- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3462

Sitech y el ISEM organizan webinar: sistemas anticolisión para flotas mineras

SITECH
Foto: SITECH

Sitech, empresa de la corporación Ferreycorp especialista en la integración de tecnologías 4.0, y el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) realizarán un webinar sobre la importancia estratégica de los sistemas anticolisión en operaciones mineras. El evento, previsto para el miércoles 10 de noviembre a las 4:45 p.m., será de acceso gratuito para los participantes.

Este webinar está dirigido a profesionales del sector minero, como ingenieros, técnicos y especialistas en seguridad y tecnología, así como estudiantes de carreras afines. Tendrá como invitado central a Jaime Solano (España), director técnico comercial de Torsa Global, y será emitido vía Zoom. Para participar, las inscripciones están abiertas en https://bit.ly/3o0nkP5 .

«En este espacio, analizaremos las ventajas de los sistemas anticolisión, aliados fundamentales de la seguridad y productividad en minas de tajo abierto a nivel mundial, capitalizando la inteligencia artificial y el internet de las cosas para minimizar la ocurrencia de eventos e incrementar la velocidad de las operaciones», destacó Carlos Calderón, gerente general de Sitech.

El evento contará con la participación del gerente general de Sitech y de Fiori Ramos Montañez, jefe de operaciones del Instituto de Seguridad Minera (ISEM), así como de Gustavo Martínez, Business Developer en Sitech. Se entregará constancia de participación a los inscritos.

Organizadores

Sitech es una empresa de la corporación Ferreycorp que se especializa en integrar tecnologías de última generación para crear soluciones que eleven la seguridad y productividad de empresas de minería, construcción e hidrocarburos. Cuenta con un completo portafolio de líneas representadas, tales como Trimble, Loadrite, Torsa, Provix y Brigade, entre otras.

ISEM es una asociación privada sin fines de lucro, conformada por las principales empresas mineras e industriales, y por profesionales independientes. Se caracteriza por la capacitación de alto nivel que aporta a sus afiliados, así como por el valor que genera con información actualizada en técnicas de prevención de accidentes.

Livengood Gold produciría 306,200 onzas por año

Además, de acuerdo con estudio de prefactibilidad, la vida útil de este proyecto -ubicado en Alaska- sería de 21 años.

Proyecto Livengood Gold tendría una producción promedio de 306,200 onzas por año.

Así reveló su propietaria International Tower Hill Mines tras finaliza el estudio de prefactibilidad.

También reveló que la vida útil del proyecto, ubicado en Alaska, sería de 21 años.

Asimismo, indicó un aumento de 13.6 millones de onzas de recursos.

“Este resultado solidifica al proyecto como uno de oro más grandes y altamente apalancados en América del Norte”, comunicó la minera.

Más detalles del estudio

International Tower Hill Mines, de igual manera, destacó que en Livengood Gold se ha eliminado el riesgo de todos los elementos principales.

“Este estudio es la culminación de años de trabajo y mejora en gran medida nuestra comprensión del depósito”, subrayó.

Labores futuras

Por otro lado, International Tower Hill Mines detalló que el proyecto Livengood Gold se encuentra en un distrito minero de oro activo desde 1914.

Igualmente, el proyecto de oro incluiría una instalación de manejo de relaves revestida.

Así como una oficina administrativa, complejo de tiendas, depósitos y la construcción de una línea de transmisión eléctrica de 230 kV.

Un dato

Livengood Gold generaría 1,000 empleos directos durante su construcción y más de 350 empleos operativos directos en su vida útil de la mina.

Invertirán 60 mil millones de pesos para modernizar refinería de Tula

Estos trabajos requerirán cerca de ocho mil trabajadores de Hidalgo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador visitó la refinería de Tula, Hidalgo, donde informó que su gobierno invertirá 60 mil millones de pesos para modernizar sus instalaciones y concluir la planta coquizadora que el gobierno de Enrique Peña Nieto dejó inconclusa.

A través de sus cuentas de redes sociales, escribió un texto para dar cuenta de su actividad, y lo hizo acompañar de un video, junto al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez, la titular de energía, Rocío Nalhe, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y el director de Pemex, Octavio Romero.

