- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3459

Reuters: Cobre sube pese a señales alarmantes desde China

Los inventarios de cobre son tan bajos que los operadores están pagando grandes primas para tener en sus manos el metal.

Los precios han subido aproximadamente un 23% este año tras el alza de 26% en 2020, pero han perdido impulso tras llegar en mayo a los 10.747,50 dólares.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre subían el miércoles, ya que indicios de una escasez de la oferta compensaban el temor a una desaceleración del crecimiento económico en China, el mayor consumidor de metales del mundo.

A las 1212 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,2% a 9.572,50 dólares la tonelada. Los precios han subido aproximadamente un 23% este año tras el alza de 26% en 2020, pero han perdido impulso tras llegar en mayo a los 10.747,50 dólares.

Los precios a la entrada de las fábricas chinas subieron el mes pasado al ritmo más rápido en 26 años, lo que dificulta que el banco central reduzca las tasas de interés para estimular la economía.

Además, el sector de la construcción chino, que mantiene un uso intensivo de metales, está sumido en una crisis de deuda, con el promotor inmobiliario Evergrande frente a una fecha límite para el pago de bonos el miércoles.

Pero los inventarios de cobre, al menos aquellos en los almacenes que publican datos, son tan bajos que los operadores están pagando grandes primas para tener en sus manos el metal.

La desaceleración del crecimiento en China y en otros países está limitando al mercado del metal rojo, pero los precios subirán a largo plazo, a medida que el mundo avance hacia una energía más limpia y necesite más cobre para conducir la electricidad, según Nitesh Shah, analista de WisdomTree.

«Es una buena oportunidad de compra en este momento», afirmó.

Las existencias on-warrant en depósitos registrados ante la LME aumentaron a 46.150 toneladas, pero el contrato del metal al contado de pronta entrega aún cuesta alrededor de 250 dólares respecto al contrato de tres meses, lo que sugiere una escasez de suministro.

Petroperú impulsa proyecto que aumentará capacidad de almacenamiento de crudo recibido

El Directorio de Petroperú recorrió las instalaciones industriales de Refinería Iquitos.

También el proyecto “Sistema Contra Incendio en Tanques de Combustible”.

El Directorio de Petroperú realizó su segunda sesión descentralizada en Refinería Iquitos, donde además sus integrantes recorrieron las instalaciones industriales y dialogaron con los trabajadores de esta importante operación de la empresa estatal.

La visita de trabajo contó con la participación del Presidente de Directorio, Mario Contreras Ibárcena, los directores Luis Rafael Zoeger Núñez, Juan Pari Choquecota, Óscar Vera Gargurevich, así como del director Gerente General, Hugo Chávez Arévalo, y del Gerente Dpto. Refinación Selva, Gaspar Díaz Tello.

Durante la visita, los miembros del Directorio recorrieron las instalaciones industriales de Refinería Iquitos y visitaron la Planta de Ventas, que acaba de cumplir 39 años, abasteciendo de combustibles, de manera ininterrumpida, a Loreto, San Martín y Ucayali.

Asimismo, el Directorio y la Gerencia General impulsarán los proyectos que están próximos a concluir, entre los que se encuentran el “Sistema Contra Incendio en Tanques de Combustible” y el “Sistema Mezcla en Línea”, el cual aumenta la capacidad de almacenamiento de los crudos recibidos.

También puedes leer: Estación 5: Este viernes 12 se realizará nueva reunión para frenar el Paro Amazónico

En diálogo con los trabajadores, resaltaron el enorme potencial humano y profesional del personal de la empresa y el rol estratégico que cada uno de ellos cumple para el logro de los objetivos de Petroperú.

Cabe recordar que la primera sesión descentralizada del Directorio se realizó en octubre pasado, en las instalaciones de Refinería Talara, donde constataron los trabajos finales de construcción de la Nueva Refinería Talara, la cual iniciará operaciones en abril 2022.

