rusia no había respaldado la propuesta.

Un funcionario estadounidense dijo que todos los países, excepto uno, habían respaldado la oferta, que requiere el consenso de las 21 economías. «Una economía todavía está en consultas y aún no se ha unido al consenso. Esperamos que este estancamiento se resuelva rápidamente para garantizar que podamos continuar el impulso positivo en la cooperación económica a través de APEC», dijo el funcionario.

La cumbre de APEC se celebrará en Tailandia el próximo año.

Durante una sesión el viernes, la canciller alemana, Angela Merkel, reiteró la importancia de las vacunas en la lucha contra la pandemia. La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, rindió homenaje a la canciller saliente.

Cusco lidera ranking nacional de formalización minera

formalizacion-minera
Cerca del 20 % del empleo del país se concentra en la pequeña minería y minería artesanal.

Esperan formalizar a 200 más este año y sumarlos a los 931 mineros ya formalizados.

Tras lograr la inscripción, en los últimos años, de 931 mineros, en especial provenientes de comunidades campesinas y asociaciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el gobierno regional del Cusco lidera el proceso de formalización minera en el país.

Este avance se logró gracias a capacitaciones técnicas y legales en la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Igafom), promovidas por la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (GREMH).

También se desarrollaron capacitaciones técnicas en seguridad y salud ocupacional minera, implementación o generación de mesas de diálogo entre mineros informales, titulares de derechos mineros y terrenos superficiales entre privados y comunidades.

Desde la gerencia regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, resaltaron que tienen el compromiso de seguir trabajando para formalizar este año a otros 200 mineros.

“Estamos supervisando, fiscalizando y capacitando a los mineros que desarrollan la pequeña minería y minería artesanal fomentando una política de responsabilidad social frente al medio ambiente”, subrayó Iván Prado, gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de Cusco.

Prado subrayó que la pequeña minería y minería artesanal es de vital importancia, pues cerca del 20 % del empleo del país se concentra en esta actividad económica en todo el territorio peruano y es una gran fuente de generación de empleo y beneficios.

“Lo importante es que los mineros cuenten con beneficios como seguridad jurídica, condiciones laborales adecuadas, desarrollen sus actividades dentro de la legalidad y asuman compromisos para mitigar los impactos ambientales que generen sus operaciones”, puntualizó Prado.

Gold Fields inaugura moderna “Casa de la Juventud” en Hualgayoc

GF-Casa-Juventud
La obra cuenta con un salón de usos múltiples, aulas, oficinas, oratorio, habitaciones y servicios higiénicos.

Tras una inversión superior al millón y medio de soles, la edificación permitirá a jóvenes y población en general desarrollar actividades educativas, culturales y sociales.

Las sociedades siempre requieren de espacios e infraestructura idóneas para fomentar el intercambio de experiencias a través de distintas actividades que involucren la participación activa, tanto de hombres como mujeres.

En el distrito de Hualgayoc, Cajamarca, cientos de jóvenes necesitaban un lugar para ejecutar sus distintas iniciativas de capacitación, recreación y relacionamiento. Por ello, Gold Fields, en un trabajo coordinado con las autoridades y Mesa de Diálogo de dicho distrito, ha logrado inaugurar la “Casa de la Juventud Hualgayoquina”, una moderna construcción que beneficiará a toda la comunidad, especialmente a la población juvenil.

“Para nosotros es una gran alegría. Agradezco a la mesa de diálogo y a la empresa minera Gold Fields por satisfacer esta necesidad básica para la recreación de nuestros jóvenes”, mencionó Cesar Ubildo Díaz, párroco de Hualgayoc.

Dicha obra cuenta con ambientes e instalaciones apropiadas como un salón de usos múltiples, aulas, oficinas, oratorio, habitaciones y servicios higiénicos. Todo lo requerido en este tipo de edificaciones para desarrollar eventos educativos, culturales y sociales de mediana afluencia.

“Gold Fields está cumpliendo sus compromisos y hay otros proyectos que seguiremos inaugurando. Esta obra es importante para Hualgayoc, pues nos ayudará a formar a nuestros jóvenes en valores y en la fe cristiana”, resaltó Gina Gutiérrez, Subprefecta de Hualgayoc.

La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la empresa contratista local Los Ichus Servicios Generales. Asimismo, dicha iniciativa fue supervisada por los técnicos e ingenieros de Gold Fields y representantes de la Mesa de Diálogo del distrito de Hualgayoc, liderada por el alcalde Ismael Becerra Prado.

Finalizada la ceremonia, José Macedo, Superintendente de Desarrollo Social, agradeció la confianza que se le ha dado a la empresa y reiteró el compromiso de Gold Fields para seguir trabajando de manera conjunta y continuar otros proyectos en beneficio de Hualgayoc.