“Constatamos que después de cinco años se reinició la construcción de la coquizadora en la refinería de Tula, Hidalgo. Vamos a invertir 60 mil millones de pesos, se crearán 8 mil empleos y se producirán 30 mil barriles adicionales de gasolinas.”

El mandatario expuso que el reinicio de la obra pretende “ya no producir combustóleo, sino gasolina». Está obra se paró por cuestiones de corrupción, donde estuvo metido el equipo de Odebrech (constructora brasileña, involucrada en una trama internacional de corrupción).

El tabasqueño, acompañado de sus colaboradores informó que se calcula una inversión de 60 mil millones de pesos, que se obtendrán de la lucha contra la corrupción, los ahorros y la austeridad republicana.

Asimismo, adujo que para finales del año 2023 quedarán concluidas las obras que su gobierno ha emprendido, y reiteró que el propósito en materia energética es rescatar a Pemex y a la CFE, pero fundamentalmente lo más importante es la participación de los trabajadores de ambas empresas.

Finlandeses participarán en la Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Mina de Chile

FINLANDIA
Foto: Seminario Finlandés

En el evento, que se realizará en forma telemática, la delegación europea propondrá un “viaje” hacia el futuro, para analizar las tendencias, tecnologías, innovaciones y desafíos de la minería en un contexto donde la digitalización, la energía “verde” y la IA jugarán un rol preponderante.

¿Cuáles serán las tecnologías dominantes en la minería del futuro? ¿Qué innovaciones ayudarán a tener una minería más sustentable y sostenible? ¿Será posible producir más con menos? ¿Cuál será el rol de la digitalización y de la Inteligencia Artificial en la cadena de valor de esta industria?

Estas son algunas de los temas que abordará un grupo de expertos finlandeses en la Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), que se realizará en forma telemática el 10 de noviembre.

En la ocasión, la Directora de la Escuela de Minería de Oulu y doctora en Química y Física, Saija Luukkanen, abordará los desafíos futuros del sector minero, en el ámbito del procesamiento de minerales, desarrollo de pruebas metalúrgicas y optimización de procesos.

Posteriormente, el líder futurista finlandés Niko Herlin dictará una charla que se centrará en cómo crear un futuro exitoso. “El futuro no llega solo, nosotros lo creamos”, dice el experto, quien entregará herramientas y metodologías que ayudan a establecer estrategias de negocio para alcanzar el futuro deseado.

Casos reales de innovación

En el encuentro también presentarán brevemente su experiencia y visión del futuro representantes de cuatro empresas finlandesas que han logrado desarrollar innovaciones para el sector de la minería: Savosolar, Remu Works, Merus Power e Ingeniería IMA,

El CEO de Savosolar, Jari Varjotie, comenta que va a abordar el potencial de las energías renovables y, en especial, de la energía solar-térmica, un tema muy relevante, debido a que el norte del país ofrece una de las mejores condiciones del mundo para desarrollar esta tecnología. “Buscamos ser parte de este desarrollo y queremos apoyar la estrategia que Chile ha adoptado: ser uno de los países líderes en el suministro de energía renovable”, comenta.

La consultora Niina Fu, quien lidera la participación de la delegación finlandesa, dice que la invitación es a pensar en un mundo post pandémico: “queremos pensar en grande, sin restricciones, en el futuro de la minería, algo que le hace mucho sentido a esta industria en Chile, que enfrenta desafíos en materia de costos, productividad y sostenibilidad ambiental”.

Para Roque Benavides el agua es un reto ambiental y «psicológico» en la minería

Aseguró que, en general, el mundo empresarial se enfrentará con urgencia a los desafíos de ambiente, sociedad y gobernanza.

Destacó que la era digital es un gran aliado en el reto de los costos.

En la actualidad, el agua es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la minería por ser el recurso que vincula medioambientalmente a la minería con la agricultura y la ganadería. Así lo indicó el presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, durante su participación en el 1º Foro Sudamericano de Metso-Outotec.

Para Benavides, en el Perú, el problema del agua es un tema medioambiental y psicológico.

«En el Perú tenemos excedentes de agua, pero la gente se queja porque la minería dice que consume mucha agua, cosa que no es cierto. Entonces, también tendremos que enfrentar ese tema sicológico, pero definitivamente medioambiental”, señaló.