El Directorio ha informado que continuará con el desarrollo de sesiones descentralizadas, en las distintas sedes que tiene la empresa a nivel nacional, lo cual contribuye a la gestión de cada operación, mantener una cercanía con sus trabajadores y seguir fortaleciendo a Petroperú.

Reuters: Petróleo sube por perspectiva de mayor demanda y de oferta ajustada

Los analistas dijeron que si el reporte de la EIA hubiera mostrado un gran aumento en los precios proyectados de la gasolina, la administración de Biden probablemente liberaría mucho petróleo de la SPR rápidamente, lo que habría deprimido los precios.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo subieron el martes a un máximo de dos semanas, después de que Estados Unidos levantó restricciones a los viajes y de que otras señales de recuperación mundial tras la pandemia impulsaron las perspectivas de la demanda, cuando la oferta sigue siendo escasa.

Los precios subieron después de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), en su informe sobre las perspectivas energéticas a corto plazo, proyectó el martes un descenso de los precios de la gasolina al por menor en los próximos meses.

El Gobierno del presidente Joe Biden dijo que usará las previsiones de precios del informe para determinar si se libera petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) del país.

Los analistas dijeron que si el reporte de la EIA hubiera mostrado un gran aumento en los precios proyectados de la gasolina, la administración de Biden probablemente liberaría mucho petróleo de la SPR rápidamente, lo que habría deprimido los precios.

Los futuros del Brent subieron 1,35 dólares, o un 1,62%, a 84,78 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganó 2,22 dólares, o un 2,71%, a 84,15 dólares.

Fueron los cierres más altos de ambos referenciales desde el 26 de octubre.

El precio del Brent ha ganado más de un 60% este año y alcanzó un máximo de tres años de 86,70 dólares el 25 de octubre, apoyado por la recuperación de la demanda y la restricción de la oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados.

Ilo: Inauguran segunda planta de oxígeno adquirida por el FDM

También proporcionará el oxígeno requerido para la operatividad del Centro Hiperbárico, recientemente implementado por el FDM.

Adicionalmente, esta adquisición contempla la capacitación al personal que estará a cargo de este equipo médico.

¡Un nuevo logro en la lucha con el Covid-19! La provincia de Ilo inauguró la segunda planta de oxígeno adquirida por el Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM), con recursos provenientes del adelanto de los 100 millones de soles como aporte de responsabilidad social de Anglo American.

Esta segunda planta de oxígeno medicinal, instalada en el Hospital de Ilo, ubicado en Pampa Inalámbrica, tiene una capacidad de producción de 20 m3/h, y junto a la primera planta entregada en 2020, garantiza el abastecimiento continuo de oxígeno para el tratamiento de pacientes moderados y graves con Covid-19.

La ceremonia de inauguración se realizó en presencia de las autoridades regionales y del FDM.

«Tenemos la satisfacción de ser parte de esta entrega, que fortalece el trabajo que realiza el personal de salud. Y nos pone un reto mayor, el de seguir trabajando y seguir siendo un aliado estratégico en el desarrollo de nuestra querida región”, dijo Alfredo Mogrovejo, gerente de Asuntos Gubernamentales de Anglo American.

También puedes leer: FDM: Arriba a Ilo segunda planta de oxígeno y se inicia operatividad

La planta de oxígeno está completamente equipada con los componentes para su adecuado funcionamiento. Adicionalmente, esta adquisición contempla la capacitación al personal que estará a cargo de este equipo médico.

Además, también proporcionará el oxígeno requerido para la operatividad del Centro Hiperbárico, recientemente implementado por el FDM, atendiendo un pedido de larga data por parte de la población ileña.

La directora ejecutiva del FDM, Rossmery Silva, señaló la importancia del trabajo concertado de las autoridades y Anglo American, lo que viene concretando acciones claras para fortalecer las estrategias sanitarias contra el Covid-19 y velar por la salud de la población de Ilo y de toda la región.

Perú en COP26: Sin energías renovables no habrá transición energética

Urge una planificación estatal de mediano y largo plazo para cumplir con hitos de crecimiento de generación renovable.

Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, compartió perspectivas, desafíos y oportunidades de la Estrategia de Financiamiento Climático del Perú en la COP26.

Durante el cuarto día de la Cumbre Climática COP26, denominado como el Día del Financiamiento Climático, la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) participó a través de su presidente Brendan Oviedo en el panel ‘Estrategia de Financiamiento Climático del Perú’ del Side Event.

A través de su participación en este evento, Oviedo señaló que “la descarbonización no puede llevarse a cabo sin transición energética y esta no puede cumplirse sin renovables».

«El sector energético en nuestro país es complejo por un tema de costos. Por ello, nuestros retos se enfocan en modificar la estructura regulatoria para crear un esquema de contratación de energía que permita adjudicar este tipo de contratos para financiar proyectos de energía renovable”, indicó.

Por otro lado, se hizo hincapié en la necesidad de contar con una planificación estatal de mediano y largo plazo para cumplir con hitos de crecimiento de generación renovable.

“Requerimos una planificación transversal, inclusiva y que permita articular todos los esfuerzos para cumplir objetivos de mediano y largo plazo que al final son la descarbonización de nuestra economía y el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Acuerdo de Paris“, aseveró.

También puedes leer: Para el 2030 la capacidad instalada de renovables crecerá 400%

Cabe recordar que Perú es responsable del 0,4% de las emisiones de CO2 a nivel global. En la COP 21 del 2015, el gobierno peruano se comprometió a reducir sus emisiones de CO2 en un 30% al 2030 bajo el Acuerdo de París, y en diciembre del 2020 incrementó este compromiso a 40% con el fin de poder lograr la carbono neutralidad al 2050.

Los sectores de energía y transporte en el Perú generan aproximadamente un tercio de las emisiones de carbono del país y las energías renovables pueden jugar un rol importante en mitigar este impacto climático, contribuyendo así con la sostenibilidad ambiental del país.

Finalmente, Oviedo cerró su intervención afirmando que «tenemos que actuar ya, no podemos seguir esperando decisiones que están generando demoras en el cumplimiento de nuestras NDCs».

En esta reunión también participaron Rubén Ramírez, ministro del Ambiente; José La Rosa, director general de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad del Ministerio de Economía y Finanzas; Pablo Vieira, director global de NDC Partnership y Jorge López-Doriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad de AJE.

La Cumbre Climática COP26 es un evento de suma importancia ya que marcará la pauta de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados para el 2030. Este evento se da una vez al año y reúne a 196 países, además de la Unión Europea.

Los objetivos de este año se centran en acordar importantes incrementos a las metas de reducciones de emisiones, fortalecer la adaptación al cambio climático, arrancar urgentemente con el despliegue de financiamiento para la acción climática y potenciar la colaboración para lograr la transición energética, un transporte limpio y conservar la naturaleza.

Dos nuevas áreas de oro en Golden Crest

Además, Solitario Zinc ha expandido sus derechos mineros de 18,500 acres a 21,340 acres, que se encuentran en Dakota del Sur.

Solitario Zinc destacó que ha descubierto dos nuevas áreas que contienen mineralización de oro en su proyecto Golden Crest.

Con base en estos resultados, y su programa de exploración en curso, Solitario ha expandido su área de reclamo mineral.

Según la información, este incremento ha sido de 18,500 acres a 21,340 acres de derechos minerales ubicados en el oeste de Dakota del Sur.

Asimismo, la empresa tiene la intención de mudarse adelante con esfuerzos de exploración más avanzados.

Así, incluye un programa de perforación para 2022 que está pendiente de la finalización de los permisos.

“Creemos que el proyecto Golden Crest podría convertirse en uno de los proyectos de exploración greenfield más importantes de América del Norte”, expresó.

Detalles del proyecto

Solitario Zinc precisó que estos reclamos minerales comprenden una tenencia estratégica de tierras.