Exportaciones de gas dejan utilidades por Bs 1.000 millones para YPFB

Los ingresos por la exportación de gas hasta fin de año podrían superar los 2.000 millones de dólares.

El incremento de las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, además de los precios altos del petróleo en el mercado internacional que llegó a rebasar el umbral de los US$ 80 dólares por barril, dejaron utilidades por Bs1.000 millones para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó el vocero oficial de la compañía, Juan Carlos Ortiz.

“El negocio petrolero está creciendo”, aseguró el vocero corporativo sin mencionar cifras, tampoco volumen, y menos cuánto de gas natural está exportando el país, actualmente, en declaraciones que hizo al canal gubernamental Bolivia Tv.

En días pasados, se conoció que desde el 22 de octubre pasado YPFB incumplió los volúmenes mínimos de exportación de gas establecidos en la quinta adenda del contrato que firmó con la Argentina el año pasado.

La adenda vigente estipula que Bolivia debe garantizar la entrega mínima de 8 millones de metros cúbicos por día de octubre a diciembre.

Mientras que el contrato de compraventa de gas establece que los volúmenes acordados de exportación de gas son de 14 millones de metros cúbicos por día para la época de invierno, y 8 millones durante la estación de verano.

“YPFB reportó en los últimos 9 meses utilidades por cerca de Bs 1.000 millones en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando la empresa registró pérdidas por más de Bs 300 millones”, declaró Ortiz.

En los últimos días numerosas alarmas se encendieron cuando el petróleo superó por primera vez en casi ocho años el precio de US$ 84 por barril.

Hino Perú y Mitsui Automotriz entregaron flota de minibuses a Cruz del Sur

cruz-del-sur
Las unidades cuentan con purificador de aire fotoeléctrico, termómetro con reconocimiento facial, entre otros.

Para el transporte de personal en una unidad minera en Marcona, Ica.

Hino Perú, marca de camiones y buses del Grupo Toyota, junto a la concesionaria Mitsui Automotriz, hizo una importante entrega de una flota de ocho minibuses a la empresa Cruz del Sur para su servicio de transporte al interior de una unidad minera, ubicada en el distrito San Juan de Marcona, departamento de Ica.

“Estamos muy agradecidos por la confianza depositada en nuestra marca y reafirmamos nuestro compromiso para contribuir en conjunto al desarrollo y crecimiento sostenible y responsable del país en el sector de la minería, sector donde irán a operar las 8 unidades recientemente adquiridas para el traslado del personal de la mina”.

Así mismo, continuaremos brindándoles nuestro Soporte Total Hino, para garantizar la operatividad de la flota, a través de nuestros programas de capacitación Ecodrive a los conductores, servicios de mantenimiento a las unidades a través del concesionario y/o taller móvil, Hino APP para los conductores donde podrán tener grandes beneficios de canje de premios, y muchos beneficios más, señaló Bryan Palomino, Gerente de Hino, Toyota del Perú S.A.

Estas ocho unidades HINO, adquiridas a través del concesionario Mitsui Automotriz, poseen carrocería Apple Bus, y cuentan con purificador de aire fotoeléctrico, termómetro con reconocimiento facial, dispensador automático de alcohol gel, mampara lateral de conductor entre otras medidas de bioseguridad para prevenir la COVID 19.

Cabe mencionar que, en medio de una pandemia, Cruz del Sur ha renovado contratos con clientes mineros, quienes confían en la empresa por los altos estándares de seguridad que requiere la industria.

Así, por ejemplo, Cruz del Sur fue la primera empresa de transporte en ser certificada con el ISO 39001 vinculado al Sistema de Seguridad Vial.

“Desde hace más de 20 años somos líderes en transporte de personal en la gran minería y en lo que va del año hemos adquirido 60 unidades para clientes del sector minero. De esta manera reafirmamos nuestra confianza en Hino y Mitsui Automotriz para continuar brindando un servicio de primera calidad, con seguridad y confort”, indicó Luis Ramírez, Director Gerente de Cruz del Sur.

En la ceremonia de entrega estuvieron también presentes periodistas de medios del sector automotriz, trabajadores de las marcas Mitsui, Hino, Toyota del Perú, Cruz del Sur y los conductores que manejarán la nueva flota de buses.

El evento se realizó en las instalaciones de la empresa de buses donde estuvieron presentes, por parte de Cruz del Sur, el Sr. Luis Ramirez, Director Gerente, Sr. Juan Kresalja, Gerente de la División de Transporte Institucional, Sr. Michele Bio, Gerente de Cargo, por parte de Toyota del Perú S.A. el Sr. Keita Inoue, Director Financiero, Sr. Bryan Palomino, Gerente de Hino y por parte de Mitsui Automotriz el Sr. Bernd Grahammer, Gerente General & CEO y Sr. Ricardo Arnaiz, Gerente de División Marca Hino Mitsui Automotriz.