Así, el ejecutivo aseguró que, en general, el mundo empresarial se enfrentará con urgencia a los desafíos de ambiente, sociedad y gobernanza (ESG).

También puedes leer: Roque Benavides: “Tía María no va o Conga no va son dogmas a eliminar”

En otro momento del panel virtual «¿Cuáles son los mayores desafíos para la industria minera en los próximos 12 meses?», indicó que otro de los retos a los que siempre se enfrenta la industria minera son los costos, pero para ello la era digital será de suma importancia.

“Nosotros competimos en la industria minera con nuestros costos. La industria minera es tomadora de precios y por lo tanto no tenemos ninguna influencia en los precios de los metales que producimos. En lo que si tenemos influencia es en nuestra eficiencia y en nuestros costos”, explicó.

Finalmente, resaltó que, con los US$56.000 millones en proyectos mineros que hay en el actual cartera minera nacional, Perú podría convertirse en el principal productor de cobre en el mundo.

“Tenemos el derecho y la obligación de ponerlos en valor”, puntualizó.

Postura chilena

Por su parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero de Chile, comentó que los mayores desafíos de la industria tienen relación con las nuevas formas de trabajo que fue necesario implementar, con las restricciones surgidas debido a la pandemia, pero que además aceleraron los procesos de automatización y el teletrabajo.

Al respecto, destacó que la industria minera es altamente tecnologizada, con desafíos en materia de formación laboral, y las oportunidades que surgen para integrar a más jóvenes y mujeres, a partir de los nuevos desarrollos tecnológicos disponibles.

También indicó que los retos post pandemia tienen relación con el debate político que se está desarrollando en el país sureño. Así, mencionó la discusión se vincula a cómo incorporar el concepto de desarrollo sustentable en la Constitución, a lo que se suma la manera de dialogar mejor con las comunidades y los pueblos originarios, integrar a más mujeres, y que las regiones se vean beneficiadas por la actividad minera.

El Primer Foro Sudamericano Metso Outotec viene abordando tópicos como el desarrollo sostenible, gobernanza y la discusión constitucional.

Movimiento de carga de puertos concesionados creció cerca del 20%

El Terminal Norte Multipropósito, , administrado por la empresa APM Terminals, movió 13.4 millones de TM.

En los ocho primeros meses del año.

Entre enero y agosto de este año, se movilizaron alrededor 36.3 millones de toneladas de carga por los puertos concesionados a nivel nacional. Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), esta cifra representó un incremento de 18.6% respecto del mismo período del 2020.

La entidad supervisora reportó que el Puerto del Callao concentró el mayor movimiento de la carga total a través de sus tres terminales: Terminal Norte Multipropósito (13.4 millones de TM), administrado por la empresa APM Terminals; Nuevo Terminal de Contenedores-Zona Sur (11.3 millones de TM), operado por DP World; y el Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales (2 millones de TM), operado por Transportadora Callao

Por su parte, el Terminal Portuario de Matarani (Arequipa), operado por la empresa Terminal Internacional del Sur, movilizó 4.2 millones de TM; el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (La Libertad), operado por Salaverry Terminal Internacional, 2.3 millones de TM; y el Terminal Portuario de Paita (Piura), operado por Terminales Portuarios Euroandinos Paita, 1.9 millones de TM.

También puedes leer: LatinFocus eleva una vez más la proyección de PBI peruano a 10.6%

También hicieron lo propio el Terminal Portuario General San Martín-Pisco (Ica), operado por Terminal Portuario Paracas, con 1.3 millones de TM; y el Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma (Loreto), operado por Concesionaria Puerto Amazonas, con 12,475 TM.

Contenedores

En tanto, en el periodo referido, el tráfico de contenedores en las infraestructuras portuarias concesionadas alcanzó 1.9 millones de TEU, equivalente a un aumento de 18.2% en comparación a enero-agosto del 2020.

El mayor movimiento de contenedores correspondió al Nuevo Terminal de Contenedores-Zona Sur (1 millón de TEU), seguido por el Terminal Norte Multipropósito (642,736 TEU), el Terminal Portuario de Paita (192,453 TEU).