Así, a lo largo de la extensión occidental del complejo minero Homestake-Wharf se ha producido más de 50 millones de onzas de oro.

Cabe indicar que el área del proyecto se encuentra en una jurisdicción segura con una infraestructura altamente desarrollada.

Además, un récord ininterrumpido de extracción de oro continua por 145 años.

Así como una mano de obra minera capacitada y un historial de depósitos de oro subterráneos extraíbles de alta ley.

Exportaciones peruanas alcanzarían récord histórico de más de US$ 52.000 millones el 2021

El Idexcam presentó su Plan de Reactivación de las Exportaciones conformado por cuatro pilares de trabajo.

«El comercio exterior peruano cuenta con bases sólidas», afirmó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam de la CCL.

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) estimó que las exportaciones peruanas registrarían una cifra récord de más de US$ 52.000 millones al cierre del 2021, lo que representaría un crecimiento de 25% en relación al 2020.

“Ello demostraría que las bases de nuestro comercio exterior son muy sólidas y que, pese a las turbulencias internas o externas, estamos yendo por el camino correcto, registrando mayor valor y volumen exportado”, refirió el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada, tras su exposición en la XVI Cumbre Internacional de Comercio Exterior, evento virtual organizado por la CCL.

Añadió que este resultado se debe a la política de Estado que se viene aplicando desde hace 20 años, la misma que ha aportado al desarrollo y al crecimiento del producto bruto interno peruano.

Precisó que para retomar el crecimiento exportador es importante que este gobierno implemente medidas concretas para reactivar el sector, a fin de generar más divisas y empleo.

Plan de Reactivación de Exportaciones

En ese sentido, el Idexcam presentó su Plan de Reactivación de las Exportaciones conformado por cuatro pilares de trabajo: (i) un adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales, (ii) mejorar la infraestructura logística y la legislación en comercio exterior, (iii) implementar nuevos mecanismos tributarios e (iv) introducir las TIC en el comercio exterior peruano.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peter Anders, manifestó que, en esta coyuntura, es imprescindible acelerar la integración comercial a la economía global, a través de instrumentos como los acuerdos comerciales regionales o bilaterales.

“Estos deben ser complementados con políticas que apunten hacia la facilitación y modernización de la logística del comercio exterior, tal como se refleja en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, sostuvo.

Nuestro país cuenta con 21 acuerdos comerciales preferentes y vinculantes con 54 países, los cuales representan no menos del 90% de los mercados de destino de nuestras exportaciones.

Participantes

Cabe anotar que en este importante evento también participaron el embajador de la Unión Europea en el Perú, Gaspar Frontini; el subdirector ejecutivo en Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá (Propanamá), Diego Ortiz de Zevallos; el director de Regímenes Especiales en ProComer (Costa Rica), Marvin Rodríguez; y el partner en Slott Consulting, José Pérez.

Así también asistieron el viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa; el presidente del Gremio de Salud – ComSalud, Sandro Stapleton; y el vicedecano de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, Óscar Malca.

Andes Motor anuncia el ingreso de Sany Perú dentro de su portafolio

Sany es una marca internacional con 33 años en el mercado.

Sany, marca especializada en maquinaria, se suma al portafolio de Andes Motor, empresa que cuenta con el respaldo de Divemotor, para complementar la oferta de valor a sus clientes.

Andes Motor, empresa con 6 años de presencia en el mercado peruano y que cuenta con el respaldo de Divemotor, amplía su portafolio incorporando a la marca Sany como uno de sus nuevos aliados, buscando complementar su oferta en el sector de maquinaria pesada, ideal para las industrias de minería y construcción.

Sany es una marca internacional con 33 años en el mercado, que se ubica en el puesto dos en la venta de maquinarias a nivel mundial y el primer puesto dentro del continente asiático. Además, es la marca con el portafolio más amplio de maquinarias en todo el mundo, lo que permite darles a los clientes las mejores soluciones ofreciendo la mejor relación costo-beneficio.