Digitalización del monitoreo de condiciones en fajas transportadoras en la gran minería

Contexto

Hasta hace poco, verificar el estado de cada uno de los polines en una faja transportadora era una tarea ardua, y más aún al tratarse de overlands, donde su longitud se extiende – en algunos casos – por varios kilómetros; y es que las fallas por desgaste en los rodamientos de polines es un problema muy común y preocupante, debido a que el aumento de temperatura puede convertirse en una fuente de ignición.

Desafío

Una importante mina de cobre al sur del Perú, reportó tentativas de incendio en sus polines de retorno, carga e impacto; situación que lo indujo a buscar una tecnología confiable para poder digitalizar el monitoreo de temperatura en su overland de 8km aproximadamente.

Las condiciones climáticas en mina, así como la falta de energía eléctrica y comunicación en la zona, fueron algunos desafíos que la tecnología a emplear debía superar, así mismo, la integración de las variables críticas al sistema de control existente, era un requisito indispensable.

Solución

En Yokogawa entendieron esta necesidad, y por ello presentaron la tecnología DTSX: Sistema de Detección de Temperatura, el cual emplea fibra óptica como sensor para monitorear en tiempo real el estado de cada uno de los polines y detectar los aumentos de temperatura que se producen por el trabajo constante y el peso, esto asociado a un sistema de control.

Por este motivo, en el 2020, Yokogawa Perú fue adjudicado bajo un contrato “llave en mano” para realizar la ingeniería, suministro, instalación, configuración y puesta en marcha del “Sistema de monitoreo de temperatura en Overland”, proyecto que actualmente se encuentra en plena ejecución.

Para conocer más sobre esta tecnología, descargue de manera gratuita el E-book AQUÍ, o a través del código QR de la imagen.

Contacto:

Contactenos@yokogawa.com

Mineros S.A. fija en US$0,90 precio de acciones para emisión en Colombia y Canadá

El precio de suscripción es más bajo que el precio de cierre que registró el título de Mineros en la sesión del 11 de noviembre en la Bolsa de Colombia.

Mineros informó, por medio de la sección de información relevante de la Superintendencia Financiera de Colombia, que su junta directiva aprobó el prospecto de información final respecto a la oferta pública en Canadá en el marco de su emisión simultánea en Colombia. 

En dicho documento estableció el valor al que suscribirá las acciones ordinarias de la oferta pública simultánea en los mercados de valores colombiano y canadiense, acordado y aprobado por la Junta Directiva en US$ 0,90.

Lo anterior quiere decir que la acción tendrá un precio de suscripción de $3.487,42, tomando en cuenta como referencia la TRM fijada para este viernes, 12 de noviembre de 2021, la cual quedó en $3.875,38.

El precio es más bajo que el valor registrado por la acción de Mineros en la Bolsa de Valores de Colombia, el cual iniciará la jornada de operaciones este viernes a $3.920, valor al cual cerró este título en la negociación bursátil de este jueves, 11 de noviembre.

Fuente: Bolsa de Valores de Colombia.

Reuters: Mina de plata de Fortuna Silver enfrenta futuro incierto por permiso ambiental

Una orden judicial reciente permite que la mina siga funcionando, pero solo de forma temporal.

Agencia Reuters.- Una importante minera canadiense está tratando de evitar el cierre de una mina de plata en el sur de México después de que la expiración de su permiso ambiental el mes pasado la dejara en el limbo.

El posible cierre de la mina San José, operada por una unidad local de Fortuna Silver Mines, es parte de una larga lucha por el proyecto que podría enfriar el apetito de los inversores en México, el mayor productor de plata del mundo.

Si bien la instalación ha estado en operación desde 2011, su principal autorización ambiental expiró el 23 de octubre, a pesar de los esfuerzos de la compañía desde mayo para solicitar una extensión del permiso. Una orden judicial reciente permite que la mina siga funcionando, pero solo de forma temporal.

Fortuna ha invertido unos 350 millones de dólares en la mina subterránea en el estado Oaxaca, donde emplea a 1,200 trabajadores. Fortuna también opera unidades en Argentina, Burkina Faso y Perú.

Fuentes con conocimiento del tema dijeron a Reuters que, a pesar de las reuniones en curso entre funcionarios y ejecutivos de la empresa, el futuro de la mina sigue en duda.

La Secretaría de Medio Ambiente emitió el jueves un comunicado diciendo que trabajaría para organizar una consulta con las comunidades indígenas cercanas al proyecto como parte de la autorización ambiental, sin ofrecer detalles sobre el momento de la consulta, ni dijo si la mina podría seguir operando mientras tanto.