Asimismo, el Terminal Portuario General San Martín-Pisco (10,417 TEU), el Terminal Portuario de Matarani (8,670 TEU), el Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma (218 TEU) y el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (22 TEU).

Plan es extender veta de plata en Complejo Galena

Americas Gold and Silver realiza un programa de perforación y estima producir 2,000 millones de onzas de plata.

Americas Gold and Silver dio a conocer que sigue adelante con su plan para extender la veta de plata del Complejo Galena, ubicado en Idaho.

Esto como parte de la Fase II del programa de perforación, el cual comenzó a fines de agosto de este año.

“El enfoque inicial es extender la veta de plata recientemente descubierta a 800 pies por debajo del nivel 5500 antes de fin de año”, comunicó.

Además, la perforación de definición continua desde el Nivel 4900 para definir reservas minerales.

También para aumentar los recursos minerales adyacentes a las áreas de producción actuales es parte del plan de la Fase II.

Otras labores

Durante el plan de perforación de la Fase II, la minera apunta hacia el cruce de la veta de plata y la veta 220.

“Nuestros geólogos estiman que tanto el ancho como la ley aumentan en la intersección”, informó.

Agregó que la perforación en profundidad continuará concentrándose en las tres vetas de inmersión del sureste.

“Apuntamos a 50 millones de onzas de plata adicionales del programa de perforación de la Fase II”, señaló la empresa.

Resultados

Americas Gold and Silver consideró el año fiscal 2021 como un año de transición en el Complejo Galena.

Sin embargo, la operación ya se ha beneficiado del Plan de Recapitalización y la producción de plata y plomo continúa aumentando anual y trimestralmente.

“El objetivo es aumentar la producción a un plan de 2 millones de onzas por año para fines de 2022”, resaltó.

Para el largo plazo, se calcula que la operación alcanzará niveles máximos históricos de producción anual de aproximadamente 5 millones de onzas por año.

Grupo Primax nombra a Yuri Proaño como nuevo country manager en Perú

GRUPO PRIMAX
Foto: Yuri Proaño Ortiz-Country Manager PRIMAX Perú

Primax, empresa peruana líder en el mercado de combustibles y con la red de estaciones de servicio más grande del país, designó a Yuri Proaño Ortiz, como Country Manager para sus operaciones en Perú, cargo que ejerce desde el 01 de noviembre de este año.

La posición que ocupará Proaño se crea en el marco del plan estratégico de la empresa para los próximos cinco años y permitirá reforzar la estructura organizacional del Grupo Primax en el país. El nombramiento de este ejecutivo busca impulsar el proceso de transformación de la compañía y consolidar su liderazgo en el mercado, continuando así con la oferta de valor diferenciada con productos de calidad, innovación y tecnología, con la mejor experiencia de servicio.

Yuri es Ingeniero Industrial por la Universidad de Piura (UDEP) y cuenta con un Magíster en Administración en ESAN. Asimismo, tiene una destacada trayectoria profesional internacional de 30 años en el sector retail. Ha estado a cargo de los procesos de crecimiento de Primax en Ecuador como Gerente General, entre el 2012 y 2018, y posteriormente toma el reto de abrir las operaciones en Colombia bajo la misma posición, llevando a la empresa a ocupar posiciones de liderazgo en ambos países.

“Trabajaré con mi equipo para generar valor para nuestros clientes, accionistas y comunidad, buscando dar un servicio memorable; retomaremos la senda del crecimiento y fortaleceremos el posicionamiento de nuestras marcas”, sostuvo Proaño en sus primeras declaraciones al asumir el cargo de Country Manager Primax Perú.

En el Perú, el Grupo Primax cuenta con más de 1,000 estaciones de servicio. Además de 200 tiendas de conveniencia Listo, la macrodistribución de lubricantes Shell y gas, atendiendo consumidores finales y corporativos de las principales industrias del país. Actualmente, la empresa es fuente de trabajo para más de 3,500 peruanos.

Verificaron existencia de la válvula de gas de TGP que facilitará la masificación para Ayacucho

En City Gate, ubicado en la comunidad de Uchuypampa, constataron la ubicación de la válvula que facilitará la masificación de gas en Ayacucho.

Gobernador de Ayacucho y viceministro del Minem realizaron visita de reconocimiento al City Gate de Uchuypampa.