Hoy, con el ingreso de Sany a Andes Motor, se potencia la oferta a los clientes a través de una mayor cantidad de locales comerciales a nivel nacional, logrando tener en total 7 puntos de atención y 14 tiendas de repuestos.

“Si bien Sany Perú ya se encontraba operando en el mercado local, con el ingreso al portafolio de marcas de Andes Motor podremos ofrecerles a los clientes un servicio integral y descentralizado, poniendo a disposición una mayor cobertura en asesoría y mantenimiento de maquinarias. Parte de esta alianza se debe al conocimiento en la calidad e innovación que tienen los productos de Sany, ya que sabemos que permiten facilitarle la tarea a los clientes en las labores de las industrias que requieren de estas maquinarias”, indicó Robert Muñoz, Gerente Comercial de Sany.

Actualmente con esta adquisición la compañía apunta a cifras de crecimiento considerables que irán de la mano del trabajo constante en cada punto en donde Sany tendrá presencia. Cabe destacar que Sany cerró el 2020 con una facturación de 21 mil millones de dólares a nivel mundial.

Andes Motor, siguiendo la línea de Divemotor, viene comercializando marcas de prestigio mundial ofreciéndole a los clientes las mejores alternativas y soluciones. A nivel internacional, la asociación con Sany viene desde el 2019 siendo aliados para el mercado chileno. Este modelo, dados los buenos resultados, se busca replicar en terreno nacional.

Andes Motor es una empresa del Grupo Divemotor con seis años en el mercado comercializando marcas de prestigio mundial. Andes Motor tiene siete sucursales ubicadas en el Norte, Centro y Sur y respecto a las marcas que tiene en su haber están Sany, Iveco y Maxus. El compromiso de la compañía es ofrecerles a los clientes las mejores alternativas en el mercado tanto en el mundo de vehículos comerciales como el de los autos.

Histórico: Venta de vehículos ecoamigables supera las mil unidades anuales por primera vez

La AAP ha presentado hace algunos meses una propuesta de plan nacional de promoción de la electromovilidad.

Los vehículos electrificados más vendidos entre enero y octubre de 2021 fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle) con 956 unidades.

En octubre del presente año se vendieron 111 vehículos eco-amigables -entre híbridos y eléctricos-, resultado que significó 56.34% más del volumen comercializado en similar mes del 2020.

Así lo indicó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), tras anotar que, “el 2021 será el mejor año histórico para estos vehículos. Esperamos que las ventas cierren por encima de las 1,200 unidades”.

De acuerdo a información de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), entre enero y octubre de este año se registraron 1,024 unidades vendidas de los referidos vehículos, incrementándose en 144.39% en comparación con similar periodo del año 2020, superándose por primera vez las mil unidades vendidas.

Al desagregar la información según tipo de tecnología, se observa que los vehículos electrificados más vendidos entre enero y octubre de 2021 fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 956 unidades, seguido de los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 41 unidades y más atrás se encuentran los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 27 unidades.

Este aumento en la venta de vehículos eco-amigables nuevos ha impulsado el porcentaje de penetración de dichos vehículos en el mercado. Así, a octubre del presente año, su participación en el total de vehículos comercializados fue de 0.73%, por encima del 0.46% del 2020 y del 0.22% del 2019.

Sin embargo, “es necesario señalar que a pesar de que el mercado de vehículos electrificados viene creciendo, el tamaño sigue siendo bastante menor si lo comparamos con nuestros vecinos de la región”, apuntó Morisaki al tiempo de poner como ejemplo el caso de Colombia.

“Solo en octubre, en el país del café se vendieron 2,351 vehículos de tecnologías limpias, mientras que el total de ventas en los primeros diez meses del 2021 llegó a 13,554 unidades, 13 veces más que en el mercado peruano”, apuntó.