La oficina de prensa de Minera Cuzcatlán, unidad de Fortuna, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. El 25 de octubre la firma canadiense dijo que la extensión del permiso suele ser un trámite rutinario, pero se había vuelto engorroso.

La secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores, se reunió en abril con activistas que buscaban cerrar la mina, según una foto publicada en su cuenta de Twitter. Los disconformes han criticado a la mina por lo que dicen que son decenas de construcciones no autorizadas en el sitio.

Un funcionario de alto nivel de la Secretaría de Medio Ambiente dijo a Reuters en septiembre que las compañías mineras en México deberían enfrentar revisiones ambientales más rigurosas dados los impactos importantes de sus proyectos.

El año pasado, San José fue el séptimo productor de plata más grande de México, con 6.2 millones de onzas, además de casi 38,000 onzas de oro.

Freeman Gold comienza a perforar en Lemhi y en la zona Beauty

Todas las muestras de núcleos de perforación se enviarán a la División de Minerales de ALS, Vancouver, BC, un laboratorio independiente y totalmente acreditado en Canadá.

Freeman Gold Corp. comunicó que la perforación de diamante de la Fase 2 ha comenzado en el depósito de oro Lemhi y en la recién descubierta Beauty Zone. La perforación se completará utilizando un taladro de diamante proporcionado por Cabo Drilling (Nevada) Inc.

«Estamos entusiasmados por empezar a perforar en Lemhi. La perforadora ha comenzado a probar la zona Beauty antes de pasar a la perforación de expansión de recursos en el depósito de Lemhi», comentó Paul Matysek, presidente ejecutivo.

Precisó que todas las muestras de núcleos de perforación se enviarán a la División de Minerales de ALS, Vancouver, BC, un laboratorio independiente y totalmente acreditado en Canadá para el análisis de oro mediante ensayo de fuego y espectroscopia de plasma acoplado por inducción multielemento.

Cabe precisar que Freeman cuenta con un programa de garantía de calidad y control de calidad en el que se insertan al menos un 10% de duplicados, blancos y estándares en cada envío de muestras.

Exploración Minera

Freeman Gold Corp. es una empresa de exploración minera centrada en el desarrollo de su propiedad de oro Lemhi, que posee al 100% (el «Proyecto Lemhi»). El Proyecto Lemhi comprende 30 kilómetros cuadrados de terreno altamente prospectivo. Este alberga un recurso de oro de óxido cercano a la superficie, poco profundo y de alta ley.

La estimación de los recursos minerales que cumplen con el Instrumento Nacional 43-101 («NI 43-101») se compone de 749.800 onzas de oro («Au») a 1,02 gramos por tonelada («g/t») en 22,94 millones de toneladas (indicadas) y 250.300 onzas de Au a 1,01 g/t en 7,83 millones de toneladas (inferidas).

La Compañía está centrada en el crecimiento y avance del Proyecto Lemhi hacia una decisión de producción.

Foto referencial

La minería en Chile incrementó un 8,9% su empleabilidad

En septiembre la dotación de la industria minera llegó a 277.747, la cifra más alta registrada por Sernageomin.

En septiembre de este año, la dotación de la industria minera alcanzó un total de 277.747 empleos, del que solo un 10% corresponde a mujeres, según datos entregados por el Catastro Mensual de Sernageomin. En el informe se destaca que el promedio entre julio y septiembre de este año se estima en 275.811 personas trabajadoras del área productiva.

El Director Nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, explicó que las cifras muestran un incremento del 8,9% en la empleabilidad “de los cuales 212.866 corresponden a empresas contratistas y 64.881 a mandantes”, y un aumento de 16,8% entre los años 2018 y 2021. 

Proyectos mineros

Además, el director agregó que el incremento se debe entre otros factores, a proyectos como El Teniente, el cual ha tenido un aumento de 3.000 personas en su dotación; Pelambres con 1.500; o TEK, que de julio a septiembre ha tenido un aumento permanente de 2.000 personas.

De acuerdo con lo informado por Sernageomin, la cifra corresponde a la más alta registrada por el organismo. Al respecto, el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, destacó que “el sector no solo ha generado empleos de calidad como son estos 277.747 relacionados con las operaciones, sino que también en un importante número que está relacionado con las inversiones y en los medios de construcción, ya que por cada millón de dólares que se invierte en minería se genera 1,5 empleos en el período de construcción, y posteriormente un empleo permanente en el período de producción”. 

Antofagasta lidera lista

Las cifras por región indican que, durante septiembre, Antofagasta contó con una cifra de personal de 111.392, la mayor dotación del país. En menor medida, la región de Tarapacá llegó a 43.492, Atacama con 41.947 y Coquimbo registró a 26.260 personas.