El gobernador regional de Ayacucho y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales-ANGR, Carlos Rua Carbajal acompañado del viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Martin Dávila Pérez, visitaron a City Gate, ubicado en la comunidad de Uchuypampa, distrito de Tambillo, a fin de constatar la ubicación de la válvula que facilitará la masificación de gas en Ayacucho.

Las autoridades verificaron la cercanía a la ciudad, que es un aproximado de 7 kilómetros y que Ayacucho podría inclusive ser el centro de distribución para otras seis regiones vecinas, como consta en el proyecto original a través de la masificación virtual.

La autoridad regional señaló que no es posible que el pueblo ayacuchano no tenga gas en domicilio, porque desde hace varios años se encuentra lista la válvula que solo falta conectar.

También puedes leer: 113 mil familias se beneficiarán con primera etapa de masificación de gas natural

“Será un gesto muy importante del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, que durante su informe de los 100 de gobierno este 10 de noviembre, anuncie un cronograma y fecha para iniciar la ansiada masificación de gas para Ayacucho y otras regiones, que tendrá un impacto positivo en la economía de nuestra región y el país.” sostuvo.

Más adelante Rua Carbajal saludó la predisposición de la sociedad civil, a través de los colegios profesionales, Frente de Defensa del Pueblo, autoridades locales, entre otros, muestren interés para apoyar este importante proyecto.

“No solo debemos dejar al gobierno nacional, sino todos estamos comprometidos para hacer realidad este anhelado proyecto”, dijo el mandatario regional.

Masificación del gas natural

Por su parte, Martin Dávila sostuvo que hace varios años se tiene implementado la posibilidad de masificar el gas en 7 regiones del país, sin embargo por falta de postores para la construcción de la planta, no se hizo hasta ahora, sin embargo, el gobierno esta vez está plateando la reforma normativa para que a través de Petroperú se pueda hacer realidad la masificación.

“Esta planta está ubicada muy cerca de la ciudad, desde donde podría distribuirse este importante recurso energético. Por ello este miércoles el mismo presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, anunciará la masificación de gas, cuyo impacto será que el costo de gas sea más barato para todos los ayacuchanos y peruanos”, expresó.

En otro momento de la entrevista, el viceministro enfatizó que el gobierno actual no está en contra de la iniciativa privada, más bien ellos son bienvenidos a trabajar, en beneficio del país.

Cabe recordar que el 29 de julio durante la juramentación del Presidente de la República, Pedro Castillo Terrenos desde Pampa de Ayacucho, en el distrito de Quinua, el gobernador regional Carlos Rua Carbajal solicitó priorizar la masificación de gas para Ayacucho, al igual durante la reunión con la PCM el 14 de agosto y en el Gore Ejecutivo Descentralizado realizado en Loreto el 23 de setiembre.

Reuters: Gobierno chileno proyecta inversiones mineras por US$ 68.925 millones hasta 2030

En minería de cobre ingresó Lomas Bayas 2034 de Glencore, de 255 millones de dólares.

Este nuevo reporte incluye 51 iniciativas avaluadas.

Agencia Reuters.- Las inversiones en el vital sector de minería en Chile sumarán 68.925 millones de dólares durante el resto de la década impulsadas principalmente por la industria del cobre, que representa la mayor exportación del país sudamericano.

Aunque el catastro de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) sumó 2.522 millones de dólares por la incorporación de cinco nuevos proyectos de cobre, oro, hierro y minerales industriales, es inferior a la estimación previa.

«Este nuevo reporte incluye 51 iniciativas avaluadas en 68.925 millones de dólares, monto que es 6,9% inferior al catastro anterior ya que salen dos proyectos que iniciaron su puesta en marcha», dijo el organismo en un comunicado.

También influyó la reformulación por parte de Codelco del proyecto Expansión Andina, de 3.225 millones de dólares, que aplaza al 2035 el inicio de operaciones. Otros proyectos de la estatal por 1.954 millones de dólares también se descontaron.

En minería de cobre ingresaron Lomas Bayas 2034 de Glencore, de 255 millones de dólares y una reformulación de un proyecto en Los Pelambres de Antofagasta Minerals.

Las mineras estatales -Codelco y Enami- concentran un 27,8% del total.