Las razones, dijo, que explican el mayor tamaño del mercado colombiano respecto al peruano son diversas. Sin embargo, el especialista destaca la menor carga impositiva a la venta de dichos vehículos, diversos beneficios arancelarios a la importación, y otras ventajas como la posibilidad de estar exento a ciertas políticas respecto a la movilidad de vehículos, como pico y placa.

“El impulso y apoyo gubernamental que recibe este mercado en crecimiento en Colombia se enmarca en un plan mucho más grande que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de dicho país y convertirla en un país carbono neutral”, dijo.

En ese sentido, señaló Morisaki, resulta vital que nuestro país asuma compromisos medioambientales que ayuden a reducir el nivel de contaminación actual que azota nuestras ciudades. Uno de ellos debe ser la modernización de su parque vehicular, más eficiente y menos contaminante, meta que podría alcanzarse con un mayor ingreso de vehículos electrificados.

De esa manera se fomenta un desarrollo sostenible del transporte trayendo diversos beneficios a sus usuarios (ahorro de combustible, menores gastos de mantenimiento) y a la sociedad en general (menor contaminación, menor probabilidad de accidentes de tránsito por sus mayores estándares de seguridad y confiabilidad, entre otros).

Finalmente, el Gerente de Estudios Económicos de la AAP recordó que el gremio automotor ha presentado hace algunos meses una propuesta de plan nacional de promoción de la electromovilidad.

“Una iniciativa que la Asociación ha elaborado de la mano de EY y que ha puesto a disposición de las autoridades con el único objetivo de incentivar el crecimiento de este nuevo mercado en el Perú, en beneficio de todos los peruanos y del medioambiente”, finalizó.

Canacol comienza oferta pública para adquirir bonos con vencimiento en 2025

La operación se realizará de conformidad con la oferta de compra y la declaración de solicitud de consentimiento con fecha del ocho de noviembre de 2021.

Canacol Energy anunció el comienzo de una oferta pública con Credit Suisse Securities para comprar en efectivo bonos senior a una tasa de 7.250 % en circulación con vencimiento en 2025. Para más información de energía haga clic aquí.

La operación se realizará de conformidad con la oferta de compra y la declaración de solicitud de consentimiento con fecha del ocho de noviembre de 2021.

La oferta pública y la solicitud están programadas para vencer rel siete de diciembre de 2021 a las 11:59 pm, hora de la ciudad de Nueva York, a menos que se extienda o se cancele antes. La fecha límite de licitación anticipada para la oferta será a las 5:00 pm, hora de la ciudad de Nueva York, el 22 de noviembre de 2021.

Los pagarés presentados pueden retirarse el 22 de noviembre de 2021 antes de las 5:00 pm, hora de la ciudad de Nueva York, pero no posteriormente.

La contraprestación total ofrecida por cada monto de capital de US$1.000 de los bonos será de US$1.065,85, que incluye un pago de licitación anticipada de US$50,00 por cada monto de capital de US$1.000 de los bonos y el precio de compra.

Entre tanto, el pago de la oferta anticipada será pagadero únicamente a los tenedores que se presenten válidamente y no retiren sus obligaciones negociables en la hora de la oferta anticipada o antes.

Los tenedores que presenten ofertas válidas y no retiren los pagarés en el momento de la oferta anticipada o antes serán elegibles para recibir la contraprestación total (incluido el pago de la oferta anticipada) en una fecha inmediatamente posterior a la fecha de la oferta anticipada, cuya fecha se espera sea el 23 de noviembre de 2021, pero que puede cambiar sin previo aviso.

De conformidad con la oferta de compra, los tenedores que presenten válidamente sus obligaciones negociables después de la hora de la oferta anticipada y antes de la fecha de vencimiento o en la fecha de vencimiento tendrán derecho a recibir US$1.015,85 por cada US$1.000 del monto principal de las obligaciones negociables; es decir, una cantidad igual a la contraprestación total menos el pago de oferta anticipada, en una fecha inmediatamente posterior a la fecha de vencimiento, cuya fecha se espera sea el ocho de diciembre de 2021, pero que puede cambiar sin previo aviso.